Especialización en Sistema de Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66
Examinar
Examinando Especialización en Sistema de Información Geográfica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 387
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Metodología multicriterio para la identificación de áreas potenciales en la ubicación de rellenos sanitarios en jurisdicción de Cardique integrando herramientas SIGBello Florián, Juan Carlos; Vásquez Borcia, Einar Said; Castrillón Osorio, Omar; AsesorLa tecnología de Relleno Sanitario es para Colombia la opción de disposición final de residuos más viable desde el punto de vista económico. El marco legal colombiano dispone de unos criterios y metodología orientados para la localización de nuevas áreas para ubicar rellenos sanitarios, pero estas metodologías carecen de una integración con las herramientas que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (SIG). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de amenazas por incendios forestales en el Parque Nacional Natural Paramillo.Benítez Flórez, Dayanis Patricia; AsesorEl presente trabajo tiene como principal objetivo generar la zonificación de Amenaza por incendios forestales a escala 1:25.000, en el Parque Nacional Natural Paramillo, tomando como referencia la metodología correspondiente al “protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal” por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) en el año 2011, esta metodología incumbe la evaluación de cinco componentes susceptibilidad de la vegetación a incendios, los cuales son: factor relieve, accesibilidad, factor histórico y factor climático; a este último se incorporan tres variables adicionales: solana-umbría, brillo solar y dirección de vientos predominantes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-27Ítem Acceso Abierto Sistema de información geográfica para la red de teléfonos públicos de la empresa EMTELSA S.A. E.S.P.Restrepo Vásquez, Lina María; Urrea Ríos, Jorge EduardoSe diseñó e implementó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la red de teléfonos públicos de Emtelsa S.A. E.S.P. usando la herramienta ArcView (versión 3.1). El SIG desarrollado proporciona reportes confiables, ubicación exacta y genera información que puede ser consultada en formularios y planos georeferenciados. El SIG desarrollado permite la realización de acciones tales como: Identificar cables que alimentan el aparato telefónico, ubicación y estado del aparato telefónico, identificar y brindar información de los elementos ajenos que componen el aparato telefónico, actualización permanente de la información, entre otras. Adicionalmente permite pueden realizar operaciones tales como: visualización de la mejor ruta para la recolección de alcancías, determinación de cuáles son los aparatos que dañan con más frecuencia para tomar los correctivos necesarios, optimización y determinación de la mejor ruta del cable que alimenta cada aparato telefónico, realización de comparativos de la distribución de aparatos telefónicos por barrios, estratos, comunas, distritos telefónicos, determinación de la mejor ubicación y material de los diferentes elementos que hacen posible el funcionamiento de teléfonos públicos, tales como cabinas telefónicas, cajas de dispersión, postes, cámaras, registros, cables, etc., consulta de la ubicación de teléfonos públicos por barrios y/o por comuna, entre otras operaciones. El SIG además posee un manual de usuario e instalación para ser usado por personas no expertas. Con el desarrollo de este SIG, se logra un gran avance en la codificación e identificación de la red teléfonos públicos de la empresa EMTELSA S.A. EPS., redundando en la prestación de un mejor servicio a la comunidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-02Ítem Acceso Abierto Implementación de una herramienta informática, utilizando un sistemas de información geográfica para el manejo y control de las áreas naturales protegidas del departamento de CaldasArias Ortegón, Jony AlbeiroLa conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y la producción de bines y servicios ambientales a través de la creación de áreas naturales protegidas es una de las estrategias más eficientes y utilizadas a nivel mundial para promover el desarrollo sostenible; en tal sentido la implementación de herramientas informáticas como son los Sistemas de Información Geográfica contribuyen a la identificación del potencial natural de las diferentes áreas con el fin de dar un uso racional a los recursos naturales. El proyecto pretende la Implementación de una herramienta informática usando como metodología de trabajo la técnica orientada o objetos OMT (Object Modeling Techique ), que permite el desarrollo del Sistema de Información