Especialización en Sistema de Información Geográfica

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 398
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Comparación de índices espectrales y cambios de cobertura pre y post incendio en octubre 2023, reserva “El Viche”, Tesalia-Huila.
    Becerra Guerrero, Nicolás Sebastián; Trujillo Torres, Diego Atilano; Giraldo Patiño, Ana María; Asesor
    En Colombia, los incendios forestales constituyen una amenaza relevante para la conservación del ecosistema de bosque seco tropical. Estos eventos afectan negativamente la biodiversidad, deterioran las condiciones del suelo, modifican los ciclos ecológicos y contribuyen a la liberación de gases que intensifican el cambio climático. El presente trabajo tiene como propósito analizar los impactos de un incendio forestal ocurrido en octubre de 2023 en la Reserva Forestal “El Viche”, ubicada en el municipio de Tesalia, Huila. Para ello, se aplicaron técnicas de teledetección mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales Sentinel-2, empleando índices espectrales como NDVI, NBR y dNBR, así como clasificación supervisada para delimitar las zonas afectadas. Los resultados revelaron que más del 54% del área analizada fue clasificada como quemada, mientras que la severidad del evento fue baja o moderada. Además, se identificó que un 64,5% del territorio presenta vegetación en proceso de regeneración, y un 27,6% aún conserva buen estado de cobertura. Estos hallazgos destacan la capacidad de recuperación del ecosistema, pero también alertan sobre su fragilidad ante perturbaciones recurrentes. Los productos generados constituyen una base técnica útil para la planificación ambiental, la gestión del riesgo y el diseño de estrategias de restauración del bosque seco tropical en la región.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis multitemporal del cambio en usos del suelo en San Vicente del Caguán, Caquetá, como insumo para actualizar el POT
    Ardila, Luis Miguel; Palomá, Jorge Luis; Giraldo Patiño, Ana María; Tutor
    El crecimiento urbano y los cambios en el uso del suelo en San Vicente del Caguán, Caquetá, plantean un problema en la planificación territorial y la gestión ambiental. El propósito de este estudio es analizar los procesos de cambio en el uso del suelo y crecimiento urbano desde 2014 hasta 2024, para elaborar propuestas para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Se aplicó una metodología utilizando teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG), que consiste en un análisis multitemporal de imágenes satelitales y entrevistas semiestructuradas con informantes clave del territorio. Los hallazgos destacan los impactos de un cambio antropogénico, incluyendo un aumento del 31.8% en tierras agrícolas y un aumento del 50% en el uso del suelo urbano en la periferia, así como una tasa de deforestación que alcanza el 16.6%. Se han ocupado áreas de riesgo y se han invadido áreas de conservación de suelos también. Estos cambios parecen haber surgido de la expansión de la frontera agropastoral, el aumento de la población y la ineficacia en la aplicación de normas. Con base en este análisis, se hicieron algunas recomendaciones para la gestión territorial, como el desarrollo de una zonificación ambiental integral, políticas de uso del suelo más estrictas y el control de la expansión urbana. Estos resultados ayudarán a tomar decisiones informadas para promover un crecimiento sostenible en la región
  • Miniatura por defecto
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis multitemporal de la vereda Venados en la zona de recuperación natural del PNN Las Orquídeas: cobertura y restauración 2018-2024
    Nieves Vargas, Diana Carolina; Trujillo Penagos, Luisa Fernanda; Rodríguez Camacho, Harby Andrés; Giraldo Patiño, Ana María; Asesor
    El área objeto de estudio, cuya extensión es de 981,16 Ha, ubicada en la vereda Venados Arriba de la Zona de Recuperación Natural del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, presenta una dinámica de cambio en las coberturas del suelo influenciada por actividades antrópicas. Esta dinámica ha generado procesos de degradación, reflejados en la pérdida de biodiversidad, erosión del suelo y fragmentación del hábitat. Un análisis multitemporal desarrollado por Parques Nacionales evidenció la transformación de coberturas entre el 2000 y 2017, lo que confirma una tendencia sostenida de intervención de actividades antrópicas que compromete la funcionalidad ecosistémica.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis multitemporal de la cárcava del Alto Tablazo mediante el uso de imágenes satelitales en el municipio de Manizales, Caldas
    Castro Ocampo, Laura Lucía; Vélez Ramírez, Diana Lorena; Giraldo Patiño, Ana María; Asesor
