Maestria en Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/49

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 236
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2025
    Formar para la ciudadanía: Desarrollo de las competencias ciudadanas desde la filosofía para niños en un contexto rural. Estudio de caso en la Institución Educativa Marilópez Bellavista, en el municipio de Suarez - Cauca
    Ballesteros Viáfara, Miguel Ángelo; Rodríguez Castellanos, Wilman Antonio; Asesor
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la metodología de Filosofía para Niños (FpN) en el desarrollo del pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Mari López Bellavista, ubicada en el municipio de Suárez, Cauca. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño etnográfico, utilizando técnicas como entrevistas semiestructuradas a docentes, estudiantes y familias, observaciones de clases y análisis de narrativas. Las actividades implementadas incluyen talleres de reflexión ética, debates estructurados, fotolenguaje y dinámicas colaborativas adaptadas a la realidad del contexto rural. Los resultados evidenciaron avances significativos en la capacidad de los estudiantes para analizar problemas sociales, argumentar de manera estructurada y tomar decisiones éticas informadas. Además, se constató que la FpN promovió una mayor integración entre la escuela, la familia y la comunidad como agentes formativos, fortaleciendo valores como la justicia, el respeto y la solidaridad. Este enfoque resultó particularmente relevante en el contexto rural de Suárez, Cauca, donde las dinámicas socioculturales influyen directamente en la formación ciudadana y en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, destacando la importancia de una educación contextualizada y participativa.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Trayectorias de vida y violencias en estudiantes extraedad de primaria de la Sede Francisco José de Caldas
    Arango Moreno, Doris Elisa; Perea Velásquez, Alexandra; Loaiza De La Pava, Julián Andrés; Asesor
    Este estudio describe las trayectorias de vida y los acontecimientos de violencia que atraviesan dos niñas de 11 y 13 años, estudiantes de la sede Francisco José de Caldas en Cali, en condición de extraedad escolar. La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa biográfico-narrativa, a través de entrevistas semiestructuradas a las niñas, sus madres y docentes. Los relatos fueron transcritos, organizados en una matriz y analizados desde los referentes teóricos de Briscioli, Galtung, Bronfenbrenner y Segato. Se evidencian historias marcadas por múltiples violencias y estructuras de desigualdad social, con dinámicas familiares que reproducen ciclos de violencia intergeneracional, la parentificación femenina, orfandades y abandono. Se destaca una falla estructural en la respuesta de las instituciones educativas y estatales, cuya intervención resulta insuficiente. Estas violencias, muchas veces normalizadas en los entornos escolares y comunitarios, afectan significativamente el desarrollo personal y académico de las niñas. Los hallazgos subrayan la urgencia de repensar las prácticas pedagógicas y las políticas educativas desde un enfoque de derechos, justicia social y equidad de género, orientado a transformar las prácticas pedagógicas e institucionales para garantizar entornos protectores y reconocer las trayectorias individuales de la infancia vulnerable.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    La Influencia de las actividades rectoras en el fortalecimiento en las habilidades sociales en niños de transición
    Agudelo Restrepo, Natalia; Hernández Blandón , Michell Karime; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Asesor
    El presente trabajo de investigación surge a partir de una problemática social observada en el aula de clase de transición de una institución educativa, donde se observó en varios niños dificultades para interactuar con sus pares, expresar emociones de forma asertiva y resolver conflictos cotidianos, manifestando conductas como el aislamiento, la agresividad y la baja participación. En respuesta a esta situación, se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas basadas en las Actividades Rectoras (el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio), con el propósito de fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes. Este proceso tuvo como objetivo general analizar la influencia de las actividades rectoras en las habilidades sociales de los niños de preescolar en la Institución educativa Hans Drews Arango del municipio de Pereira. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la relación directa que existe entre las categorías de Socialización-Relación y el Lenguaje-Comunicación, donde los niños que participaron de manera más activa en las actividades mostraron mejoras notables en su capacidad para interactuar con el entorno y con sus compañeros, así como en su expresión verbal y no verbal, esto siendo relacionado con la exploración del medio, reflejando avances en aspectos como la creatividad, la participación y atención sostenida.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    La gestión emocional docente: una práctica pedagógica que fomenta los entornos saludables
    Castro Torres, Andrés Felipe; Franco Patiño, Salomé; Rodríguez Rengifo, Juan Carlos; Asesor
