Maestria en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/49
Examinar
Examinando Maestria en Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 227
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Actividad física intencionada al desarrollo de los procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de modelos educativos flexiblesVélez Sepúlveda, Andrés Baudilio; Grisales Grisales, María Carmenza; AsesorLa actividad física intencionada al logro de objetivos más allá de lo físico, involucra aspectos motivacionales, cognitivos, metacognitivos, afectivos y comportamentales. En este sentido, la investigación se propuso determinar la efectividad de la actividad física intencionada en los procesos de autorregulación del aprendizaje, en estudiantes de modelos flexibles, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado. La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes, edad media (m = 14.6± 1,2). La metodología se orientó desde el paradigma de investigación cuantitativa, bajo un estudio correlacional, con un diseño cuasiexperimental. Se aplicó un instrumento de valoración de la autorregulación del aprendizaje pre y postest. Se realizó prueba de significancia estadística de Chi Cuadrado de Pearson. Los resultados obtenidos evidenciaron que la autorregulación del aprendizaje se desarrolló de manera significativa en las tres fases después de la intervención, manifestada en el incremento de los valores de frecuentemente y siempre; en la planificación de 32,4 %, en la fase de ejecución de 32 % y en la fase de autorreflexión de 30,1 %. Además, que sí existe relación estadísticamente significativa entre la práctica de actividad física y la autorregulación del aprendizaje. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Aguadas y su visión educativaBetancur Santa, Carlos Alberto; Villada Osorio, Diego; AsesorEl siguiente artículo nos muestra un análisis del seguimiento a la información que, desde el Municipio de Aguadas, se aporta a la estructura global de lo que será la educación en el Departamento de Caldas en los próximos 20 años; dándole privilegio a los resultados en unas categorías emergentes, códigos semánticos, subcategorías y categorías que orientarán una apuesta a la ruta estratégica desde el Municipio en cuestión. El mundo vive una crisis global, en este contexto, este escrito busca presentar los nuevos sentidos de una educación de transformación. La naturaleza orientadora de este documento, lo convierte en un faro que guía las estrategias, planes y políticas educativas durante las próximas décadas. Así mismo, compromete al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, la comunidad educativa, el sector privado y la sociedad en general, para seguir avanzando hacia una educación de calidad y en condiciones de equidad. Lograrlo es más que garantizar un derecho fundamental para los niños y los jóvenes de Caldas y del municipio de Aguadas. Es acercarles más y brindar mejores oportunidades para que puedan hacer realidad sus sueños y vivir en un país en paz. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Alianza escuela familia: involucramiento, vínculo y liderazgoZubiría Ripoll, Berta Inés; Grisales Grisales, María Carmenza; AsesorEl artículo presenta los resultados de un estudio que tuvo como objetivo describir la alianza escuela-familia en la Institución Educativa 23 de febrero, ubicada en el municipio de Fundación, Magdalena. Metodológicamente, se hizo desde una perspectiva cualitativa de carácter descriptivo. La unidad de trabajo estuvo conformada por cinco padres de familia o acudientes de diferentes grados de primaria y secundaria y seis docentes de diferentes áreas y niveles. La recolección de información se hizo a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas con las cuales fue posible develar dos categorías emergentes: La escuela acelerada y las familias sin tiempo: época de crisis y rutinas familiares y situaciones escolares: un diálogo necesario. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Alternativas pedagógicas como potenciadoras de la atención a la diversidad y la educación inclusiva en el aula.Correa García, Deisy Yuliana; Montoya Martinez, Martha Doris; AsesorEl presente artículo tiene el objetivo de reconocer e interpretar las alternativas pedagógicas que potencian la atención a la diversidad en estudiantes de los grados preescolar, primero y tercero de la Institución Educativa Portachuelo, Sede unitaria la Rueda, del Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta del municipio de Riosucio-Caldas, desde la perspectiva de las docentes. