Maestria en Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/49
Examinar
Examinando Maestria en Educación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 227
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2003Ítem Acceso Abierto Aproximación crítico constructiva del Centro de Información y Biblioteca de la Universidad de ManizalesMurillo Gutiérrez, Damaris; Úsuga Carvajal, María del Carmen info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2010Ítem Acceso Abierto Una experiencia de evaluación de impacto: los talleres de investigación como redes sociales en la construcción del conocimiento desde la investigación formativaUpegui García, Jorge Meyer; Salazar Hurtado, Adriana PatriciaEs pertinente pensar en los sistemas especializados que existen al interior universitario, como son los sistemas de investigación, docencia, proyección social y gestión. Siendo cada uno de estos cuatro sistemas un sistema que procesa el sentido espacial, temporal e identitario, tanto de cuerpo, psiquis y universidad, de forma diferenciada y especializada (Sánchez, Dairo.2009) y que a su vez sirven como entorno a otros subsistemas, como son el de pedagogía como punto de partida del acto educativo y su comprensión, de los fenómenos de la educabilidad, el currículo como la forma de autorreferencia del proceso educativo y la didáctica como las diferentes formas comunicacionales que posibilitan la constitución del sistema educativa. El programa de Licenciatura en Educación Básica del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, inició un proceso de revisión y ajuste de la malla curricular en la formación de docentes, lo cual hizo evidente la falta de desarrollo del componente investigativo, en el plan anterior. Por esta razón se hizo necesario fortalecer el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y lograr la relación permanente entre teoría y práctica, para conseguir transformaciones requeridas en su desempeño profesional, garantizando la formación de un docente-investigador y evidenciando como problemática, la poca relación entre el modo de actuación profesional y las necesidades del contexto social o educativo, para atender en su desempeño profesional. Mediante indagaciones y a través de diálogos informales con estudiantes y graduados, se detectó el poco uso y aplicación de las diferentes habilidades de investigación en sus prácticas pedagógicas profesionales; se vio poco dominio del pensamiento crítico por parte de docentes, estudiantes y graduados y una escasa participación en los procesos y grupos de investigación. De ahí que la estrategia pedagógica para la formación en investigación, para los licenciados de educación básica, se implementó en el currículo en los talleres investigativos por niveles, durante el proceso de formación. En él se privilegia el trabajo en equipo, donde el ambiente de aprendizaje es un espacio de reflexión, debate y puesta en escena de diferentes saberes que permiten una construcción colectiva de conocimiento. La propuesta de formación para la investigación, se materializa en conocimientos y habilidades, que deben tener los estudiantes cuando terminen el proceso de formación, como Licenciados en educación para apropiarse de las habilidades investigativas en sus escenarios de actuación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto La investigación formativa en la Universidad de Manizales y proyección en su entorno económico y socialCastro Lamprea, SilvioEsta investigación se realizó bajo un enfoque hermenéutico. La pregunta central formulada fue: ¿Cuáles son los avances de la Universidad de Manizales en la investigación formativa de los núcleos y Semilleros de Investigación en los programas de las ciencias contables y económicas, frente a los retos de las economías globalizadas y la gestión de conocimiento? Este interrogante se concretó con el siguiente objetivo: “Analizar los avances de la investigación formativa en los programas de las ciencias contables y económicas de la Universidad de Manizales y sus proyecciones en el entorno económico y social de las economías globalizadas” La investigación se realizó en los programas de Contaduría Pública, Economía y Administración de Empresas; y Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales y se tomó como referente la investigación formativa que se efectúa en los Semilleros de Investigación conformados en cada uno de los programas, como sitios de estudio y reflexión, para la construcción de nuevos conocimientos. El proceso investigativo se desarrolla en 3 fases a saber: 1) Selección de los Semilleros de Investigación conformados en los programas académicos objeto de la investigación. 