    La investigación tiene como objetivo reconocer la gestión emocional en docentes en su práctica pedagógica para promover entornos educativos saludables. A través de un enfoque cualitativo de estudio de caso, se diseñó una acción pedagógica y comunitaria que permitió comprender las experiencias de cinco docentes participantes mediante técnicas como las entrevistas semiestructuradas, la observación no participante y el diario de campo. Los hallazgos indican que una adecuada gestión emocional mejora el bienestar de los docentes e impacta positivamente la calidad del entorno pedagógico. Además, abre puertas a futuras investigaciones centradas en la formación en competencias emocionales y la evaluación de su impacto educativo, proponiendo un enfoque integral que favorezca una educación inclusiva y transformadora que fomente el desarrollo personal y profesional de estudiantes y docentes.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2025
    Herramientas tecnológicas basadas en juegos como alternativa para el desarrollo de competencias matemáticas en operaciones básicas de multiplicación y división en niños y niñas de 8 a 9 años
    Jamioy Cabrera, Juan David; Rodríguez Cosme, Angie Carolay; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Director
    Este estudio investiga el uso de herramientas tecnológicas basadas en juegos para mejorar las competencias matemáticas en multiplicación y división de niños y niñas de 8 a 9 años. Mediante un diseño cuasi-experimental, se implementó una unidad didáctica en la Fundación San Antonio, evaluando su impacto a través de pretest y postest. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión de conceptos matemáticos, especialmente en problemas prácticos. Así mismo, se observó un cambio positivo en la percepción de los estudiantes hacia las matemáticas, marcado por un aumento en la motivación y la confianza. Este enfoque demuestra que la integración de tecnologías educativas no solo puede transformar la enseñanza tradicional, sino también contribuir a reducir la alta tasa de reprobación en matemáticas observada entre los estudiantes, fomentando un aprendizaje significativo y atractivo.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2025
    Habilidades investigativas: una mirada que dota de sentido el aula
    Garcés Viloria , Sandra Mónica; Gómez Arroyave, Jhorman Alejandro; Palacios Aldana, María Camila; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Asesor
    La presente investigación evidencia la implementación de estrategias didácticas enfocadas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) orientadas al desarrollo de habilidades investigativas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones en los estudiantes de grado 10°C del colegio Gimnasio Moderno del Sinú en la ciudad de Montería-Córdoba. El estudio inició con la identificación de las habilidades investigativas ya existentes de los estudiantes, mediante un diagnóstico de conocimientos previos, lo cual permitió implementar estrategias didácticas que impulsaran la investigación escolar a través de proyectos, con el objetivo de fortalecer dichas habilidades y promover su uso en contextos cotidianos. Finalmente, se evaluó el impacto de estas estrategias implementadas en el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes. Metodológicamente, la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, siguiendo el modelo de Investigación- Acción (La Torre 2003), y se empleó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica central. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el diario de campo, (que incluyó la observación participante y grupos focales) y entrevistas semiestructuradas aplicadas antes y después de la intervención. La implementación de metodologías tales como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Investigación Acción generó una transformación significativa en las dinámicas del aula, convirtiéndola en un espacio de construcción y trabajo colectivo. En el proceso investigativo los estudiantes asumieron un rol activo en el proceso investigativo, fortaleciendo su pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de análisis. Estos resultados evidencian una necesidad de cuestionar las prácticas pedagógicas tradicionales y promover enfoques que reconozcan al estudiante como un sujeto capaz de interpretar su realidad y actuar sobre ella.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Estrategia didáctica de la voz cantada: un estudio cuasiexperimental sobre el rendimiento vocal
    Botina Cordoba , Christian Alexander; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    Este estudio, cuasiexperimental, examina el impacto de una estrategia didáctica basada en el modelo experiencial de Kolb (2015) sobre el rendimiento vocal de estudiantes de coro en una institución educativa rural. A través de 21 horas de intervención distribuidas en cinco sesiones, se abordaron las dimensiones de calidad, producción e interpretación vocal mediante ejercicios activos y estructurados. La metodología incluyó un pretest y postest evaluados con cuestionarios tipo Likert y análisis estadístico no paramétrico, validando la fiabilidad de los instrumentos con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.906. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en calidad vocal (p=0.009) y producción vocal (p=0.005), destacándose avances del 12.3% en resonancia, vibrato y timbre, y del 18.1% en apoyo diafragmático y dicción. Sin embargo, en interpretación vocal, aunque se observó un incremento del 23.7% en expresividad y musicalidad, los resultados no fueron estadísticamente significativos (p=0.057). El rendimiento vocal general mostró un efecto significativo de la intervención (p=0.006, r=0.589). Pese a las limitaciones en muestra y alcance, este estudio proporciona evidencia sólida sobre la eficacia de estrategias pedagógicas en el desarrollo vocal, destacando la necesidad de ampliar investigaciones en pedagogía musical con diseños más robustos.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Comunicación asertiva, empatía y resolución de conflictos para estudiantes virtuales de educación superior.