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios en las coberturas del suelo en relación con los movimientos en masa a través de un enfoque multitemporal. Para llevar a cabo este análisis se implementaron técnicas de teledetección como el uso de imágenes satelitales o Modelos de Elevación Digital del Terreno tomados de los portales PlanetScope y ALOS PALSAR, que, combinado con el uso de herramientas SIG, ArcGIS Pro, permiten hacer una clasificación supervisada, el cálculo del NDVI, cálculo de pendientes, entre otros, y de esta manera identificar patrones en los cambios de uso de suelo y su relación con los factores detonantes. A través de imágenes satelitales obtenidas para los años 2016, 2020 y 2024, y mediante el uso de matrices de transición fue posible evidenciar flujos entre clases de coberturas del suelo y como algunas se mantienen más estables, mientas otras experimentan cambios significativos. Para lo periodos de tiempo, 2016-2020 y 2020-2024, la conservación de la cobertura original se mantuvo en 72.56% y 74% respectivamente. Las zonas urbanizadas presentaron un crecimiento de 6.54 ha y después una caída de -0.19 ha. Los bosques presentan una dinámica variable para ambos periodos, del 2016 al 2020 tuvo una pérdida de -11.5 ha y un crecimiento de 26.35 ha en el siguiente periodo. La vegetación herbácea presento reducciones continúas en ambos periodos teniendo una pérdida neta de -28.58 ha, que sugiere la consolidación de la pérdida progresiva de áreas de transición. Finalmente, las áreas abiertas en términos netos experimentaron un crecimiento de 7.41 ha que afianza el planteamiento de la fragmentación de las coberturas. Este análisis, sumado al análisis de los factores detonantes de deslizamientos en masa, como las altas precipitaciones y pendientes, ocupación desorganizada del territorio, la composición geológica de los suelos y las presiones en los mismos, permiten una lectura integral del territorio y su susceptibilidad ante estos eventos.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis multitemporal de cambios de coberturas para el polígono del yacimiento paleontológico del Ricaurte alto, Boyacá
    Melo Rojas, Luis Francisco; Mosquera Nova, Leidy Edith; Grisales Noreña, Juan Sebastián; Asesor
    El presente informe tiene como objetivo identificar y documentar las transformaciones espaciales y temporales en el uso y cobertura de la tierra dentro de esta área de importancia científica. Utilizando un enfoque metodológico mixto, el estudio emplea imágenes satelitales Landsat 5 y 8 junto con la metodología Corine Land Cover (CLC), un marco estandarizado para la clasificación de la cobertura terrestre. El análisis se centra en los cambios entre 1994 y 2023, revelando tendencias como la reducción de las zonas naturales y el aumento de las actividades humanas, como la agricultura intensiva y la construcción en áreas rurales, generando una fuerte presión sobre los ecosistemas naturales del entorno. Para garantizar resultados sólidos, se emplean técnicas como la clasificación supervisada de imágenes y análisis espacial multitemporal con software especializado (ArcGISPro, QGIS y ENVI). El estudio no solo ofrece una visión clara de los cambios en el territorio, sino que también facilita la toma de decisiones basadas en evidencia científica, promoviendo estrategias de gestión sostenible que aseguren la preservación del área y su valor ambiental y patrimonial. Este estudio descriptivo también integra componentes exploratorios debido a la escasez de investigaciones previas en la región seleccionada. El presente análisis constituye un aporte novedoso al estudio del cambio de coberturas en áreas de interés paleontológico en Colombia, integrando técnicas SIG con un enfoque de conservación patrimonial.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis hidrológico y fluvial del caño Picuño mediante SIG para mitigación de inundaciones en la vereda la Isla Guamal, Meta
    Morales Velásquez, Jaiber Augusto; Rodríguez Otálora, Iván Darío; Jaramillo Echeverry, Carlos Marcelo; Asesor
    El río Guamal hace parte de los afluentes más importantes de la región del departamento del Meta, su potencial hídrico ha sido una fuente de desarrollo clave para las poblaciones que se encuentran asentadas en sus riberas. Sin embargo, históricamente ha presentado una amenaza significativa para los habitantes debido a su tendencia a desbordarse y producir inundaciones fluviales. El caño Picuño por ser uno de los cauces alimentados por el río Guamal, se convierte en un área vulnerable a inundaciones por lo cual, el objetivo del presente estudio es realizar un análisis integral del comportamiento hidrológico y fluvial del caño Picuño ubicado en la vereda la Isla, con el propósito de evaluar el riesgo de inundación en la zona y proponer soluciones estructurales. Este análisis se elabora mediante unas fases metodológicas que implica la georreferenciación, modelación hidráulica y uso de los SIG con el fin de obtener un enfoque preciso y detallado del comportamiento de las aguas en el área de estudio. El estudio incluye una evaluación de riesgo basada en la combinación de la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de inundación y los impactos potenciales en la población y la infraestructura. A partir de los resultados obtenidos, se desarrollan propuestas de soluciones estructurales que dan respuesta a la proyección de una obra (puente) que comunique la vereda la Isla con el municipio y también se establece la construcción de una obra de protección (dique longitudinal) como la mejor alternativa para mitigar las inundaciones producidas en la zona de estudio.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis del estado de la susceptibilidad de la infraestructura hidráulica mediante herramientas GIS en la cabecera municipal de San Pablo, Nariño.
