Especialización en Sistema de Información Geográfica

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 387
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis de viabilidad para el proceso de formalización de la zona rural del municipio de Campoalegre, Huila.
    Bolañoz Barrera, José Raúl; Meneses Hernández, José Mauricio; Asesor
    El propósito de este estudio es identificar las zonas viables para el proceso de formalización en la zona rural del municipio de Campoalegre en el departamento - Huila - Colombia, a partir de la aplicación de un método de análisis multicriterio, construido a partir de la superposición ponderada de las capas temáticas restrictivas, vinculadas a cuatro grupos de determinantes, los cuales son, determinantes ambientales-medio natural, determinantes de riesgo y cambio climático, determinantes sectoriales y por ultimo determinantes informativas y/o sociales. Por medio de la aplicación de herramientas Geoinformáticas (SIG).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Caracterización del riesgo por inundación utilizando herramientas SIG en la zona urbana del municipio de Villavicencio departamento del Meta
    Gamboa Encarnación, Verónica; Espejo Díaz, Asley Fernando; Mejía Correa, José Fernando; Director
    El municipio de Villavicencio, ubicado en el departamento del Meta, ha sido históricamente vulnerable a los eventos de inundación, causando impactos significativos en la población, infraestructura y recursos naturales. Este proyecto tiene como objetivo caracterizar el riesgo por inundación en el municipio utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), mediante un enfoque cuantitativo, se recopilarán y analizarán datos hidrológicos, topográficos, meteorológicos y socioeconómicos para desarrollar modelos predictivos y simulaciones de inundación, además se generarán mapas detallados que identifiquen áreas de alto riesgo, evaluando la exposición y vulnerabilidad de la población e infraestructura crítica. Los resultados incluirán la delimitación precisa de zonas vulnerables, modelos de predicción de impacto y recomendaciones específicas para la mitigación del riesgo en el municipio. Esto permitirá una toma de decisiones informada en la planificación urbana, gestión de cuencas y construcción de infraestructura de protección. El proyecto sentará las bases para futuros esfuerzos en la gestión integral del riesgo de inundaciones en la región, contribuyendo a la reducción de pérdidas y al bienestar de la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis de los cambios de la expansión agrícola y urbana en áreas boscosas mediante un estudio multitemporal en el municipio de Quinchía, Risaralda (2014-2023)
    Aricapa Trejos, Vairon Camilo; Avendaño Patiño, Robinson de Jesús; Montaño Ruiz, Diana Lucía; Giraldo Patiño, Ana María; Director
    El presente proyecto investigó la pérdida de cobertura boscosa en el municipio de Quinchía, Risaralda, en el contexto de la expansión agrícola y urbana. Este fenómeno es impulsado por prácticas insostenibles que degradan el suelo y afectan la biodiversidad; por lo cual, los objetivos del proyecto incluyeron el análisis multitemporal de los cambios en la cobertura vegetal entre 2014 y 2023, la identificación de áreas en riesgo de deforestación y la propuesta de medidas de conservación. A través de este análisis, se utilizó la clasificación supervisada de imágenes satelitales del municipio de Quinchía, lo que permitió identificar cambios en la cobertura vegetal durante este período. Los resultados evidenciaron una disminución significativa de las áreas boscosas, fenómeno que está directamente relacionado con la conversión de tierras para la expansión agrícola, especialmente en las zonas cercanas al centro urbano. Esta reducción en la cobertura boscosa resalta la urgencia de implementar un monitoreo continuo y una gestión adecuada de las áreas forestales del municipio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Modelación del impacto del cambio climático en la distribución futura de la especie Puya Goudotiana en Colombia.