    Loaiza Cárdenas, Mónica María; Marín Romero, Carolina; Gómez Álzate, Claudia Bionet; Asesor
    En el mundo contemporáneo, las competencias interpersonales han ganado gran relevancia influenciando diversas áreas de la vida, desde lo social y lo profesional, hasta lo académico. Este hecho no dista de la situación en el ámbito educativo y, específicamente, en la educación superior. Es fundamental abordar el reto de incorporar esas competencias en los procesos educativos, reconociendo el efecto y el valor distintivo de la formación integral de los estudiantes. Por otro lado, y de manera integradora en relación con las nuevas formas de interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, es el auge de la era digital, donde la educación en línea juega un papel prominente como opción para ampliar el acceso a la formación, simplificando aspectos relacionados con el traslado, la inversión financiera y la cobertura. Sin embargo, plantea una tensión entre la necesidad de discutir las competencias interpersonales y su desarrollo. La comunicación, la flexibilidad, los procesos de trabajo en equipo y otras, que son habilidades esenciales para el aprendizaje, especialmente en una modalidad de estudio que requiere mayores habilidades interpersonales e intrapersonales. Por tanto, es relevante abordarlas y fortalecerlas en un ámbito trascendental como lo es el académico. A partir de lo anterior, surgió esta propuesta, que buscó conocer y comprender las perspectivas con respecto a las competencias interpersonales de los estudiantes de ingenierías, en modalidad virtual, de una institución de educación superior en Caucasia, Antioquia y, a partir de ello, diseñar e implementar algunas estrategias que mejoren su formación en esta área de interés.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Arte y emociones: estrategias para el bienestar y la confianza
    Betancourth Ríos, Kerlyn Dahiana; Gómez Rivera, Laura Cristina; Cardona López, Claudia Esperanza; Asesor
    Este estudio exploró cómo la práctica artística puede fortalecer la gestión emocional en estudiantes de 11 a 14 años de los colegios Seminario Redentorista de Manizales y Comfandi de Tuluá. Desde un enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción, se implementaron cinco talleres basados en el modelo de competencias emocionales de Bisquerra. El arte se utilizó como estrategia de mediación simbólica y emocional dentro de un enfoque educativo, no clínico, que facilitó la autorregulación, la expresión emocional y la confianza interpersonal. Cada taller abordó una competencia emocional (conciencia, regulación, autonomía, competencia social y bienestar para la vida), utilizando la escritura, la música, la pintura, los mapas mentales y bitácoras. Se aplicaron entrevistas, observación participante y diarios de campo, y el análisis se realizó mediante triangulación cualitativa. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento y gestión de emociones, la empatía y el rendimiento académico. La confianza surgió como categoría emergente, señalada por los estudiantes como esencial para expresar emociones sin temor al juicio. Se concluye que el arte puede ser una herramienta pedagógica eficaz para la educación emocional.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Las ecologías del aprendizaje en un aula rural multigrado
    Trujillo Narváez, Geraldinne; Palma Rivillas, Carolina; Franco Castaño, Alejandro; Montoya Martínez, Martha Doris; Asesor
    Este trabajo, se propone comprender la red de conocimiento que emerge de las ecologías del aprendizaje en un aula multigrado, a partir, de los procesos que se llevan a cabo en la Institución Educativa Rural Belén Tambo, sede el Agrado, en Cauca, Colombia. La investigación aplicó un enfoque cualitativo y utilizó un método etnográfico. Para la recolección de datos, se usaron instrumentos como la guía de observación participante, foto-palabra y la revisión documental. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por 11 estudiantes (5 estudiantes de grado 0°, 3 estudiantes de grado 1°, 1 estudiante de 3° y 2 estudiantes de 4° grado) y una docente. Se encontró que las ecologías del aprendizaje provocan una red de conocimiento que da cuenta de dos dimensiones cada una con sus respectivas subcategorías: dimensión intrínseca (Diversidad, co-construcción, aprendizaje colaborativo, el juego y ambientes de clase) y dimensión extrínseca (Estrategias de aprendizaje, manejo del espacio físico, diferenciación de contenidos, modelo de Escuela Nueva y metodologías de enseñanza). Se concluye que las ecologías del aprendizaje en un aula multigrado de contexto rural, permiten vislumbrar diversidad cultural y metodologías de enseñanza en espacios de aula expandida; en tales escenarios, los roles de enseñanza y aprendizaje no están definidos por las clases magistrales unidireccionales, sino que se materializan con base en la diversificación del ambiente, de la creatividad, de la planificación, de las didácticas, de la gestión del aula, de los espacios de aprendizaje desarrollados y propiciados por el docente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Sistema de alerta temprana para la prevención del acoso escolar en la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes Santacana, en Leticia, Amazonas