2) Recolección de la información requerida y 3) Análisis de la información. Para la recolección de la información necesaria para llevar a cabo la investigación propuesta se realizaron 6 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales. Como referente teórico y con el fin de interpretar la información recolectada se estructuró el marco conceptual con categorías centrales relacionadas con el ámbito de la investigación y teniendo en cuenta la importancia y trascendencia que para la educación superior representa la investigación en todos sus niveles. Además, se consideró el papel que desempeña la Investigación Formativa realizada por los docentes con el acompañamiento de los estudiantes que conforman los Semilleros de Investigación. Todo enmarcado dentro de una política investigativa orientada a la creación de nuevos conocimientos que trasciendan al ámbito de las economías globalizadas. En esta investigación teniendo en cuenta el rol que desempeñan los programas de las Ciencias Económicas representadas por Contaduría Pública, Economía y Administración de Empresas; y Mercadeo Nacional e Internacional, se determinó la participación e influencia de la Investigación Formativa en los Semilleros de Investigación y en los procesos que se llevan a cabo en la misma al interior de la universidad y los cuales han contribuido al mejoramiento y al desarrollo económico y social del entorno en el cual tiene su incidencia la Universidad de Manizales en claro cumplimiento de su labor de extensión hacia la comunidad. Además se pudo establecer que los Semilleros de Investigación se constituyen en los espacios académicos para que los estudiantes interactúen en grupos de estudio en los cuales y mediante un proceso de enseñanza – aprendizaje y con el acompañamiento de los docentes investigadores puedan conocer y aprender los procesos de investigación de manera que al avanzar en dichos procesos puedan construir sus propias investigaciones a partir de nuevos conocimientos obtenidos con pensamiento crítico y reflexivo. Igualmente se determinó que los Semilleros de Investigación que se han conformado en cada uno de los programas de las ciencias económicas de la Universidad, tienen características diferentes, si se tiene en cuenta que cada uno de ellos esté orientado de acuerdo con la disciplina y con la Línea de investigación que se ha propuesto llevar a cabo al interior de cada programa académico en forma particular. En la investigación realizada se determinó la estructura y políticas que en materia de investigación tiene la universidad a partir de Un Sistema General de Investigaciones, partiendo de la premisa de definir y diferenciar lo que es la investigación formativa en la cual se articulan los Semilleros de Investigación y la Investigación Avanzada que comprende los proyectos de Investigación en sentido estricto, y que hacen parte de las Maestrías y Doctorados, sin dejar de lado que la investigación formativa la realizan grupos de docentes con el acompañamiento de los alumnos que a través de los semilleros se inician en las labores investigativas como una actividad extracurricular que realizan en forma espontánea y voluntaria. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto Relaciones entre la docencia y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, utilizadas en la educación superior en el escenario académico virtual del programa “Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística” de la Universidad del QuindíoLeón Castañeda, María del CarmenLa carrera de Pregrado en Línea vía Internet, Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y archivística CIDBA, de la Universidad del Quindío desarrolla y utiliza la informática y las telecomunicaciones, para aplicar estrategias tecnológicas, metodológicas de enseñanza - aprendizaje. Sin embargo, los profesores expresan que “hacen uso de las herramientas de las tecnología de la información y la comunicación TIC’s, a su manera de entenderlas y que se les dificulta porque están condicionados a múltiples factores como son la escasez, o no existencia de equipos suficientes, y a los horarios de uso de los recursos”. No se conoce en el ámbito local y regional las relaciones entre la práctica pedagógica y el uso de las nuevas tecnologías en un escenario virtual en educación superior, ni el cumplimiento con las exigencias que conllevan las TIC’s para una mayor correlación y articulación entre teoría-práctica, práctica-teoría. Por lo tanto, se requiere conocer las relaciones que existen entre la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta carrera de pregrado y las TIC’s, para determinar las competencias profesores y sus características, en el uso de esas tecnologías para que el estudiante comprenda y aprenda de manera efectiva y duradera. Para lograr ese objetivo se requiere: caracterizar la práctica pedagógica de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío; caracterizar las tecnologías de la información y la comunicación – TIC´s – que se utilizan en la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío; establecer las