    Palomino Vargas, Laura Andrea; García Flórez, Carlos Andrés; Carmona Hernández, Wilton; Grisales Noreña, Juan Sebastián; Asesor
    El cambio climático es uno de los factores más amenazantes para la diversidad de plantas que, entre otros, puede ocasionar cambios en sus distribuciones geográficas. Una de las herramientas más utilizadas para evaluar los posibles efectos del cambio climático sobre la diversidad, son los modelos de distribución potencial de las especies (SDMs). En Colombia, cerca del 51% de las especies del género Puya se encuentran bajo alguna categoría de amenaza de la IUCN. De las 37 especies que tiene el género, 27 son endémicas, con una distribución restringida a los bosques altoandinos y páramos, ecosistemas que frecuentemente sufren efectos de las presiones antropogénicas y el cambio climático. Debido al alto nivel de especies amenazadas, el alto endemismo y los rangos de distribución tan restringidos, es urgente plantear estrategias para la conservación de este género. Por consiguiente, en este trabajo se estimará la distribución geográfica potencial actual y futura de la especie Puya goudotiana bajo dos escenarios futuros que consideran emisiones de gases de invernadero bajas (RCP 4.5) y altas (RCP 8.5). Se obtendrán los modelos empleando el algoritmo MaxEnt mediante el paquete kuenm en el software R y posteriormente, se identificarán áreas prioritarias para la conservación de la especie Puya gooudotiana en Colombia. Se tendrán en cuenta como criterios de evaluación la riqueza de especies, la representatividad de las áreas protegidas y las coberturas naturales del suelo.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis multitemporal de la expansión urbana y cambios en la cobertura del suelo - Valle de San Nicolás, Antioquia
    Barraza Martínez, Wendy Dayana; Guarín González, Juan David; Osorio Gómez, Verónica; Boada, Alberto; Director
    La expansión urbana es una actividad que ha transformado drásticamente el paisaje en múltiples regiones del mundo. La transformación del uso del suelo ha generado implicaciones significativas para el medio ambiente y la sostenibilidad urbana. El Valle de San Nicolás, ubicado en Antioquía, se ha convertido en una de las regiones más importantes del departamento. Debido a las altas expectativas de crecimiento y desarrollo de Medellín, esta región del oriente ha experimentado expansión urbana. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis multitemporal de la expansión urbana y su relación con los cambios en la cobertura del suelo en el Valle de San Nicolás, Antioquia entre los años 2018 y 2024, mediante la ejecución de clasificación supervisada a partir de imágenes satelitales de alta resolución, el análisis de cambios en la cobertura del suelo, haciendo uso de una matriz de tabulación cruzada y la cuantificación de la expansión urbana en la zona de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Desarrollo de un visor geográfico para identificar el uso del suelo y las amenazas en predios rurales de Amalfi, Antioquia.
    Jiménez Chilito, Edwin Alberto; Cortés Taborda, Juan Carlos; Cano Velandia, Katterin Giseth; Porras Rincón, Paola Andrea; Escobar de la Cruz, Mónica Alexandra
    La planificación territorial en zonas rurales como Amalfi, Antioquia, es clave para un desarrollo sostenible y eficiente. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten integrar y analizar datos geoespaciales para mejorar la toma de decisiones. Este trabajo aborda la realidad socioambiental de la zona rural de Amalfi mediante una investigación cualitativa que analiza el uso del suelo, la gestión de riesgos y la planificación territorial. La principal fuente de datos proviene de la geodatabase del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de 2019. Con esta información, se desarrolló un visor SIG basado en la librería JavaScript Leaflet, que facilita el acceso a información confiable para la gestión territorial. Esta herramienta busca optimizar la planificación, mitigar riesgos y promover la sostenibilidad. El visor permite visualizar los usos del suelo y las amenazas naturales en Amalfi, proporcionando una plataforma accesible e intuitiva basada en datos geoespaciales. También integra herramientas de análisis que respaldan la toma de decisiones y la evaluación de riesgos. Su implementación fortalece la capacidad de los actores locales en el uso de SIG y facilita la planificación territorial a corto, mediano y largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Formulación del plan de compensación del medio biótico para la subestación eléctrica “Muiscas” Tunja - Boyacá.