    Granados Rincón, Juan David; Martínez Urquijo, Juan David; Alvis González, Juan Fernando; Melo Caicedo, Leidy Liliana; Mejía Correa, José Fernando; Quintero Salazar, Jiber Antonio
    El presente proyecto tiene como objetivo analizar la susceptibilidad a movimientos en masa e inundaciones en el área de influencia de la infraestructura hidráulica que abastece a la cabecera municipal de San Pablo, Nariño. El estudio busca identificar las condiciones físicas del territorio que favorecen la ocurrencia de estos fenómenos, empleando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). La metodología contempla el uso de modelos digitales de elevación, análisis morfométricos y datos hidrológicos y geológico para caracterizar el terreno y delimitar zonas con mayor propensión a procesos gravitacionales e hidrometeorológicos. Se aplicará el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), una técnica multicriterio que permite comparar y ponderar factores condicionantes mediante matrices de comparación por pares, integrando estas variables en un entorno SIG para generar mapas de susceptibilidad que identifican áreas críticas para la infraestructura evaluada. Cabe resaltar que el estudio se limita a la identificación y representación espacial de factores condicionantes, sin abordar la evaluación de riesgo o vulnerabilidad. Los resultados obtenidos constituirán una herramienta valiosa para orientar acciones preventivas, optimizar la planificación del mantenimiento y reducir la exposición e los sistemas hidráulicos a condiciones adversas. Esta información técnica servirá de insumo para futuras estrategias de intervención en territorios con alta complejidad geográfica y climática, como el municipio de San Pablo.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis de fragmentación del Bosque Húmedo Tropical en el Parque Nacional Natural Munchique, Cauca.
    Chicangana Ramírez, Viviana Marcela; López Pérez, Jhon Harol; Quintero García, Diana Marcela; Montenegro Ortega, Eider Antonio; Betancourth Ossa, María Camila; Asesor
    El estudio tiene como objetivo analizar la fragmentación del bosque húmedo tropical en el Parque Nacional Natural Munchique, empleando técnicas de procesamiento digital de imágenes. Esta metodología permitirá generar insumos clave para la formulación de planes de mitigación y conservación en el área. Para ello, se llevará a cabo una caracterización de las coberturas del terreno mediante el uso de herramientas digitales, lo que facilitará la identificación de las principales dinámicas del ecosistema. Además, se analizarán los cambios espaciales y temporales de las coberturas, lo que proporcionará una comprensión detallada de la evolución de la fragmentación en el tiempo y el espacio. Con base en estos datos, se generará un indicador o métrica que cuantifique los niveles de fragmentación, permitiendo interpretar con precisión el estado actual del bosque húmedo tropical. Por último, se identificarán áreas prioritarias para la conservación y mitigación, considerando los resultados del análisis de fragmentación y los patrones espaciales detectados. Este enfoque integral busca contribuir al diseño de estrategias efectivas que promuevan la conservación del ecosistema y mitiguen los efectos adversos de la fragmentación, asegurando la sostenibilidad del Parque Nacional Natural Munchique a largo plazo.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Dinámica espacio-temporal de las coberturas de la tierra en Girardota: un análisis comparativo 2017 – 2025
    Gallego Quintero, Edison Esteban