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y el diseño metodológico aplicado fue de tipo etnográfico; la unidad de trabajo estuvo conformada por 3 docentes. Se utilizaron técnicas de recolección de la información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada; además, se aplicó revisión documental de las políticas y procedimientos institucionales. Entre los hallazgos se evidenció que la sede educativa tiene poca apropiación en cuanto a la política educativa de inclusión, por ende, se presentan falencias en la atención a la diversidad y pocas alternativas pedagógicas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis estilos cognitivos y percepción de la función familiar en estudiantes de básica primaria de una institución educativa del municipio de DosquebradasPiedrahita Gómez, Luz Helena; Suaza Patiño, Elisabeth; Menjura E., María Inés; AsesorLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo y la percepción de la función familiar en estudiantes de básica primaria de una institución educativa del sector oficial, teniendo como principal prioridad que la escuela, por obvias razones, tiene la mayor responsabilidad en la educación de los niños y las niñas en edad escolar, pero no es la única que incide en este aspecto trascendental de la vida de los seres humanos, pues, como han evidenciado muchos estudios, la familia juega un papel fundamental en esta tarea. Los resultados del estudio, confirman hallazgos de otras investigaciones en cuanto a la relación entre los estilos cognitivos, la edad y el grado escolar. La funcionalidad familiar es percibida por el 66% de los estudiantes como disfuncional leve, en razón de lo cual, es necesario continuar profundizando en el tema, con el fin de que la sociedad en su conjunto y la escuela en particular, puedan articular mejor su accionar con la familia, para obtener los resultados deseados. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-06Ítem Acceso Abierto Aplicación del método brainin en la enseñanza - aprendizaje del pianoJaramillo Hernández, Paula Andrea info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-26Ítem Acceso Abierto Aportes de maestros e intelectuales a la educación colombianaMorales, José LubinEs un hecho que la educación determina el destino de un pueblo en todos sus rumbos posibles. La estabilidad financiera, la cultura, la forma de gobierno, la participación y la organización estatal hacen parte de lo que en un primer momento se sembró en el niño y en el adolescente en su proceso socializador y que luego rendirá sus frutos o secará la tierra donde fue sembrado cuando aquel haga parte del mundo adulto. Este trabajo entonces pretende no sólo reafirmar las ideas anteriores, sino también presentar el panorama histórico y actual de lo que es la educación básica y universitaria en Colombia y de lo que a ella le hace falta como engranaje social que nunca se ha puesto en el centro de los procesos renovadores y civilizadores del país. La idea de este informe es presentar una serie de posiciones de cuatro intelectuales maestros del panorama nacional sobre lo que ha hecho falta y lo que debería redireccionar la legislación y la conducta creativa del docente en el aula info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Aportes para el aprendizaje formal de la lectura y la escritura que tiene el contexto de sus usos funcionales significativos construidos por niños en edad preescolar en un sector popular urbano de la ciudad de VillavicencioBeltrán Rodríguez, Dora Rosalba; Rodríguez Redondo, Diana Carolina; Isaza de Gil, Gloria; AsesorEl presente artículo expone la investigación que pretendió analizar en un contexto urbano popular de la ciudad de Villavicencio, cuáles son las actividades sociales más comúnmente usadas por una comunidad que tienen implicaciones funcionales en los usos de la lectura y la escritura, en 10 niñas y ocho niñas en edad preescolar, y sus aportes para su aprendizaje formal. El estudio se desarrolló a partir de un enfoque investigativo de carácter cualitativo con una finalidad interpretativa. A partir de la información reportada por las madres, se escogieron aquellas actividades que fueran más representativas en términos motivacionales para los niños y que tuvieran acciones cuyo desarrollo tuviera implicaciones para los procesos