    Avendaño Vega, Stephany Julieth; Rueda Quecho, Johan Sebastián; Torres Vargas, Diana Marcela; Mesias Sarasty, Ana Carolina; Mejía Correa, José Fernando; Director
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal la formulación del plan de compensaciones para el componente biótico, con el propósito de mitigar los impactos ambientales generados por determinadas actividades. Este plan se desarrollará siguiendo las directrices establecidas en la guía metodológica emitida por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2019, y estará alineado con la normativa de la resolución No. 0256 del 2018. En este contexto, el plan buscará identificar las áreas afectadas por los impactos ambientales y proponer medidas de resarcimiento basadas en la implementación de zonas ecológicamente equivalentes. Para lograr esto, se emplearán diversas herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), tales como búsquedas SQL y Model Builder, que permitirán realizar un análisis detallado y preciso de los biomas y ecosistemas que requieren conservación. A través de estas herramientas, se podrá determinar las áreas ecológicas que deben ser restauradas y cuáles pueden servir como compensaciones adecuadas. Adicionalmente, el proyecto contempla la identificación y selección de predios potenciales para llevar a cabo las actividades de restauración, de manera que se logre una recuperación efectiva de los ecosistemas afectados. De este modo, se pretende asegurar que las acciones de compensación sean viables, eficaces y cumplan con los estándares ambientales establecidos, contribuyendo a la conservación y mejora de la biodiversidad en las zonas impactadas, mejorando la calidad de vida de los actores sociales implicados, promoviendo la infraestructura civil y contribuyendo al desarrollo del medio ambiente.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis multitemporal de imágenes satelitales, para la identificación de los cambios de temperatura superficial terrestre (LST) en el área del proyecto mina El Cerrejón
    Porras Plata, Nicolás José; Escobar Rubio, Jessica Andrea; Dussán Montealegre, Jesús Andrés; Sánchez Chacón, Wilson; Novoa Arias, Erika Marcela; Henao Céspedes, Vladimir; Asesor
    Este estudio tiene como objetivo evaluar las variaciones en la temperatura superficial terrestre mediante el uso de los satélites que capturan información en frecuencias del infrarrojo, permitiendo medir la temperatura a través de la radiación térmica; la intensidad y longitud de onda emitidas están directamente relacionadas con la temperatura de la superficie de los objetos. Satélites como Landsat, Terra y Aqua, mediante sus sensores, capturan esta radiación térmica en su banda de infrarrojo, y con cálculos específicos sobre las imágenes se puede obtener la Temperatura Superficial Terrestre (LST, por sus siglas en inglés). Se busca comprender las causas de las variaciones térmicas en el contexto de las operaciones mineras y el índice de vegetación, mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales, y se examinará cómo la operación y expansión de la mina han impactado las condiciones térmicas del entorno, evaluando la magnitud y extensión de este efecto a lo largo del tiempo.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Modelo geoestadístico en SIG para la estimación de reservas de oro en vetas del Nordeste de Antioquia.
    López Gómez, Pedro Pablo; Montoya Montoya, María Andrea; Suaza Muñoz, Laura Sofía
    Las reservas minerales constituyen uno de los insumos principales para proyectos mineros, estas se usan en múltiples etapas y son claves para determinar la factibilidad y garantizar la continuidad de estos. En la actualidad existen diferentes metodologías muy precisas, pero a la vez de alta complejidad, lo que obliga en muchos casos a recurrir a métodos tradicionales, obteniéndose resultados deficientes y afectando de manera directa el desarrollo de los proyectos mineros. El objetivo principal del estudio es generar una alternativa para el cálculo de reservas en depósitos de oro en vetas, con la cual se garantice obtener información de calidad por medio de métodos menos complejos, a partir del uso de herramientas SIG. El proyecto se divide en cuatro etapas. La primera consiste en revisar las diversas metodologías existentes para el cálculo de reservas. Posteriormente, se desarrolla un procedimiento utilizando herramientas SIG, que incluyen métodos de interpolación y análisis geoestadísticos, considerando la variabilidad espacial característica del tipo de depósito en estudio. Para optimizar el proceso y mejorar su eficiencia, este se automatiza mediante modelos de geoprocesamiento como Model Builder o Model Designer. Finalmente, se realiza una prueba piloto para validar el funcionamiento del procedimiento a través de los diferentes softwares, lo que permite determinar cuál es el más adecuado para una futura implementación.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Diseño de una guía metodológica para la aplicación de herramientas de SIG en la planificación urbanística en Colombia
    Rivas Liscano, Paula Andrea; Murillo Gaitán, Nelfio; Rivera Hernández, Daniel José; Rodríguez, Yurani Alejandra; Rosado Neira, Miller René; Jose Mauricio
    Esta propuesta investiga cómo la adopción de los Sistemas de Información Geográfica SIG) puede transformar la planificación territorial en Colombia, mejorando la gestión del crecimiento urbano y toma de decisiones. La formulación del problema se orienta en identificar las oportunidades y obstáculos que enfrenta la implementación de estas herramientas en contextos locales. Dicho lo anterior, el objetivo planteado es diseñar una guía metodológica para la aplicación de los SIG en los municipios colombianos que han optado por Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT). Se plantean objetivos específicos que incluyen el análisis de la aplicabilidad de los SIG y la revisión de estudios de casos. La metodología se basa en un enfoque cualitativo y descriptivo, que contempla la revisión de la literatura, análisis de casos, estructuración de una base de datos y el diseño de una guía metodológica enfocado en un municipio tipo con EOT. Los resultados integran una base de datos estructurada, una guía metodológica y visor interactivo que facilita la comprensión de la integración de los SIG en la planificación urbana.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Geovisor de determinantes ambientales para la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.