    El municipio de Girardota, Antioquia, ha presentado en los últimos años una acelerada transformación territorial producto del crecimiento urbano y de las actividades agropecuarias, lo que genera presión sobre los ecosistemas naturales y plantea la necesidad de conocer sus dinámicas espacio - temporales. Con este propósito, se realizó un análisis multitemporal de las coberturas de la tierra entre 2017 y 2025 a partir de imágenes satelitales de PlanetScope con una resolución espacial de tres metros. Se adaptó la metodología CORINE Land Cover y se aplicó clasificación supervisada en ArcGIS Pro, se realizaron matrices de transición y modelos de Markov para estimar proyecciones hacia 2033. Los resultados muestran un incremento sostenido de las zonas urbanizadas y del mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mientras que los bosques fragmentados y la vegetación secundaria o en transición retrocedieron de manera gradual perdiendo áreas estadísticamente significativas. En particular, el bosque fragmentado pasó de 1.045 hectáreas en 2017 a 208 hectáreas en 2025, lo que corresponde a una pérdida del 80%, con tendencia a reducirse a 93 hectáreas en 2033 si se mantiene el ritmo actual de cambio. Se concluye que en Girardota predomina un proceso de conversión de ecosistemas naturales hacia territorios urbanos y agropecuarios, lo cual representa un riesgo para la sostenibilidad ambiental y la conservación de la biodiversidad. Estos hallazgos constituyen un insumo técnico relevante para la gestión del territorio y la formulación de políticas públicas orientadas a mitigar la pérdida de bosques y garantizar un desarrollo más equilibrado.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis27-08-25
    GeoVialPereira: análisis espacial y geovisor web para identificar puntos críticos de siniestralidad vial en Pereira durante los años 2023 - 2024
    Rodríguez Abreu, Eliana María; Vélez Bedoya, Gustavo Adolfo
    El presente documento tiene como objetivo identificar y analizar los puntos críticos de siniestralidad vial en el municipio de Pereira durante los años 2023 y 2024, mediante el diseño de un geovisor web interactivo empleando herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La metodología se estructuró con base a la guía de Focalización de Elementos Viales críticos (2021) elaborada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y comprende tres etapas: (i) depuración y evaluación de la calidad de los datos; (ii) tratamiento de la información mediante análisis espacial; y (iii) diseño del geovisor web. El geovisor web “GeoVialPereira” se diseñó en un ambiente de ArcGIS Experience Builder, lo que permite explorar de forma dinámica los accidentes de tránsito, facilitando el análisis comparativo entre zonas y respaldando la toma de decisiones en la planificación vial. El diseño de GeoVialPereira combina y potencia tanto el análisis espacial de puntos críticos de siniestralidad como la difusión, validación y aplicación práctica de los resultados: el geovisor no es meramente una herramienta de visualización, sino una plataforma interactiva que integra los datos crudos, los procedimientos analíticos (p. ej., detección de hotspots, análisis temporal y clasificación por gravedad) y las funciones de consulta dinámica que permiten explorar hipótesis, reproducir procesos y actualizar hallazgos a partir de nuevas entradas. Al habilitar filtrado por tiempo, capas temáticas, métricas de riesgo y vínculos a la evidencia original, el geovisor facilita la interpretación por parte de técnicos y decisores, promueve la participación y la validación por actores locales, y acelera la traducción de resultados a intervenciones concretas. Los resultados revelan que la accidentalidad vial se concentra en corredores estratégicos y en zonas de alto flujo vehicular. Finalmente, se concluye que el uso de Sistemas de Información Geográfica fortalece significativamente las capacidades institucionales para el diagnóstico, la prevención y la intervención integral en seguridad vial territorial.
  • ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Valoración geoestadistica de los factores modificadores mineros, ambientales y sociales en la estimación de los recursos mineros de arenas y gravas en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca)
    Calderón Villanueva, Diego José; Mesa Tibaduiza, Yeison Levi; Rosero Ordoñez, Yeny Fernanda; Ahumada Cabarcas , Daniela; Muñoz Bravo, Claudia Paola
    Colombia, rica en diversidad geológica, alberga un vasto potencial minero que puede convertirse en un motor clave para impulsar su desarrollo económico. Sin embargo, la explotación óptima de estos recursos se ve obstaculizada por la carencia de información detallada y precisa sobre las zonas con mayor concentración mineral. Este estudio propone una metodología innovadora para evaluar los factores que influyen en la estimación de recursos de arenas y gravas, tomando como caso de estudio el municipio de Yumbo, ubicado en el Valle del Cauca. A través de la implementación de herramientas de geoprocesamiento y Sistemas de Información Geográfica (SIG), se integra de manera exhaustiva información espacial de carácter minero, ambiental y social. Esta integración permite identificar con mayor precisión las áreas con mayor prospectividad para la extracción de estos materiales, contribuyendo así a una toma de decisiones más informada y sostenible. Al analizar las variables mineras, ambientales y sociales, se busca comprender las interrelaciones entre estos elementos y su influencia en la distribución de los recursos minerales. Esta aproximación multidisciplinaria permite desarrollar modelos predictivos que facilitan la localización de nuevos yacimientos y la optimización de las operaciones mineras existentes. Los resultados de esta investigación pueden servir como modelo para evaluar el potencial minero de otras regiones del país. Además, al promover una gestión más sostenible de los recursos minerales, se contribuye a minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la actividad minera, asegurando un desarrollo económico más equitativo y a largo plazo
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025
    Análisis de viabilidad para el proceso de formalización de la zona rural del municipio de Campoalegre, Huila.
    Bolañoz Barrera, José Raúl; Meneses Hernández, José Mauricio; Asesor
    El propósito de este estudio es identificar las zonas viables para el proceso de formalización en la zona rural del municipio de Campoalegre en el departamento - Huila - Colombia, a partir de la aplicación de un método de análisis multicriterio, construido a partir de la superposición ponderada de las capas temáticas restrictivas, vinculadas a cuatro grupos de determinantes, los cuales son, determinantes ambientales-medio natural, determinantes de riesgo y cambio climático, determinantes sectoriales y por ultimo determinantes informativas y/o sociales. Por medio de la aplicación de herramientas Geoinformáticas (SIG).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Caracterización del riesgo por inundación utilizando herramientas SIG en la zona urbana del municipio de Villavicencio departamento del Meta
    Gamboa Encarnación, Verónica; Espejo Díaz, Asley Fernando; Mejía Correa, José Fernando; Director
    El municipio de Villavicencio, ubicado en el departamento del Meta, ha sido históricamente vulnerable a los eventos de inundación, causando impactos significativos en la población, infraestructura y recursos naturales. Este proyecto tiene como objetivo caracterizar el riesgo por inundación en el municipio utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), mediante un enfoque cuantitativo, se recopilarán y analizarán datos hidrológicos, topográficos, meteorológicos y socioeconómicos para desarrollar modelos predictivos y simulaciones de inundación, además se generarán mapas detallados que identifiquen áreas de alto riesgo, evaluando la exposición y vulnerabilidad de la población e infraestructura crítica. Los resultados incluirán la delimitación precisa de zonas vulnerables, modelos de predicción de impacto y recomendaciones específicas para la mitigación del riesgo en el municipio. Esto permitirá una toma de decisiones informada en la planificación urbana, gestión de cuencas y construcción de infraestructura de protección. El proyecto sentará las bases para futuros esfuerzos en la gestión integral del riesgo de inundaciones en la región, contribuyendo a la reducción de pérdidas y al bienestar de la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis de los cambios de la expansión agrícola y urbana en áreas boscosas mediante un estudio multitemporal en el municipio de Quinchía, Risaralda (2014-2023)
    Aricapa Trejos, Vairon Camilo; Avendaño Patiño, Robinson de Jesús; Montaño Ruiz, Diana Lucía; Giraldo Patiño, Ana María; Director
    El presente proyecto investigó la pérdida de cobertura boscosa en el municipio de Quinchía, Risaralda, en el contexto de la expansión agrícola y urbana. Este fenómeno es impulsado por prácticas insostenibles que degradan el suelo y afectan la biodiversidad; por lo cual, los objetivos del proyecto incluyeron el análisis multitemporal de los cambios en la cobertura vegetal entre 2014 y 2023, la identificación de áreas en riesgo de deforestación y la propuesta de medidas de conservación. A través de este análisis, se utilizó la clasificación supervisada de imágenes satelitales del municipio de Quinchía, lo que permitió identificar cambios en la cobertura vegetal durante este período. Los resultados evidenciaron una disminución significativa de las áreas boscosas, fenómeno que está directamente relacionado con la conversión de tierras para la expansión agrícola, especialmente en las zonas cercanas al centro urbano. Esta reducción en la cobertura boscosa resalta la urgencia de implementar un monitoreo continuo y una gestión adecuada de las áreas forestales del municipio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Modelación del impacto del cambio climático en la distribución futura de la especie Puya Goudotiana en Colombia.