Geográfica, con el fin de apoyar la toma de decisiones en cuanto al manejo y control de las áreas protegidas del departamento de Caldas; además de priorizar las áreas naturales sobre las cuales se deben desarrollar acciones en forma rápida y viables, conllevando a conservar el patrimonio natural de nuestro departamento. Así mismo, el Sistema de Información Geográfica, se constituye en una herramienta de seguimiento y evaluación, ya que permite la implementación de Índices de seguimiento como Índice de Forma y de Áreas Prioritarias, permitiendo un diagnostico del estado actual de las área naturales del departamento de Caldas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto SIG para la gestión de aula de la Universidad de ManizalesHoyos Delgado, Carlos Alexis; Escobar Herrera, Julian Andres; Hurtado Gil, Juan David; Restrepo Atehortua, Juan DavidSe presenta la implementación de un Sistema de Información Geográfica para la gestión de recursos de la universidad de Manizales, principalmente la asignación de aulas de la universidad, este sistema permite la posibilidad de visualizar, consultar y asignar salones dependiendo de características como la capacidad, si tiene equipos de computo, amplificación, tablero electrónico, entre otros, además de que el Sistema brinda la posibilidad de seleccionar cualquier piso con el que se desee trabajar y realizar posteriormente la consulta y asignación de un espacio seleccionado, gracias a esto el SIG ayuda a tomar decisiones en cuanto a la asignación y uso del recurso, para un mejor manejo y optimización del espacio. Para una primera prueba del Sistema de Información Geográfica se decidió trabajar con los datos de la Facultad de Ciencias e ingeniería, para de esta forma lograr mostrar como funcionaria la Aplicación de forma real. La metodología aplicada se desarrolló en varias etapas: primero se realizo la recopilación de Información de cada salón, luego el procesamiento de los planos de la universidad de Manizales, siguiendo con construcción de la base de datos con el componente espacial, luego se realizo un diseño de la aplicación o la forma como se va a visualizar, por último se paso a la etapa de desarrollo de la aplicación y para finalizar se han realizado pruebas de software para verificar que el Sistema funcione correctamente. Los resultados obtenidos muestran la importancia de tener la información ordenada y estructurada en un SIG el cual permita la actualización permanente de la información y su continuo desarrollo. De esta manera el sistema implementado constituye una valiosa herramienta para la planificación y la gestión de los recursos y asignación de los salones en la universidad de Manizales info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto Implementación de un sistema de información geográfica para la elaboración de planes de manejo ambiental para proyectos de exploración sísmica. Sector de aplicación: Proyecto sismico PUT 10 2D en el departamento del PutumayoToro Guerrero, AlejandroImplementación de un Sistema de Información Geografica-SIG para la elaboración de Planes de Manejo Ambiental de proyectos de exploración Sísmica info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-10Ítem Acceso Abierto Construcción de un modelo de zonificación ambiental para estudios ambientales de proyectos de exploración sísmica terrestreValencia Ospina, Felipe; Ángel López, Héctor Mauricio; Hernández Gutiérrez, Rubén DaríoYa que los sistemas de información geográfica (SIG) están siendo usados como herramientas relevantes en diferentes áreas del conocimiento, el presente trabajo buscó la realización de un análisis integral con Sistemas de Información Geográfica en el área ambiental para definir tres unidades de terreno tales como áreas de exclusión, áreas de intervención con restricción y áreas susceptibles de intervención de acuerdo a su importancia ambiental, social y económica en proyectos de exploración de hidrocarburos. Por lo anterior se pretende elaborar un modelo de zonificación ambiental basado en la metodología utilizada por Ecopetrol para áreas de interés exploratorio con la combinación de métodos de técnicas de evaluación Multicriterio (EMC) en el software ArcGIS. El modelo se corrió en una zona piloto, la cual se localiza en el municipio de Puerto Rondón en el departamento de Arauca, en el área denominada como los llanos orientales de Colombia al norte del departamento de Casanare. Esta área corresponde al bloque Llanos 07, que pertenece a la operadora Pacific Rubiales Energy. Palabras Claves: Hidrocarburos, Componentes, Zonificación Ambiental, Sistemas de Información Geográfica, Sensibilidad Ambiental, Zonificación de Manejo de la Actividad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-11Ítem Acceso Abierto Sistema de