    Delgado López, Hermes Johann
    En este trabajo se implementó un geo visor para consultar y visualizar de manera rápida y sencilla las determinantes ambientales generadas en la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) utilizando tecnologías como ArcGIS Online. A través de entrevistas con los profesionales de la entidad y de la revisión del portal web oficial, se recolectó información cartográfica y documental asociada a las determinantes ambientales, se organizó la cartografía en función de la resolución 078 de 2024, se analizó su estructura, se procesó y se realizó una limpieza de datos aplicando diferentes técnicas con el fin de normalizar y estandarizar la información para facilitar su publicación en el geo visor. Como resultado de esta metodología, se evidenció que la entidad no cuenta con un archivo organizado, tiene información duplicada y los datos publicados sobre determinantes ambientales del entorno transformado son incompletos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis de la fragmentación y conectividad ecológica en el Humedal Torca-Guaymaral, Bogotá D.C. (Colombia)
    Caleño Ruiz, Yulibey; Castrillón Osorio, Omar; Asesor
    El Humedal Torca – Guaymaral conforma la Estructura Ecológica Principal de Bogotá y la jurisdicción CAR, integra el conector ecosistémico Cerros Orientales, es catalogado Reserva Distrital de Humedal y humedal RAMSAR. Por la construcción de la Autopista Norte en el año 1950 se fragmento en tres sectores. Seguido de impactos por la ampliación de infraestructura y actividades agropecuarias. Se agregan los proyectos de infraestructura por desarrollar a futuro en su zona colindante y en el separador verde ubicado entre ambos carriles de la Autopista Norte. Por este motivo, se estableció el estado de fragmentación y conectividad ecológica del Humedal Torca- Guaymaral, para conocer los efectos de la expansión de la ciudad de Bogotá a lo largo del tiempo, ello para la toma de decisiones. Concedido esto, se desarrolló la interpretación de coberturas de la tierra a través de la Metodología CORINE Land Cover, seguido del cálculo de métricas de fragmentación y un análisis de conectividad ecológica que permitió identificar la calidad de hábitat, rutas de movimiento de las especies, posibles pasos de fauna, al igual que los impactos antrópicos de mayor relevancia. Destaca la alta fragmentación del paisaje en la actualidad y los cambios en coberturas seminaturales del año 2010 al 2024 por eventos naturales y antrópicos. En suma, estos humedales y las zonas colindantes conforman los principales corredores de movimiento para las especies Synallaxis subpudica, Porphyriops melanops y Neomicroxus bogotensis, conectando a los cerros orientales con la reserva Thomas van der Hammen.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Geovisor para el seguimiento, monitoreo y divulgación de la información del proceso de actualización catastral con enfoque multipropósito, en el municipio de El Carmen de Bolívar – Bolívar
    Gallego Sierra, Jonathan; Asesor
    Con el proyecto propuesto, se desarrolló un sistema de información geográfica (SIG) basado en un geovisor, que facilita la actualización catastral multipropósito en el municipio de El Carmen de Bolívar, Colombia. La problemática principal radica en la falta de actualización del catastro, lo que afecta la planeación territorial, la gestión de recursos y la formulación de políticas públicas. El catastro tradicional no responde a las necesidades actuales debido a la falta de procesos eficientes y la resistencia social. En este contexto, el proyecto busca implementar una herramienta que permita a la comunidad y al personal no especializado interactuar con datos geoespaciales y alfanuméricos en tiempo real, mejorando la gestión y el monitoreo del proceso.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Zonificación de amenaza por inundación en el área y periferia urbana del municipio de San Juan de Girón (Santander), a causa del Rio de Oro, a partir del uso de los SIG
    Cardona Arguello, Kiara Edith; Amaya Contreras, Juan Carlos; Rodríguez Tibaquira, Julián Francisco; Fajardo Medina, Luis Alberto; Jose Mauricio