relaciones entre el práctica pedagógica y el uso de las TIC’s en la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío. El marco teórico contiene el estado de arte, donde se presentan investigaciones realizadas sobre el tema internacional y nacional, y se presenta las bases teóricas (TIC’s) aplicadas a la educación a distancia; y la práctica pedagógica en educación a distancia en un escenario virtual. El tipo de estudio que se utilizó en esta investigación es correccional explicativo, porque pretende responder a la pregunta de investigación donde se mide el grado de relación existe entre dos variables en el contexto de las prácticas pedagógicas de educación a distancia en un escenario virtual, y el uso de las tecnología de la información y la comunicación. El diseño es no experimental, es transaccional correlacional explicativo, Para el estudio se tomo la totalidad de los profesores que para primer período de 2007 son 15 y una muestra de 20% de los 280 estudiantes que se encuentran matriculados para el mismo período académico. Las fases de la Investigación fueron: En la fase I se realizó la validación de los instrumentos con 10 profesores de educación a distancia de la Universidad del Quindío que laboran en otras carreras diferentes a C.I.D.B.A. El cuestionario dirigido a estudiantes, se validó, aplicándolo a 20 estudiantes de otra carrera de educación a distancia de la Universidad del Quindío. Una vez aplicados los cuestionarios se procedió a procesarlos y rediseñarlos. En la fase II se aplicaron los instrumentos a los profesores por entrevista personal a los que se encontraron en Armenia y entrevista virtual o telefónica a los que residen en otras ciudades diferentes a la sede central del programa de Ciencias de la Información y la Comunicación. El cuestionario dirigido a los estudiantes se aplicó en forma virtual, se les envió a través de la red, éstos lo llenaron y lo devolvieron. En la fase III se realizó el procesamiento de la información. Se tomó la información obtenida tanto por parte de los profesores como de los estudiantes y se procesó en forma separada mediante un paquete estadístico. Se realizaron las mediciones para la obtención de frecuencias y porcentajes que permitieron describir cada variable; en la fase IV se realizo la interpretación y análisis de resultado, se interpretaron los resultados de cada variable, se correlacionaron y se explicaron para determinar cual es la incidencia del uso de las nuevas tecnologías en la práctica pedagógica. Se compararon las respuestas de los profesores con las respuestas de los estudiantes. Finalmente se analizaron los resultados y se presentaron las conclusiones y sugerencias info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-30Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto La pregunta como mediadora en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Biología y Educación Ambiental de la Universidad del QuindíoVillada Suaza, Mario de JesúsEsta investigación explora la importancia del uso de la pregunta formulada por los estudiantes para el desarrollo del pensamiento crítico, a través de los indicadores personales – actitiudinales. Metodológicamente se aplicó un diseño cuasiexperimental con preprueba, postprueba y grupos intactos- experimental y de control- para establecer los niveles inicial y final de los indicadores personales – actitudinales del pensamiento crítico en los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del primer semestre de la Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. En este diseño la variable independientemente fue el tipo de preguntas planteadas por los estudiantes y la variable dependiente el pensamiento crítico evidenciado por los indicadores personales – actitudinales. Finalizado el proceso se observó movilidad en todos los indicadores ya que inicialmente los resultados se distribuían en los niveles bajo y medio y al finalizar se ubicaron en los niveles alto y muy alto. Además se evidenció una actitud positiva frente a la formulación de preguntas y la importancia de éstas en el abordaje de un tema o problema. Teniendo en cuenta los avances alcanzados por los estudiantes se concluye que la pregunta influye en el desarrollo del pensamiento crítico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Factores de éxito y fracaso en los proyectos emprendedores de egresados de la educación superior en Medellín y el emprendimiento empresarial social como propuesta de cambioMolina Ramírez, Adriana; Echeverry Correa, FranciscoEl presente documento es el resultado de la investigación realizada con el fin de estudiar el proceso de emprendimiento empresarial y social, en los estudiantes de universidades en Medellín. A partir de las técnicas aplicadas como: la revisión documental, entrevistas y encuestas, se identifican las fortalezas y debilidades del emprendimiento, que según el concepto