información geográfica para la administración de proyectos de la Secretaria de Agricultura de CaldasValencia Arcila, Jaqueline; Muñoz Arroyave, Luis Felipe; Vera Montoya, Willmer YesidLa utilización del procesamiento de información de forma geográfica se ha convertido en una de las formas más eficientes de generar conocimiento basados en datos complejos como su posición en los mapas, en la Secretaria de Agricultura de la Gobernación de Caldas se ha presentado la necesidad de implementar este tipo de sistema para que así sea mucho más clara la ubicación y la dirección que han estado tomando los recursos en posesión de la misma y poder determinar de una forma más ágil las zonas más necesitadas y en las que ya se están utilizando mucho recursos, y de este modo equilibrar las inversiones intentando alcanzar una equidad en el apoyo prestado por la gobernación. Para dicho fin se ha optado por crear un nuevo sistema de información geográfica que se encargara de manipular y procesar la información ya obtenida y presentar evidencia grafica del estado actual de Caldas respecto a las inversiones ya existentes, para dicho proceso será implementado un sistema de software completamente libre orientado a la web, usando herramientas como PostGIS, OpenLayers, Geoserver y PHP en el proceso. Junto con ello el sistema también funcionará como un prestador de servicios seleccionados por la misma Gobernación, convirtiendo algunos mapas en consultables e interoperables por otras instituciones y aportando así al crecimiento en la utilización de servidores de mapa con estándares como WMS. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-11Ítem Acceso Abierto SIG de deslizamientos para el departamento de CaldasGarcía, Ana María; Castaño Dávila, Angela CatalinaLa combinación de factores como lluvias prolongadas, pendientes abruptas, presencia de depósitos volcánicos inconsolidados y de fallas geológicas locales hacen del departamento de Caldas altamente propenso a los procesos de remoción en masa y/o deslizamientos. La cuantificación y calificación de estos procesos en el tiempo, empleando una metodología preestablecida es útil a la hora de evaluar su amenaza potencial. La metodología propuesta es la elaboración de una base de datos espacial con datos de deslizamientos recolectados en campo durante el año 2012 para un proyecto de CORPOCALDAS, esta base de datos se conecta al SIG gvSIG y el mapa resultante se publica empleando Mapserver y pmapper. El software utilizado en el proceso es libre, la base de datos se elaboró en Postgres 8.4 con el plugin Postgis 1.5 para importar la información geográfica, se empleó el Sistema de Información Geográfica gvSIG 1.9 para visualizar, modificar y realizar las consultas a la base de datos; adicionalmente la información se publicó empleando Mapserver con su correspondiente interfaz gráfica pmapper. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-20Ítem Acceso Abierto SIG de zonificación de la vulnerabilidad a la contaminación en los acuíferos de la Isla de San Andrés.Gamboa Corrales, LianeEl presente trabajo de grado se basó en implementar la metodología GOD (Foster et Al, 1987) por medio de la utilización un conjunto de aplicaciones integradas: ArcMap y ArcCatalog, para la construcción de la cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en la isla de San Andrés, proceso que consistió en realizar la recopilación cartográfica de las formaciones geológicas, hidrogeológicas y superficies freáticas de los acuíferos en la isla, y realizar su reclasificación de acuerdo a controles de campo y criterios hidrogeológicos y su posterior organización en un modelo de datos Geodatabase. El procedimiento adicionalmente consistió la generación del parámetro D del método, por medio de la selección tanto de la base de datos de piezometría de CORALINA de los periodos lluviosos y de sequía para cada año en base a la precipitación promedio anual como de los años de estudio correspondientes a los episodios históricos de El Niño máximos, quedando seleccionados los periodos de 1997 y 1998, 2002 y 2003 y 2009 y 2010. Dicha información fue valorada por medio de estadística básica y posteriormente interpolada por los métodos IDW, Kriging Simple y Kriging Ordinario, siendo este último el que en términos estadísticos y visuales se acercó mejor a la representación en la realidad de la superficie freática de la isla; posteriormente se procedió a utilizar herramientas geoestadísticas que permitieron evaluar la interpolación de modo que se pudiera eliminar la mayor cantidad de trends en los datos para generar una representación real de los niveles freáticos. Con el análisis de las variables GOD, se procedió a realizar algebra de mapas y generar la cartográfica de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación para los años evaluados, encontrándose que el periodo 1997-1998, presenta mayores áreas de vulnerabilidad extrema en comparación con el periodo 2009-2010, lo cual se puede deber a la variación de la tabla de agua producto del incremento del nivel del mar como consecuencia de los efectos del cambio climático, o efecto de la variabilidad climática que traería consigo variación en los regímenes de precipitación y por lo tanto de la recarga hacia los acuíferos, lo cual propicia mayor cercanía de los niveles freáticos a la superficie del terreno y por lo tanto su incremento en la vulnerabilidad a la contaminación debido a las características de las rocas supra yacentes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-26Ítem Acceso Abierto Definicion de areas de conectividad espacial para conservacion de la biodiversidad en zonas cafeteras por medio de sistemas de informacion geografico ENVI Y ARCGISRestrepo Bedoya, Jorge WilliamCon el presente estudio se pretende realizar un análisis de un Imagen satelital de alta resolución por medio del SIG ENVI y el Modulo ENVI ZOOM,utilizando la metodología de Clasificación Orientada a Objetos, con la que se quiere obtener la Cobertura y el Uso actual de suelo de un sector del Municipio de Riosucio, en el Corregimiento de San Lorenzo. Esta metodología tiene como principio el uso de parámetros o variables de entrada, y donde la Unidad de información son regiones definidas (Segmentación) que son zonas homogéneas que se caracterizan no solo por la similitud espectral si no espacial de los elementos identificados. Es decir cada cobertura definida, es identificada por elementos característicos específicos e individuales, de tipo espectral, Espacial, de textura y ordenamiento. Al final con estos datasets obtenidos se quiere hacer un análisis general del paisaje del sector y establecer unas posibles zonas de conectividad espacial ambiental, utilizando para ello herramientas de Sistema de Información Geográfica como el Arcgis. Aplicando metodologías de Costo menor en distancias con el módulo Spatial Analyst. Con el estudio se quiere aportar elementos de análisis para la conservación y protección de especies en fauna y flora en las regiones cafeteras, las cuales se caracterizan por estar muy intervenidas por la actividad del hombre. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-27Ítem Acceso Abierto Localización de áreas de potencial explotación minera que no afecten la dinámica ambiental y territorial del municipio de Marmato, utilizando sistemas de información geográficaRodríguez Luna, Sandra del CarmenUtilizando sistemas de información geográfica, se identificaron las zonas ambiental y territorialmente compatibles con la explotación minera en el municipio de Marmato Caldas. Para llevar a cabo lo anterior, se recopilo, evalúo, organizó y clasificó la información espacial y no espacial existente, se aplicó las restricciones ambientales y territoriales según la normatividad colombiana vigente y las normas ambientales expedidas por CORPOCALDAS. Finalmente, utilizando las herramientas de análisis espacial y automatización de flujos de trabajo, se definieron las áreas con potencial minero a las cuales se les extrajeron las áreas con restricción para la explotación minera según las disposiciones de las normas nacionales y regionales vigentes. Como resultado se identificó que el 90% del área total del municipio tiene potencial minero, el 74,6% del área del municipio con restricciones ambientales y territoriales, estableciendo como área ambiental y territorialmente compatible con la minería de un 25% del municipio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-28Ítem Acceso Abierto SIG para determinar la susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca del rio Campoalegre.Salazar Tamayo, Julián Andrés; Osorio Betancur, Yuliana; Gómez Chamorro, NathaliaLa cuenca del Rio Campoalegre se encuentra en el flanco occidental de la cordillera central en los departamentos de Caldas y Risaralda, en los municipios de Santa Rosa de Cabal, Chinchiná, Villamaría y Palestina. Dentro del estudio realizado a la cuenca se realizaron análisis para la determinar la susceptibilidad a movimientos en masa a través de un modelo cartográfico mediante la herramienta ModelBuilder la cual es corroborada y/o verificada con los procesos erosivos caracterizados en campo con la tabla de clasificación modificada de CORPOCALDAS 2001. A partir de los mapas parámetro cartografiados como usos de suelo, geología, zonas de influencia de fallas, pendientes y precipitación se calculó la susceptibilidad obtenida a través del software Arcgis 10.0 en el cual muestra que los valores de susceptibilidad más altos se encuentran relacionados a zonas de pendientes y precipitación