    Hoy en día, el análisis de los eventos naturales amenazantes es considerada una temática de interés a nivel global por los impactos negativos que pueden llegar a generar en las comunidades así como en el entorno, es por esto por lo que los estudios, así como los análisis precisos para una correcta planificación y evaluación, se centran primordialmente en herramientas como el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales tienen varios ámbitos de aplicación, y uno de ellos es la detección y/o gestión de las catástrofes naturales. El uso de los SIG en caso de desastres naturales es crucial, ya que permite abordar estos problemas con mayor agilidad, identificando las zonas de mayor impacto, previniendo, alertando, interviniendo y recuperando. (Castrillon, 2017). Siendo esta una herramienta útil para la planificación y la toma de decisiones de las autoridades encargadas de gestionar el riesgo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señala que las inundaciones afectan a más personas que cualquier otro tipo de desastre natural debido a su frecuencia, extensión geográfica y capacidad para afectar comunidades vulnerables (FAO, 2017). En el contexto colombiano, el fenómeno de La Niña y El Niño, asociado a variaciones extremas en los patrones de precipitación, exacerba la frecuencia e intensidad de las inundaciones, desafiando la capacidad de gestión del riesgo del país (IDEAM 2. 2019).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Analizar las áreas afectadas a causa del afloramiento del pozo (Patada pozo) CIRA5083 en la vereda Campo 5 en el departamento de Santander
    Beleño Pinzón, David Alberto; Chacón Herrera, Harold Andrés; Rodríguez Alvis, Juan Sebastián; Quintero Hernández, Kelly Johana; Giraldo Patiño, Ana María; Asesor
    El departamento de Santander ha realizado históricamente grandes aportes al sector minero-energético, destacándose Barrancabermeja como una de las primeras zonas del país en explotar petróleo. Durante más de un siglo, esta región ha liderado la tecnificación de los procesos de extracción. Sin embargo, esta industria ha enfrentado diversas emergencias, como la analizada en este caso, ocasionada por una patada de pozo (kick) en el campo La Cira-Infantas, específicamente en el pozo CIRA-5083, ubicado en el distrito de Barrancabermeja.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis del riesgo por incendios forestales en el Parque Nacional Natural Tinigua
    Cabrera Hurtado, Jaime Francisco; Vivas Diaz, Nathalia Andrea; García Rojas, Diego Mauricio; Nuncira Chaves, Adrián Nicolas; Quintero Chamorro, Jairo Alejandro; Ana María
    El medio ambiente está en constante riesgo por diferentes fenómenos naturales que se presentan en los territorios, el presente trabajo permite obtener herramientas técnicas mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el fortalecimiento de la gestión ambiental y del riesgo en el Parque Nacional Natural (PNN) Tinigua en Jurisdicción de los municipios de la Macarena, Uribe y Mesetas, Meta. El objetivo es identificar las zonas con mayor riesgo por incendios forestales de origen natural y antrópico, hacer usos de la información disponible en plataformas de datos abiertos y establecer la zonificación por riesgo asociados a los incendios forestales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis multitemporal de las coberturas naturales de la RNSC PRAGA en el municipio de Turbaco, Bolívar, durante el periodo 2015-2024
    Pestaña Díaz, Sandy Milena; Castro Suarez, Diana Paola; Torres Trejos, Camilo Andrés; Gómez Vargas, Andrés Felipe; Giraldo Patiño, Ana María; Asesor
    El presente estudio analiza las transformaciones en las coberturas naturales de la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Praga, ubicada en Turbaco, Bolívar, durante el periodo 2015-2024, cuyo objetivo principal pretende evaluar el impacto de las estrategias de conservación implementadas en esta área protegida. Para ello, se aplicó una metodología basada en el análisis multitemporal mediante la clasificación supervisada en ArcGIS Pro, empleando imágenes satelitales de alta resolución y una clasificación adaptada de Corine Land Cover (CLC). Adicionalmente, como un valor agregado al proyecto, se realizó un análisis predictivo al año 2030 utilizando el módulo Land Change Modeler (LCM) de TerrSet, lo cual permitió proyectar dinámicas futuras en la cobertura del suelo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Uso de herramientas SIG en la determinación de compensaciones por pérdida de biodiversidad forestal en Colombia.