    Palomino Vargas, Laura Andrea; García Flórez, Carlos Andrés; Carmona Hernández, Wilton; Grisales Noreña, Juan Sebastián; Asesor
    El cambio climático es uno de los factores más amenazantes para la diversidad de plantas que, entre otros, puede ocasionar cambios en sus distribuciones geográficas. Una de las herramientas más utilizadas para evaluar los posibles efectos del cambio climático sobre la diversidad, son los modelos de distribución potencial de las especies (SDMs). En Colombia, cerca del 51% de las especies del género Puya se encuentran bajo alguna categoría de amenaza de la IUCN. De las 37 especies que tiene el género, 27 son endémicas, con una distribución restringida a los bosques altoandinos y páramos, ecosistemas que frecuentemente sufren efectos de las presiones antropogénicas y el cambio climático. Debido al alto nivel de especies amenazadas, el alto endemismo y los rangos de distribución tan restringidos, es urgente plantear estrategias para la conservación de este género. Por consiguiente, en este trabajo se estimará la distribución geográfica potencial actual y futura de la especie Puya goudotiana bajo dos escenarios futuros que consideran emisiones de gases de invernadero bajas (RCP 4.5) y altas (RCP 8.5). Se obtendrán los modelos empleando el algoritmo MaxEnt mediante el paquete kuenm en el software R y posteriormente, se identificarán áreas prioritarias para la conservación de la especie Puya gooudotiana en Colombia. Se tendrán en cuenta como criterios de evaluación la riqueza de especies, la representatividad de las áreas protegidas y las coberturas naturales del suelo.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis multitemporal de la expansión urbana y cambios en la cobertura del suelo - Valle de San Nicolás, Antioquia
    Barraza Martínez, Wendy Dayana; Guarín González, Juan David; Osorio Gómez, Verónica; Boada, Alberto; Director
    La expansión urbana es una actividad que ha transformado drásticamente el paisaje en múltiples regiones del mundo. La transformación del uso del suelo ha generado implicaciones significativas para el medio ambiente y la sostenibilidad urbana. El Valle de San Nicolás, ubicado en Antioquía, se ha convertido en una de las regiones más importantes del departamento. Debido a las altas expectativas de crecimiento y desarrollo de Medellín, esta región del oriente ha experimentado expansión urbana. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis multitemporal de la expansión urbana y su relación con los cambios en la cobertura del suelo en el Valle de San Nicolás, Antioquia entre los años 2018 y 2024, mediante la ejecución de clasificación supervisada a partir de imágenes satelitales de alta resolución, el análisis de cambios en la cobertura del suelo, haciendo uso de una matriz de tabulación cruzada y la cuantificación de la expansión urbana en la zona de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Desarrollo de un visor geográfico para identificar el uso del suelo y las amenazas en predios rurales de Amalfi, Antioquia.
    Jiménez Chilito, Edwin Alberto; Cortés Taborda, Juan Carlos; Cano Velandia, Katterin Giseth; Porras Rincón, Paola Andrea; Escobar de la Cruz, Mónica Alexandra
    La planificación territorial en zonas rurales como Amalfi, Antioquia, es clave para un desarrollo sostenible y eficiente. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten integrar y analizar datos geoespaciales para mejorar la toma de decisiones. Este trabajo aborda la realidad socioambiental de la zona rural de Amalfi mediante una investigación cualitativa que analiza el uso del suelo, la gestión de riesgos y la planificación territorial. La principal fuente de datos proviene de la geodatabase del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de 2019. Con esta información, se desarrolló un visor SIG basado en la librería JavaScript Leaflet, que facilita el acceso a información confiable para la gestión territorial. Esta herramienta busca optimizar la planificación, mitigar riesgos y promover la sostenibilidad. El visor permite visualizar los usos del suelo y las amenazas naturales en Amalfi, proporcionando una plataforma accesible e intuitiva basada en datos geoespaciales. También integra herramientas de análisis que respaldan la toma de decisiones y la evaluación de riesgos. Su implementación fortalece la capacidad de los actores locales en el uso de SIG y facilita la planificación territorial a corto, mediano y largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Formulación del plan de compensación del medio biótico para la subestación eléctrica “Muiscas” Tunja - Boyacá.