    Mesa, Heyner Ricardo; Aroca Ramirez, Lewin; Duque López, Jhon Wilmar; Asesor
    La presente investigación se centra en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para prevenir el acoso escolar en la institución, complementado con la capacitación de los docentes para abordar esta problemática de manera efectiva. En este sentido, el estudio busca fortalecer el rol educativo en la promoción de una cultura de paz, planteando como objetivo principal la propuesta de un sistema de alerta temprana adaptado a las necesidades específicas de la institución; para ello, se adopta un enfoque metodológico mixto, que combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos, para obtener una comprensión integral del fenómeno del acoso escolar. Este enfoque permite analizar de forma más exhaustiva las dinámicas del acoso, así como las percepciones de los y las estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Percepciones de los actores de la Universidad Antonio Nariño, en torno a la educación para el desarrollo sostenible (EDS) y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
    Duque Yate, Nury Alejandra; Navarro Roa, Willinton José; García López, Carlos Eduardo; Asesor
    El presente artículo pretende comprender las percepciones de los actores de la comunidad universitaria, en torno a la educación para la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es una investigación de tipo cualitativa, basada en el estudio de caso, particularmente de los programas de administración de empresas, comercio internacional y contaduría pública, con el fin de promover estrategias educativas y demostrar la necesidad de una cátedra transversal que constituya dentro del currículo, las herramientas y apropiación de los saberes en torno a la sostenibilidad. Se realizó con la participación de directivos y docentes de los pregrados mencionados de la Universidad Antonio Nariño, seccional Neiva. La información se recolectó de manera virtual, a través de un Google forms con una entrevista semiestructurada y la exploración de los planes de estudio de los programas, utilizando el método de triangulación y análisis de contenido, identificando patrones, relaciones y tendencias para el análisis de los resultados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Enseñanza, aprendizaje y gestión de las instituciones de educación superior, durante el periodo de la pandemia COVID 19: un artículo de revisión sistemática
    Vargas Anzola, Omar Yamidt; Figueroa Galindo, Juan Camilo; Ocampo Loaiza, Diego Enrique; Asesor
    El objetivo de este estudio fue hacer una revisión sistemática de diferentes investigaciones realizadas durante la pandemia de covid–19, en las que el propósito fue estudiar las dinámicas de la educación superior durante la crisis de salud mundial. Para esto se utilizó la técnica denominada análisis documental, la cual se llevó a cabo a través de una revisión bibliográfica de artículos resultado de investigaciones sobre enseñanza, aprendizaje y gestión de la educación superior. Para el presente análisis se eligieron 50 artículos que tienen como tema central la respuesta de las instituciones de educación superior (IES) frente a la situación de la pandemia, teniendo en cuenta los aspectos cotidianos de la vida universitaria, así como de los diferentes actores de la comunidad académica: aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y emocionales. Dentro de los hallazgos se encuentran numerosas investigaciones de la educación remota en diferentes universidades del mundo, lo que permite una perspectiva general de cómo reaccionó la comunidad educativa e investigativa a lo que para algunos era la nueva forma de aprendizaje. La pandemia y el confinamiento repentino dejaron al descubierto las vulnerabilidades de los estudiantes y la falta de preparación de las instituciones educativas para enfrentar crisis sociales de esa naturaleza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    La escuela: representaciones sociales desde las voces de los estudiantes y sus cuidadores.