    Brito Solano, Mauricio Andrés; Hernández Acevedo, María Paula; Mosquera López, Jersson José; Mejía Correa, José Fernando; Peláez Arango , Alejandro; Director
    La presente investigación aborda la problemática de la pérdida de biodiversidad forestal en Colombia, un desafío crítico que afecta el equilibrio ecológico y los servicios ecosistémicos. El objetivo principal es optimizar el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la evaluación precisa de las compensaciones por la pérdida de biodiversidad en proyectos en Colombia. Se empleó una metodología mixta que incluyó el análisis espacial de datos geoespaciales y encuestas a organizaciones públicas y privadas sobre el uso de tecnologías para la toma de decisiones ambientales. Los resultados evidencian que las herramientas SIG permiten identificar áreas de alta biodiversidad y evaluar el impacto de actividades humanas, facilitando decisiones informadas sobre compensaciones. Se identificaron falencias en la implementación de medidas de restauración y conservación efectivas por parte de las entidades. Además, la integración de datos y análisis geoespaciales mejora la efectividad de las compensaciones propuestas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis de accesibilidad geográfica en la atención de servicios ginecobstetras en el municipio de San Juan de Pasto.
    Urbano Rojas, Cristian David; Delgado Ortiz, Biancy Dayana; Villamarín Zamora, Juan Manuel; Betancourth Ossa, María Camila; Asesor
    La presente investigación permite analizar la accesibilidad geográfica a los servicios gineco-obstetras de 8 de los principales Centros de Salud de la cabecera Municipal de Pasto, Colombia, teniendo en cuenta la división política administrativa por comunas y la cantidad de mujeres en edad de gestación, mediante el uso de herramienta de análisis espacial las cuales permiten identificar áreas con cobertura insuficiente evidenciando las barreras que limitan el acceso a atención especializada a la hora del parto, considerando variables como: nivel de atención, cantidad de servicios que prestan los centros médicos, capacidad hospitalaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Implementación de un sistema de monitoreo para optimizar los servicios de asistencia técnica y extensión en la industria de la palma de aceite.
    Merchán León, Laura Alejandra; Castrillón Osorio, Omar; Director
    En la industria de la palma de aceite en Colombia, los servicios de asistencia técnica y extensión son fundamentales para apoyar a los palmicultores en la implementación de prácticas productivas sostenibles y en la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, la falta de un sistema centralizado para el monitoreo y análisis de estos servicios limita la capacidad para tomar decisiones basadas en datos precisos y actualizados. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema centralizado de monitoreo de datos en ArcGIS Enterprise, optimizando la carga, almacenamiento y visualización de indicadores clave relacionados con productividad, adopción de tecnologías y asistencia técnica. El enfoque de esta investigación es cuantitativo y se implementará en tres fases: primero, el análisis de requerimientos técnicos y de usuario; segundo, el diseño y desarrollo del sistema, integrando herramientas como Survey123, Dashboards, Sites y Experience Builder para la recolección y visualización de datos; y tercero, la implementación y capacitación de los usuarios finales para garantizar su operación y monitoreo continuo.