de los sujetos de estudio tales como los investigadores, coordinadores de áreas de emprendimiento, empresarios e instituciones formadoras del emprendimiento, deben ser reforzadas y mejoradas. Lo cual permite la identificación de los factores que llevan al éxito de las ideas emprendedoras y de la construcción de una mentalidad empresarial social, así también como la identificación de factores de fracaso que deberán ser eliminados en las prácticas empresariales emprendedoras. Lo anterior se enmarca en la búsqueda de un nuevo escenario, caracterizado por la autogestión humana sostenible; en condiciones de desarrollo, responsabilidad y solidaridad que conduzcan no sólo a un óptimo desarrollo empresarial, sino también y fundamentalmente a la realización integral de las personas, propiciando un cambio significativo en la desigualdad social. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Estrategia pedagógica para la formación en emprendimiento y empresarismoGuerrero Ortega, William info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Elementos para la enseñanza de la filosofía moral en el programa de filosofía de la Universidad del QuindíoUrrea Henao, Ana lucíaNos proponemos como primera medida describir el estado actual de la enseñanza de la filosofía Moral, con la idea de diagnosticar y dar respuesta a la necesidad y posibilidad de proponer un proyecto de enseñanza de la Filosofía Moral, que no se propondrá explícitamente; sino que se centrará en relacionar los elementos conceptuales mínimos para que, bajo cierto marco referencial y determinados procedimientos, sea enseñada filosóficamente, en cuanto educación fundada en el desarrollo del pensamiento a partir de un diálogo permanente entre las diversas disciplinas d e la enseñanza, acordes con el carácter general de los debates actuales sobre la educación en el mundo , los que resumimos en Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a convivir. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Visión de filósofos y literatos sobre el devenir de la universidadGonzález González, Miguel Alberto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto Producción textual escrita en aprendizajes colaborativos a través del formato hipermedial para alumnos de III semestre de la Facultad de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de ManizalesRios Londoño, Dora MiryamLos estudiantes en la educación Superior se ven enfrentados a la necesidad de elaborar y presentar trabajos, informes, relatorías, esquemas, análisis y ensayos para evidenciar el aprendizaje de sus actividades académicas, en los cuales requieren apropiación del saber relacionado con el discurso de la ciencia, necesitan reconocer y manejar estrategias discursivas que les permitan producir textos acordes con la tipología del área científica y profesional y es aquí donde el aprendizaje colaborativo tiene gran incidencia en el logro de este propósito y contribuye al rendimiento académico de los alumnos, posibilitando el desarrollo del pensamiento, de las relaciones interpersonales y de valores, la motivación al aprendizaje y la satisfacción del propio trabajo. Para el fortalecimiento de la producción textual se planteó una hipótesis de trabajo “Una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje colaborativo y la hipermedia favorecen el desarrollo de la producción de texto escrito argumentativo en estudiantes de Computadores I de III semestre de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales”; la cual fue verificada por medio de los resultados arrojados por el grupo experimental; y cuyo objetivo general se formuló en el sentido de Verificar la influencia de una propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje colaborativo y la hipermedia para fortalecer la producción de textos escritos argumentativos en los estudiantes. El método que se empleó para demostrar la Hipótesis planteada, fue el Diseño Cuasiexperimental con dos grupos Experimental y Control. Ambos grupos se les aplicó la prueba pretest en ambas condiciones. El grupo experimental tuvo intervención de la variable independiente “Propuesta Pedagógica” donde se realizó análisis de medias no pareadas. Los alumnos de III semestre de Mercadeo Nacional e Internacional, lograron fortalecer con la influencia de la variable independiente la producción de texto escrito, teniendo el manejo de los niveles organizacionales del texto. En el presente trabajo se identificó que con la aplicación de la propuesta pedagógica, el grupo experimental conformado por los estudiantes del grupo experimental, demostraron fortalecimiento en la construcción de la producción escrita, especialmente en los componentes de la Macroestructura y la Superestructura; a nivel de la Microestructura presentaron dificultades en el manejo de las relaciones interoracionales del texto. Se recomienda que para futuras