    Bautista Motta, César Augusto; Rodríguez Castellanos, Wilman Antonio; Asesor
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general comprender las representaciones sociales en relación con el acontecer educativo-formativo de la escuela, desde las voces de los estudiantes y sus familias o responsables, en la Institución Educativa Los Negros, del municipio de Algeciras - Huila. El sustento epistemológico estuvo en el paradigma hermenéutico interpretativo, con enfoque interpretativo humanista y metodología cualitativa de corte etnográfico. Para la recolección de la información se aplicaron técnicas de entrevista semiestructurada, grupos focales, registro diario de campo y la carta asociativa. Las categorías abordadas fueron las representaciones sociales, relación familia–escuela, motivación y emoción; participaron 14 padres y madres de familias y 32 estudiantes de básica secundaria y media. Los resultados se analizaron en tres fases: interpretativa, donde se describieron los hallazgos más importantes; interpretativa, en la cual se relacionaron y contrastaron los hallazgos con las conceptualizaciones teóricas; y construcción de sentido, donde el investigador construye razonamientos que resignifican la escuela. Dentro de las conclusiones, destaca la idea de escuela como pilar del territorio y la vida de los pobladores; la necesidad de dar relevancia al rol y la participación de las familias; y constituir el fomento y práctica de una ética de la compasión, en donde el cuidado de sí mismo y del Otro orienten los procesos educativo-formativos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Estratégias pedagógicas para el fortalecimiento de la autonomía de los estudiantes de la Institución Educativa José Celestino Mutis.
    Córdoba Rivas, Alix Fernando; García López, Carlos Eduardo; Asesor
    El presente estudio se enfoca en analizar cómo estudiantes y docentes de cuarto de primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis, en Medellín, comprenden y aplican la motivación en el entorno escolar, con el objetivo de fortalecer la autonomía de los estudiantes. Se exploraron las estrategias pedagógicas empleadas para promover la autogestión estudiantil, destacando la importancia de la motivación en este proceso a través de esta investigación cuyo comienzo data en el año 2023, en la que se utilizó un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo interpretativo y propositivo. De esta manera se identificaron factores motivacionales claves como la colectivización del aprendizaje, el trabajo colaborativo, y la participación activa de los estudiantes en el diseño de su propio plan de estudios, y se examinó el rol del docente en la creación de un ambiente educativo que favorezca el desarrollo autónomo de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Concepciones de las habilidades sociales en la básica secundaria: hacia la construcción de escenarios dialógicos y participación colectiva.
    Iglesias Osorio, Héctor Uriel; Bañol Hernández, Marlon; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Asesor
    Comprender las habilidades sociales durante la adolescencia conlleva a un mayor dominio de las prácticas pedagógicas relacionadas con el ser humano y sus procesos de formación en tanto ser, hacer y saber. El presente artículo indaga en las concepciones que los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, de Riosucio (Caldas), tienen sobre habilidades sociales, así como en su participación colectiva en los diferentes escenarios dialógicos de carácter institucional y comunitario a partir de un enfoque cualitativo, además de plantear cómo la noción de identidad y las conductas de convivencia inciden en las prácticas pedagógicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    La educación física y el teatro en el desarrollo de habilidades para la vida en estudiantes de noveno y décimo grado.