lectores y escriturales; con estos datos, se realizaron simulaciones de esos acontecimientos en escenarios lúdicos con los niños y las niñas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto "Aprendiendo matemáticas con dinosaurios" Una estrategia pedagógica para potencializar el pensamiento lógico matemático"Velásquez Baquero, Pilar Yaneth; Morales Ospina, Ana María; Gómez Alzate, Claudia Bionet; AsesorEste trabajo de investigación denominado: Aprendiendo matemáticas con dinosaurios “una estrategia pedagógica para potencializar el pensamiento lógico matemático”; cuyo objetivo general es: Fortalecer el aprendizaje lógico matemático en los niños de preescolar de las Instituciones Educativas rurales: Apiay y Felicidad Barrios a través de una estrategia pedagógica “Aprendiendo matemáticas con los dinosaurios. La investigación es de corte cualitativa y la metodología utilizada es investigación; los participantes son estudiantes de grado transición de dos Instituciones Educativas rurales de la ciudad de Villavicencio. La técnica implementada fue la observación participante y como instrumento se usó un diario de campo, entre las categorías emergentes se encontraron la motivación, interdisciplinariedad, contextualización de saberes, pensamiento lógico matemático. info:eu-repo/semantics/masterThesis2003Ítem Acceso Abierto Aproximación crítico constructiva del Centro de Información y Biblioteca de la Universidad de ManizalesMurillo Gutiérrez, Damaris; Úsuga Carvajal, María del Carmen info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto El Arte como mediador: teatro y vínculos emocionales en el aula.López Cruz, Johnatan; Isaza de Gíl, Gloria; AsesorEl presente artículo es una compilación de historias pedagógicas que develan la importancia del Ser en el proceso formativo. Una la recopilación de evidencias del hacer educativo que, con pretensión creativa, abre el camino a una propuesta de ejercicio pedagógico teatral que permita la configuración de condiciones de experiencia a través de los vínculos emocionales en el aula. La acción formativa requiere momentos de afectación emotiva, que puedan ser evocados y develarse como puntos de transformación sensible y experiencias particulares que acompañen el desarrollo personal por encima de los contenidos educativos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto El aula siembra: pedagogías entrañables y saberes ancestrales en la Institución Educativa Rural Vanguardia sede Divina ProvidenciaCely Gutierrez, Jorge Andrés; García Pulido, Laura Mercedes; Pineda Muñoz, Jaime; AsesorArar los campos, surcar la tierra, labrar memorias para hacer y acontecer de otro modo en el aula. Es éste el primer gesto de un proyecto pedagógico que nació del encuentro con una comunidad dispuesta a evocar su pasado, reconstruir su historia y compartir su experiencia con los niños y niñas de nuestro nicho escolar. Lo vivido en esta acción pedagógica sucedió en el año 2022, y tuvo lugar en la Institución Educativa Rural Vanguardia sede Divina Providencia, un entrañable paisaje rural que se inscribe en los contornos veredales de la ciudad de Villavicencio. Siendo maestros en este lugar, enfrentamos la compleja situación del confinamiento social que conmocionó la vida en tiempos de pandemia, fuimos testigos de las devastadoras consecuencias que trajo consigo la suspensión de las economías campesinas y también constatamos las dificultades de una educación mediada por la virtualidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-27Ítem Acceso Abierto La autoevaluación institucional y su incidencia en las prácticas pedagógicasVargas Zuluaga, JohnnyLa investigación se realizó en la institución educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Villamaria(Caldas) y busco comprender los factores que inciden en las prácticas pedagógicas, a partir de los procesos de autoevaluación institucional. Los hallazgos de esta investigación permiten valorar los resultados de la autoevaluación, para construir nuevos significados en la práctica pedagógica de los docentes en la institución, donde convergen múltiples factores desde la gestión administrativa, pedagógica, curricular y comunitaria. En este sentido se considera que la evaluación institucional tiene concepciones teóricas que inciden en las prácticas pedagógicas y son generadoras de procesos de debate en relación con la calidad educativa. El Ministerio de Educación Nacional formula lineamientos que ayudan a las instituciones educativas del país, a plantear alternativas y soluciones a los problemas e interrogantes que se presentan en el contexto, con la participación de actores locales y así abordar nuevas relaciones entre la formación del maestro, la calidad educativa, los desempeños de los estudiantes y practicas pedagógicas que se imprimen en un plan de mejoramiento vigente durante el periodo escolar. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto La autorreflexion emocional del docente y su influencia en las prácticas pedagógicasOcampo Ramos, Bernardo Antonio; Palacio Arias, Windy Tatiana; Arboleda Sánchez, Yurany Andrea; Grisales Grisales, María Carmenza; AsesorLa autorreflexión emocional es la capacidad de los sujetos para reconocer y gestionar de manera adecuada las emociones. Esto implica, por un lado, la toma de conciencia de los estados de ánimo, sentimientos y pensamientos; y por otro, controlarlos, es decir, que estos sean direccionados por el mismo sujeto. (Goleman, 1995) Esta habilidad cobra relevancia en el campo educativo, pues de manera persistente se plantea la necesidad de una educación emocional para maestros, como componente clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, reconocer que en su trayectoria de vida se forjan ideas, sentimientos y pensamientos que inciden en sus prácticas de aula. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto La banda sinfónica, un espacio para la transformación de realidadesSerrano Sánchez, Javier Armando; Rodríguez Castellanos, Wilman Antonio; AsesorEn este capítulo, se encontrará la sistematización de experiencias realizada con el director de la banda sinfónica de la Institución Educativa Infantas, en la ciudad de Barrancabermeja, Santander; en un periodo de tiempo comprendido desde el año 2017 hasta la actualidad. Los presentes análisis se basan en la experiencia vivida por el director de la Banda Sinfónica, el docente Javier Armando Serrano Sánchez, quien brinda una narración completa y profunda de su paso por la agrupación, durante el periodo de tiempo estipulado; esta historia, cuenta de manera detallada, los aciertos y desaciertos que, como director, tuvo con la banda, además ofrece una oportunidad de corregir errores cometidos y superar dificultades que se presentan cotidianamente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Brechas en la educación superior derivadas del aislamiento preventivo y obligatorio.Jiménez González, Dagoberto Junior; Ospina Rodríguez, Nathalia Iveth; Orrego Noreña, Jhon Fredy; AsesorEl objetivo de esta investigación fue comprender, desde la percepción de los docentes universitarios, las brechas generadas en la educación superior por el aislamiento preventivo y obligatorio; y que luego del retorno a la presencialidad no se resolvieron. La investigación se desarrolló bajo el Enfoque Cualitativo con Diseño Etnográfico, se tuvo en cuenta una muestra de 30 docentes de dos Instituciones de Educación Superior, a los cuales se les realizó entrevista de tipo semiestructurada. Los resultados develaron las siguientes brechas: digital, de conocimiento, educativas, de deserción, de calidad educativa, de compromiso y la económica. Estas, son compartidas por las dos Instituciones objetos de estudio, excepto las brechas educativas. Además, se encontró que las más predominantes al transitar de la educación presencial a la virtual son las brechas de interacción, la digital y la de calidad educativa. Se concluyó que para los docentes el aislamiento preventivo y obligatorio no generó nuevas brechas en la Educación Superior. Para ellos, el cambio de modalidad de presencial a virtual, ocasionado por la contingencia del Covid-19, puso de manifiesto las brechas ya existentes en la Educación Superior y que con el retorno a la presencialidad algunas mostraron una reducción significativa, pero ninguna cerró definitivamente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-14Ítem Acceso Abierto Características de los textos argumentativos escritos producidos por estudiantes de biología pura de la Universidad del Quindío en conservación del medio ambienteYepez Jiménez, JanethSegún Driver y Newton, (1997) la ciencia en las escuelas ha sido vista desde una mirada positivista, como un objeto en el cual las respuestas son exactas, claras y no sujetas a controversia. Esta perspectiva es diferente a la que se da en el ámbito científico, en el cual, las prácticas discursivas hacen parte de