investigaciones de este tipo, se diseñen propuestas pedagógicas con un lapso mucho más amplio, con el propósito de que los sujetos que intervengan, desarrollen las capacidades y habilidades necesarias para un mejor desenvolvimiento en su quehacer académico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto Gestión de la integración social de la investigación en el proyecto “La gerencia del talento humano en las empresas medianas y grandes del occidente colombiano” Características, perfil y proyecciones frente a los retos de modernidad y competitividadZuluaga Quintero, José IvánLa investigación GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROYECTO: “LA GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS MEDIANAS Y GRANDES DEL OCCIDENTE COLOMBIANO” Características, perfil y proyecciones frente a los retos de modernidad y competitividad. Se realiza a partir del Método Investigativo de Estudio de Casos en el marco de la investigación cofinanciada por COLCIENCIAS ejecutada por la Universidad de Manizales y otras siete instituciones de Educación Superior del país vinculadas a la Red G.I.S.I. con la pretensión de describir, comprender y explicar los procesos de integración social de la investigación y la gestión que se hace al respecto. Para reconocer la Gestión de la Integración Social de la Investigación en el proyecto objeto del estudio, se consideraron como categorías: Las Etapas y los Procesos de Gestión con sus respectivos componentes. ETAPAS: Generación; Desarrollo; Terminación; Transferencia y Apropiación. PROCESOS DE GESTIÓN: Intencionalidad, Planeación, Estructura Organizacional, Dirección, Cultura Organizacional, Control, Políticas, Recursos y Actores Sociales. Sirvieron como referentes teórico conceptuales: Sociedad y Sociedad del Conocimiento del Conocimiento; Gestión del Conocimiento e Integración Social de la Investigación; La Organización y los Retos del Gerente del Talento Humano. El estudio se inició con la reconstrucción de la historia de vida del proyecto, indagando sobre los aspectos relacionados con la Gestión de la Integración Social de la Investigación, que se hacen evidentes en el mismo, y a través de él en los procesos de la Universidad de Manizales, en la intencionalidad de responder cómo y por qué se ha dado ésta. El ejercicio se realizó utilizando diversas estrategias: Revisión documental; entrevistas, y trabajo con un grupo focal constituido con diferentes actores partícipes del mismo. Los hallazgos permitieron concluir que el proyecto tuvo su origen en circunstancias coyunturales, como resultado del esfuerzo y trabajo individual o de pequeños colectivos, mas que en la intención de una estructura organizacional formal que tuviera por objetivo principal tal propósito. Respecto a los hallazgos del estudio se recomienda a la Universidad de Manizales la toma de decisiones en el sentido de incluir dentro de su estructura organizacional y en su direccionamiento estratégico la formulación de políticas con relación a los procesos investigativos, mediante los cuales se regule la toma de decisiones en torno a la Integración Social de la Investigación con la Sociedad, las etapas y los procesos que se requieran para ello, propiciando mejoras que impacten desde la investigación en la realidad y en las condiciones de vida de las comunidades. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto Desarrollo de la percepción musical consciente, aplicando el método Brainin, en niños y niñas de 7 años inscritos en el programa curso básico de música de la Universidad de CaldasAristizábal Villegas, Luz HelenaEstudio de tipo cuasi-experimental, que buscó desarrollar la percepción musical consciente en niños y niñas de 7 años, pertenecientes al grupo de Teoría Musical de Primer Año, inscritos al Programa Curso Básico en Música de la Universidad de Caldas, mediante la aplicación del método “Desarrollo del intelecto musical” creado por Valeri Brainin. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-22Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-22Ítem Acceso Abierto La interculturalidad como alternativa pedagógica para el mejoramiento de los procesos educativos y la contextualización del objeto de estudio de la disciplina económica en la Facultad de Economía de la Universidad de ManizalesTorres Osorio, Pedro AntonioSe indagó por la forma en que se contextualiza el objeto de estudio de la disciplina económica en los procesos educativos que se desarrollan en el Programa de Economía de la Universidad de Manizales, esencialmente su relación con la pedagogía, la educación, el currículo y la cultura. Estudio cualitativo de enfoque histórico hermenéutico, llevado a cabo con la metodología de las entrevistas en profundidad y grupo de discusión, con el interés de obtener información sobre el como comprenden los docentes dichas relaciones. Se desarrolló en dos momentos: El primero