    Avendaño Vega, Stephany Julieth; Rueda Quecho, Johan Sebastián; Torres Vargas, Diana Marcela; Mesias Sarasty, Ana Carolina; Mejía Correa, José Fernando; Director
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal la formulación del plan de compensaciones para el componente biótico, con el propósito de mitigar los impactos ambientales generados por determinadas actividades. Este plan se desarrollará siguiendo las directrices establecidas en la guía metodológica emitida por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2019, y estará alineado con la normativa de la resolución No. 0256 del 2018. En este contexto, el plan buscará identificar las áreas afectadas por los impactos ambientales y proponer medidas de resarcimiento basadas en la implementación de zonas ecológicamente equivalentes. Para lograr esto, se emplearán diversas herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), tales como búsquedas SQL y Model Builder, que permitirán realizar un análisis detallado y preciso de los biomas y ecosistemas que requieren conservación. A través de estas herramientas, se podrá determinar las áreas ecológicas que deben ser restauradas y cuáles pueden servir como compensaciones adecuadas. Adicionalmente, el proyecto contempla la identificación y selección de predios potenciales para llevar a cabo las actividades de restauración, de manera que se logre una recuperación efectiva de los ecosistemas afectados. De este modo, se pretende asegurar que las acciones de compensación sean viables, eficaces y cumplan con los estándares ambientales establecidos, contribuyendo a la conservación y mejora de la biodiversidad en las zonas impactadas, mejorando la calidad de vida de los actores sociales implicados, promoviendo la infraestructura civil y contribuyendo al desarrollo del medio ambiente.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Análisis multitemporal de imágenes satelitales, para la identificación de los cambios de temperatura superficial terrestre (LST) en el área del proyecto mina El Cerrejón
    Porras Plata, Nicolás José; Escobar Rubio, Jessica Andrea; Dussán Montealegre, Jesús Andrés; Sánchez Chacón, Wilson; Novoa Arias, Erika Marcela; Henao Céspedes, Vladimir; Asesor
    Este estudio tiene como objetivo evaluar las variaciones en la temperatura superficial terrestre mediante el uso de los satélites que capturan información en frecuencias del infrarrojo, permitiendo medir la temperatura a través de la radiación térmica; la intensidad y longitud de onda emitidas están directamente relacionadas con la temperatura de la superficie de los objetos. Satélites como Landsat, Terra y Aqua, mediante sus sensores, capturan esta radiación térmica en su banda de infrarrojo, y con cálculos específicos sobre las imágenes se puede obtener la Temperatura Superficial Terrestre (LST, por sus siglas en inglés). Se busca comprender las causas de las variaciones térmicas en el contexto de las operaciones mineras y el índice de vegetación, mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales, y se examinará cómo la operación y expansión de la mina han impactado las condiciones térmicas del entorno, evaluando la magnitud y extensión de este efecto a lo largo del tiempo.
  • ÍtemDesconocido
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Modelo geoestadístico en SIG para la estimación de reservas de oro en vetas del Nordeste de Antioquia.
    López Gómez, Pedro Pablo; Montoya Montoya, María Andrea; Suaza Muñoz, Laura Sofía
    Las reservas minerales constituyen uno de los insumos principales para proyectos mineros, estas se usan en múltiples etapas y son claves para determinar la factibilidad y garantizar la continuidad de estos. En la actualidad existen diferentes metodologías muy precisas, pero a la vez de alta complejidad, lo que obliga en muchos casos a recurrir a métodos tradicionales, obteniéndose resultados deficientes y afectando de manera directa el desarrollo de los proyectos mineros. El objetivo principal del estudio es generar una alternativa para el cálculo de reservas en depósitos de oro en vetas, con la cual se garantice obtener información de calidad por medio de métodos menos complejos, a partir del uso de herramientas SIG. El proyecto se divide en cuatro etapas. La primera consiste en revisar las diversas metodologías existentes para el cálculo de reservas. Posteriormente, se desarrolla un procedimiento utilizando herramientas SIG, que incluyen métodos de interpolación y análisis geoestadísticos, considerando la variabilidad espacial característica del tipo de depósito en estudio. Para optimizar el proceso y mejorar su eficiencia, este se automatiza mediante modelos de geoprocesamiento como Model Builder o Model Designer. Finalmente, se realiza una prueba piloto para validar el funcionamiento del procedimiento a través de los diferentes softwares, lo que permite determinar cuál es el más adecuado para una futura implementación.