    Pérez Garzón, Sneyder; Pérez Garzón, Karol Valentina; Loaiza de la Pava, Julián Andrés; Asesor
    Las habilidades para la vida son un factor muy relevante en el desarrollo exitoso de los estudiantes, sobre todo si se encuentran en zonas vulnerables. Por ello, se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo evaluar la mejora en las habilidades para la vida en 32 estudiantes de 9º y 10º grado de la Institución Educativa Liceo Nueva Vida a través de un estudio cuantitativo, cuasi experimental y con alcance exploratorio sobre actividades basadas en el teatro y la educación física. Para esto se usó una evaluación pretest – postest con muestras pareadas siguiendo el instrumento propuesto por (Díaz Posada et al., 2013) Se analizaron los resultados medios globales y por variables del pre – pos test, obteniendo valores de ganancia negativa en los valores globales promedio y ganancias positivas para las variables comunicación efectiva y asertiva, manejo de sentimientos y emociones y; manejo de tensión y estrés. Se concluye que las actividades desarrolladas generaron un impacto positivo en las habilidades más relacionadas con el teatro y la educación física mientras que con las demás variables no se tuvo impacto positivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Desarrollo del pensamiento geométrico en niños de tercero primaria utilizando el modelo de Van Hiele para resolver problemas
    Gutiérrez Castro, Fredy Yezid; Betancourt Correa, Carlos; Asesor
    El presente artículo aborda el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes de tercer grado de primaria, utilizando el modelo de Van Hiele como estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos. El objetivo principal de la investigación es validar la efectividad de este modelo en la mejora del razonamiento geométrico de los estudiantes. Se utilizó una metodología con enfoque mixto y diseño cuasiexperimental, en la que participaron 50 estudiantes de una institución educativa en Villavicencio, divididos en grupos experimental y de control. A lo largo del estudio, se aplicaron pruebas diagnósticas (pretest y postest) y un test sociométrico para evaluar el razonamiento geométrico y las interacciones sociales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Factores que influyen en los procesos formativos con TIC, en la empresa Rincón Alto S.A.S. (El Retén – Magdalena – Colombia)
    Guzmán Bermudez, Yulieth Paola; García Naranjo, Martha Lucía; Asesor
    Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han revolucionado la gestión de información en sectores como la formación laboral. La adopción de estas tecnologías se ve afectada por diferencias sociodemográficas y culturales, siendo distintas en ambientes rurales y urbanos. Este estudio examina los elementos que inciden en la actitud de los empleados de Rincón Alto S.A.S. hacia la capacitación apoyada en TIC. Adoptando un enfoque cualitativo y comprensivo, la investigación se estructuró en tres fases: descriptiva, explicativa y propositiva. Se usaron encuestas para recoger datos sobre perfiles sociodemográficos, capacidades y la relación de los empleados con el trabajo y las TIC. Los resultados mostraron que los trabajadores rurales ven las TIC de forma distinta que los urbanos, lo cual está influenciado por el acceso limitado a internet y la percepción cultural de la tecnología. Aunque los operarios rurales no ven las TIC como vitales para sus labores, están dispuestos a formarse, evidenciando un interés por mejorar sus competencias laborales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Competencias docentes para la inclusión: un estudio en la institución etnoeducativa rural La Paz de Manaure
    Freyle Durango, Grace Elizabeth; Isaza de Gil, Gloria; Asesor
    El presente artículo analiza los principales aspectos de una investigación realizada en la Institución Etnoeducativa Rural La Paz, con el objetivo de identificar las capacidades docentes para fomentar la educación inclusiva. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, la investigación interpretó las prácticas docentes y su impacto en el fomento de una educación inclusiva. Los hallazgos revelaron que, aunque los docentes poseen habilidades significativas para la transmisión del conocimiento, los procesos inclusivos no están suficientemente integrados en el sistema educativo debido a la falta de formación específica y a la baja pertinencia del proyecto académico institucional. Esto subraya la necesidad de reconfigurar las estrategias pedagógicas y los planes educativos para atender de manera efectiva las necesidades de inclusión en contextos multiculturales y vulnerables.