comprende la fase descriptiva, en la cual se aplicaron los instrumentos, tres entrevistas en profundidad y un grupo de discusión con docentes del Programa elegidos intencionalmente por el Investigador. El segundo, comprende la fase interpretativa donde, a partir de la información obtenida de la fase anterior, se dio construcción de sentido y se extrajeron las categorías emergentes. Las entrevistas en profundidad y el grupo de discusión permiten establecer que en el Programa de Economía prevalece el modelo de educación tradicional, caracterizado por la carencia de diálogo entre los actores, ausencia de interdisciplinariedad, escasa reflexión epistemológica sobre el objeto de estudio de la economía y poco interés de los docentes en el mejoramiento de los procesos educativos. Los objetivos están enfocados a describir la forma del como comprenden los docentes el objeto de estudio de la economía y su relación con los procesos educativos y la introducción de la perspectiva de la pedagogía intercultural en el currículo del Programa. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-15Ítem Acceso Abierto Implicaciones de la perspectiva temporal en la autorregulación de los errores que evidencian en las evaluaciones escritas los niños y las niñas del grado quinto de la Institución Educativa Pablo VI de la ciudad de ManizalesIsaza De Gil, Gloria; Cadavid Marín, Angela María; Mesa Gálvez, Darling Johana; Ocampo Mosquera, Gimena; Parra Naranjo, Juan Pablo; Mendoza, Oscar GiovannyEsta Investigación se realizó en la institución Educativa Pablo VI de la ciudad de Manizales con niños y niñas del grado quinto, el principal objetivo fue comprender las implicaciones que tiene la perspectiva temporal en la autorregulación de los errores que evidencian en las evaluaciones escritas niños y niñas. La perspectiva temporal para la autorregulación es notoria en la medida en que se establece la planeación como estrategia para hablar de tiempo pasado, presente y futuro; esto inspira a reflexionar la temporalidad como una importante categoría de análisis con alta injerencia para la autorregulación de los errores del aprendizaje, ya que el discurrir de las acciones humanas permite disponer de metas a corto, mediano y largo plazo, dando así orden, coherencia y significado a los hechos cotidianos, lo que permite ejecutar, controlar y supervisar los procesos de aprendizaje, la conciencia de este y la aplicación del conocimiento con pertinencia comportando así mecanismos importantes para autorregular procesos que conducen al conocimiento. El estudio sustenta en su referente teórico las categorías temporales: Tiempo biológico y tiempo psicológico, relacionadas a las posibilidades de comprender la categoría nuclear del trabajo: "El tiempo" en la autorregulación ante los errores que evidencian en las evaluaciones escritas niños y niñas del quinto grado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-06Ítem Acceso Abierto Aplicación del método brainin en la enseñanza - aprendizaje del pianoJaramillo Hernández, Paula Andrea info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-09-17Ítem Acceso Abierto Las estrategias didácticas de los educadores de Ciencias Básicas del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del QuindíoDuque Valencia, Jorge LuisLa investigación, de carácter descriptivo, indaga por las estrategias didácticas que cotidianamente usan los educadores, del programa de medicina en la enseñanza de las ciencias básicas, en la Universidad del Quindío; al mismo tiempo preguntaba por las actividades y metodologías didácticas, así como por los medios y recursos. Lo anterior desde las propuestas teóricas de Miguel de Zubiría Samper y Sergio Tobón; el primero brinda una clasificación de las didácticas de acuerdo a su papel en el desarrollo de la autonomía para lo cual las clasifica en didácticas tradicionales o heteroestructurantes, didácticas modernas o de autoestructuración, y didácticas contemporáneas. Del segundo se toma su propuesta, estructurada en torno al pensamiento complejo de Edgar Mario, de estrategias didácticas; así mismo sus actividades y metodologías didácticas que se examinan de acuerdo a la concepción de las didácticas antes mencionadas. La investigación permitió visualizar como los educadores de ciencias básicas, del programa de medicina, son eclépticos en el uso de estrategias didácticas cuando enseñan; primando las estrategias, actividades y metodologías didácticas que se gestaron en las didácticas tradicionales o heteroestructurantes. Por sí mismas las estrategias, actividades y metodologías didácticas, no son un problema; el problema es la concepción de autonomía que les subyace. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-04Ítem Acceso Abierto Una mirada diagnóstica de la responsabilidad social universitaria en el Eje cafetero 2008 -2009Montoya Monsalve, Bertha Edicce