muy altas e igualmente en las zonas de canteras ubicadas en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Para la determinación de la susceptibilidad se utilizó en método multicriterio de jerarquías que asigna valores de 1 a 9 siendo 1 el menos susceptible y 9 el mayor valor de susceptibilidad; con este método se realizó una matriz la cual demostró que los principales detonantes son los parámetros de pendiente y precipitación por lo cual se le otorga un mayor valor de peso. Igualmente se hace una valoración a cada una de las subclases presentes en cada mapa parámetro. info:eu-repo/semantics/article2014-02-26Ítem Acceso Abierto Experiencia con el Sistema de Información Geográfica de Manizales en la Curaduría Urbana No. 1Gil Calle, Jorge Luis; Jaramillo Hernández, MauricioEl artículo pretende describir los procesos relacionados con el estudio, trámite y expedición de licencias urbanísticas de parcelación, urbanización, construcción, subdivisión de predios y otras actuaciones asociadas, en la curaduría urbana No. 1 de Manizales, antes y después de la implementación del sistema de información geográfica del municipio. Lo anterior, con fundamento en la experiencia, realizando labores correspondientes a la revisión técnica, jurídica, urbanística y arquitectónica de proyectos sometidos a consideración por parte de interesados en adelantar proyectos de dicha índole. Se destacan principalmente las ventajas que trajo la implementación de este SIG, las cuales se ven reflejadas en la prestación oportuna y adecuada de los servicios, de conformidad a las normas vigentes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-11Ítem Acceso Abierto Aplicación SIG para asignación y ubicación de audiencias en el Palacio Fanny GonzálezCeballos Montoya, Mary Luz; Hoyos Arias, Juan David; González Londoño, Julián CamiloEl modelo pretende disponer de una gestión de salas de audiencia integrada en la gestión de la red (estableciendo una equivalencia entre aulas y redes) basada en un modelo de administración de empresa con interfaz web y usando herramientas sig. info:eu-repo/semantics/article2014-03-11Ítem Acceso Abierto Proyecto AXILIUM cambios en la cobertura del suelo en la cuenca del rio Combeima Tolima-ColombiaRodríguez Hernández, C. J.; Benavides Acosta, Héctor H.El artículo describe el Proyecto AXILIUM cuyo objetivo principal ha sido el estudio Del cambio de uso de suelo por intervención antrópica en el páramo del Tolima hasta la desembocadura del Rio Combeima año 2013 Partiendo de la base de datos de cobertura de suelo a escala 1:100.00 CorineLand Cover (CLC), realzada sobre imágenes de satélite Landsat ETM 2010, se analiza e interpreta el cambio de uso de cobertura. Finalmente se cartografían los cambios ocurridos y se realiza un sencillo estudio con unidad mínima cartografiable de 0,25 Ha a nivel de interpretación de metologia C.C.C 2 y 3 Se concreta esta metología para un área geográfica determinada como C.C.C. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-12Ítem Acceso Abierto Desarrollo e implementación de un Sistema de Información Geográfica aplicado en la Comuna 02 para estructurar y administrar la base de datos de la subdirección de Catastro en el municipio de Santiago de CaliCárdenas Velasco, Jhonny; Herrera Zapata, Ana María; Meneses Hernández, José Mauricio; Quintero Salazar, Jiber AntonioEste Proyecto pretende mostrar como actualmente el catastro no solo se tiene en cuenta como una base gravable para determinar el impuesto predial, sino como soporte para la toma de decisiones adecuadas en el desarrollo sostenible de un territorio. Desde el año de 2010, en la Subdirección de Catastro del Municipio de Santiago de Cali, se dan los primeros pasos para la integración de la base de datos alfanumérica y cartográfica, teniendo en cuenta el gran volumen de información con que se cuenta es una tarea ardua y demanda mucho tiempo. Teniendo en cuenta esta situación se plantea la necesidad de crear un sistema de información geográfica (SIG) aplicado al mejoramiento de la estructura y administración de la base de datos catastral. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-08-12Ítem Acceso Abierto Elaboración de un modelo que determine la mejor ruta para ciclistas de la ciudad de Pereira y Dosquebradas, implementando los sistemas de información geográficaGonzález Ocampo, Daniel Eduardo; Henao González, AncizarEl gran crecimiento poblacional que ocurre en las grandes ciudades de Colombia, ha convertido hoy día sus vías en un constante tira y afloje por la lucha de un espacio por donde movilizarse. Vemos a diario en los principales medios de comunicación como automovilistas, en muchos casos, en estado de alicoramiento, arremeten contra ciclistas, peatones y otros usuarios de la vía, aumentando las cifras de muertes y heridos. Si queremos tener una experiencia vivencial de quien impone la ley del más fuerte; es solo que salgamos a caminar o pedalear por las calles de nuestras ciudades; lo cual nace principalmente por la ausencia de una cultura ciudadana, que conduzca al respeto por los demás actores de la vías; aspecto que se puede evidenciar al observar diariamente automóviles aparcados sobre andenes que restringen el paso de los peatones, concesionarios y talleres que emplean el espacio público para ofertar y reparar los vehículos respectivamente, obligando al viandante a bajarse de la acera e incursionar en la peligrosa vía, el no empleo de las cebras y puentes peatonales por parte de transeúntes; los cuales son tan solo unos pocos ejemplos de las arbitrariedades de las que son objeto los peatones y ciclistas a diario en nuestras vías. Garantizar una infraestructura ciclística segura, cómoda, atractiva y con bici parqueaderos para mejorar la movilidad no motorizada de los personas de las ciudades de Pereira y Dosquebradas, es una tarea que la administración municipal de ambos municipios, junto con los concejos municipales, deberían incluir en sus Planes de Ordenamiento Territorial para que en próximas administraciones sea ejecutada. Con este proyecto de tesis se busca mediante el uso y aplicación los Sistemas de Información Geográfica (SIG), plantear un modelo de ciclo ruta en Pereira y Dosquebradas, para definir las aéreas de servicio y evaluar la accesibilidad de la cicloruta, que permita pacificar el tráfico y hacer de nuestra ciudad un sitio amable, sostenible, funcional y eco eficiente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-12Ítem Acceso Abierto Identificación de fuentes de agua del municipio de Santiago de Cali mediante técnicas de procesamiento de imágenes y simulación de zonas de inundación del rio Aguacatal, mediante el software Hec-ras y la extensión Hec-georas de ArcgisAbadía Toro, Lina Johana; Bohórquez Peña, Ferneiden; Sierra Suaza, Juan CristóbalUno de los eventos naturales que mayores estragos causan a nivel mundial son las inundaciones provocadas por el desbordamiento de los ríos. En Colombia cada año durante los periodos invernales se registran numerosas inundaciones que originan cuantiosas pérdidas económicas y, peor aún, pérdidas de vidas humanas. Para enfrentar esta problemática se requieren estudios completos sobre los riesgos a los que están expuestas las diferentes regiones del país, los cuales permitirán optimizar los planes de ordenamiento territorial y la gestión del riesgo por inundaciones. Por este motivo en este estudio se identificaron las fuentes de agua de la ciudad de Cali-Valle del Cauca, mediante la aplicación del software SPRING 4.3.3 (gratuito) el cual se utilizó para obtener la representación del índice de diferencia normalizada de agua (NDWI) debido a que este índice refleja los cambios en el contenido de agua, es un buen indicador para el agua líquida, además es menos sensible a los efectos de dispersión atmosférica de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada). Este proceso se hizo mediante la comparación de la extensión de las fuentes de agua en dos años 1989 y 2001, usando imágenes del satélite Landsat sensores TM y ETM+ (Thematic Mapper y Enhanced Thematic Mapper plus) y realizando un corte para obtener una imagen que cubriera solo la zona del departamento del Valle del Cauca que se encuentra por debajo de los 1100 m.s.n.m. y para eliminar el exceso de nubes asociadas a las montañas, evitando así confusiones por el relieve que genera la zona montañosa. Se empleó conjuntamente para lograr un buen resultado la clasificación por regiones con el uso de la técnica BHATTACHARYA con un 99% en el umbral de aceptación, ya que esta mide la separabilidad estadística entre un par de clases espectrales; es decir mide la distancia entre las distribuciones de clases espectrales. Como resultados, se obtuvo una mejor discriminación de las diferentes fuentes de agua al aplicar el Índice de Diferencia Normalizada (NDWI), también se realizó el cálculo del área correspondiente a cada clase donde se obtuvo que la extensión de las fuentes de agua en Santiago de Cali disminuyó a 170,82 hectáreas lo cual corresponde a un -32.29% entre 1989 y 2001. Después de tener identificar las fuentes de agua, se realizó la simulación de las zonas de inundación, para el rio Aguacatal con la extensión HEC-GEORAS en Arcgis generando datos de geometría del terreno y las secciones del Rio, archivo que se importó a HEC-RAS, para obtener: los periodos de retorno para 10, 20, 30 y 50 años, la velocidad del flujo, y finalmente se procede a pasar estos datos al software ArcGIS y se obtiene la simulación de la zona de inundación para el rio Aguacatal.