los procesos de construcción del conocimiento. Estas prácticas, tales como buscar alternativas, pesar las evidencias, interpretar textos, evaluar la viabilidad de las conclusiones potenciales, forman parte de la construcción de argumentos científicos (Latour y Woolgar, 1986; citados por Driver , 1997). De hecho, en la construcción científica las teorías están abiertas a cambios y el progreso se realiza a través de la discusión, la controversia y el cambio de paradigmas. Los argumentos que conciernen, por ejemplo, a un diseño experimental, a la interpretación de una evidencia a la luz de teorías alternativas hacen parte del núcleo central de la ciencia y del discurso de los científicos. Diversos autores argumentan que la educación científica necesita que los jóvenes accedan a estas formas de argumentación, si se promueven en las clases actividades y prácticas discursivas, que permitan socializar en los estudiantes estas formas de llegar al discurso argumentativo en las ciencias; es posible, asimismo, que la visión crítica y su visión de mundo se amplíen de manera significativa, de tal manera que puedan adoptarlas, tanto en su vida profesional como personal. Esta es una gran razón por la que en diversos ámbitos de Europa (Jiménez, 1997), y menos en Latinoamérica, se haya propuesto que aprender ciencias implica reconocer los diferentes modelos que pueden explicar adecuadamente un evento o fenómeno en un contexto particular, y poder sustentar la elección de uno de ellos, reconocer sus limitaciones y enfrentar los contra argumentos que se presenten en los procesos de interpretación y comprensión de la realidad. Por este motivo y teniendo en cuenta la importancia de desarrollarla en todos los niveles educativos, la presente investigación tiene como objetivo estudiar las características de los textos producidos por los estudiantes de primer semestre de biología pura de la Universidad del Quindío. Para el logro del objetivo se realizó un estudio descriptivo con una muestra de 17 estudiantes (de 45) del programa Biología pura. El tipo de muestreo es no probabilístico , ya que se trabajó con los estudiantes a los que el investigador tuvo acceso en el desarrollo académico del programa. En tal sentido la investigación se realizó en 3 momentos: 1. Se adelantó la evaluación inicial de textos argumentativos escritos en los estudiantes, a través de un instrumento elaborado con problemas con el área de conocimiento respectiva. 2. Se desarrolló un programa de conservación del medio ambiente, fundamentado en la solución de problemas, durante un período de seis meses. A lo largo de este lapso de tiempo se hizo seguimiento en cada tema, de las características de los textos argumentativos. 3. Se aplicó la evaluación final del desempeño; cabe anotar que el tipo de información obtenida fue cuantificada con base en los logros obtenidos en cada una de las variables analizadas. Al realizar un enfoque comparativo entre el presente trabajo y algunos trabajos orientados en argumentación escrita, se pudo comprobar que en cuanto a la identificación de tipologías textuales, fue progresivo el comportamiento de las variables en todas las pruebas al Predominar en las respuestas de los estudiantes la tipología textual argumentativa. En cuanto a las diferencias de tipos de argumentos, hubo empleo del argumento cuasilógico; con estos los estudiantes defienden sus ideas. En componentes del argumento emplean en gran porcentaje garantías y razones . El mayor porcentaje de falacias se detecta en las dos últimas pruebas. Aunque los trabajos se soportan en la argumentación a partir de diversas miradas, en este trabajo no se detecta ninguna diferencia significativa en las proporciones de las falacias arrojadas por las pruebas, lo que indica que los estudiantes conservan características similares de los textos escritos en cuanto a las razones inadecuadas, argumentos insuficientes, ambigüedad, coherencia global, coherencia lineal y secuencia textual. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-31Ítem Acceso Abierto Características de los textos producidos por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo en política colombianaGarzón Gutiérrez, Martha Alexandra info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto Caracterización de las relaciones docente-alumnos en programas nocturnos de derechoJalk Guerrero, Carlos Ignacio info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-27Ítem Acceso Abierto