Especialización en Sistema de Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/66
Examinar
Examinando Especialización en Sistema de Información Geográfica por Título
Mostrando 1 - 20 de 387
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Administración de datos generados por un catastro de redes por medio de herramientas SIGSabogal Paredes, Zully Catalina; Rincón Castro, Angelo Marcelo; Correa, Luis Carlos; AsesorLa captura de información en cualquier proceso es vital para el desarrollo de los proyectos, en el caso de estudio del catastro de redes la captura de la información inicial junto con el inventario topográfico conforman la totalidad de los datos que se han de manejar, analizar y modelar. Normalmente los procesos de captura de información en catastro de redes se realizan en medios físicos lo que genera mayor trabajo de oficina y posibles inexactitudes al momento de pasar los datos. Con ayuda de herramientas SIG este proceso se agiliza, a continuación se muestra una serie de procedimientos de generación de bases de datos, creación de formularios web y utilización de herramientas geográficas móviles que permiten realizar este proceso de una forma mas técnica y de tal forma buscando una mayor completitud y consistencia de los datos, la utilización de las herramientas web se puede realizar sin tener conectividad de internet lo que garantiza mayor cobertura y finalmente se descargan los datos en oficina. Además se crea la herramienta ModelBuilder que facilita el trabajo de oficina y permite adelantar las revisiones de consistencia lógica y exactitud temática propia de las redes de alcantarillado que se han definido con anterioridad. Adicionalmente se crea una aplicación web que permite visualizar la información y realizar análisis sobre la misma de una manera ágil ya que en dicha aplicación están inmersos varios procesos que se realizan paso a paso a lo largo del proyecto. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Aerofotografías para la toma de decisiones en cítricos en la Finca la Merced con base en NDVIDías Osorio, DanielaEl presente trabajo pretende dar aplicabilidad a la agricultura de precisión con la captura de imágenes aéreas en la finca la Merced localizada en el corregimiento de Arauca, Municipio de palestina – Caldas para realizar el cálculo del Índice de Vegetación de diferencia Normalizada (NDVI) por medio de la aplicabilidad de las herramientas que ofrecen las plataformas de los SIG (Sistemas de información Geográfica). Tiene como objetivo identificar focos con posibles afectaciones fitosanitarias para realizar planes de aplicaciones de agroquímicos acordes a las necesidades del cultivo con base en los resultados del NDVI y la información existente del cultivo. El área de estudio es un cultivo de cítricos joven (Naranja Salustiana de 2 años) el cual ha tenido un manejo adecuado y en el momento de la captura de las imágenes no presenta deficiencias nutricionales o afectaciones fitosanitarias. Al ser un cultivo tan homogéneo no permite realizar comparaciones con diferentes variables para determinar los posibles focos afectados dentro de los lotes como lo plantea el trabajo. Se realiza el cálculo del NDVI en el software ArcGIS 10.5 obteniendo resultados con valores entre 0.783784 y -0.571429, estos resultados permiten identificar áreas con cambios significativos los cuales corresponden a aplicaciones de herbicidas y prácticas culturales que manejan en la Finca La Merced. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Afectaciones por minería en la subzona hidrográfica de Río Quito, mediante la interpretación de imágenes satélites.Quejada Palacios, Jorge LeónEl desarrollo de actividades productivas (Minería) en los municipios involucrados en la SZH (Sub Zona Hidrográfica) de Río Quito tales el caso de (Río Quito, Cértegui, San Pablo, Unión Panamericana y una pequeña porción del municipio de Istmina) ha generado una reducción de importantes áreas con cobertura de bosques, afectando la existencia de algunas especies forestales de especial importancia ecológica, dadas sus condiciones de vulnerabilidad y amenaza. Resultado de esta combinación de efectos que deja como resultado más de 166.621,77 hectáreas de bosque perdida por causa de este fenómeno y un aproximado de más de 10.000 kilómetros perdidos de las fuentes hídricas principales de Río Quito y San Pablo. Todo este proceso se llevó a cabo mediante la interpretación de imágenes de satélite adquiridas a través plataformas online que permiten el acceso y descarga de datos de manera gratuita, como la página del Servicio Geológico de los Estados Unidos, earth Explorer y la página Alaska Satéllite Facility, estas se procesaron a través de una clasificación supervisada mediante el uso del software SIG. (Sistemas de Información Geográfica (SIG. o GIS en sus iniciales en inglés Geographic Information Systems) Erdas Imagine 2011 y clasificación mediante el uso del software GIS Arcmap de la plataforma de ArcGis y así se pudo lograr la identificación, delimitación, cuantificación y análisis de los impactos ambientales de la cuenca trabajada. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de algoritmos de clasificación de imágenes en el software R para la identificación de cobertura boscosa en el municipio El Dorado (Meta)Chicuazuque Gutiérrez, Carol Tatiana; AsesorEl objetivo de este estudio es determinar el algoritmo de clasificación supervisada con mejores métricas en la identificación de la cobertura boscosa, para el municipio de El Dorado (Meta), actualmente se tienen a disposición diferentes desarrollos tecnológicos enfocados en el Machine Learning para las aplicaciones propias de la teledetección; en el caso de la clasificación supervisada se cuenta con una amplia variedad de algoritmos, sin embargo, estas posibilidades tienden a pasar desapercibidas por el usuario, ya que en la mayoría de softwares de procesamiento esta metodología viene configurada con un algoritmo en particular. Para definir cuál es algoritmo de clasificación supervisada con el que se obtiene un mejor resultado se propone hacer uso de una imagen satelital de Sentinel-2 y del software R para el procesamiento y análisis estadístico; se realiza una selección de cuatro algoritmos de clasificación supervisada, obteniendo resultados de precisión, resultados visuales y tiempos de procesamiento para cada uno de ellos; dando como resultado que es el algoritmo de Red Neuronal Artificial (RNA) con un kappa de 0.96 y un índice de precisión de 0.97 el que mejores métricas tiene y por ende el óptimo para la generación de productos intermedios y finales de caracterización del territorio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis comparativo de cambios de área en coberturas en la parte alta de la subcuenca río Palacé, a través de imágenes Landsat entre 1989 y 2016Chantre Velasco, MabelCon el fin de cuantificar los cambios de área de coberturas se presentan los resultados del análisis tomando como área de estudio la parte alta de la Subcuenca Río Palacé, ubicada en el Municipio de Totoró (Cauca). Los cambios en coberturas de la tierra fueron obtenidos mediante el uso de imágenes satelitales para los años 1.989 (Landsat 4-5 TM), 1.999 y 2.010 (Landsat 7 TM), y 2.016 Landsat 8 TM (con banda OLI TIRS). Se basó en el uso de herramientas de los software ENVI 5 y ArcGis 10.2 aplicando procesos de clasificación supervisada, los cuales espacializan las coberturas para las temporalidades estudiadas, a su vez esta información fue representada en una cartografía temática. En conclusión, se definieron 5 tipos de coberturas principales a estudiar (Herbazal Denso, Bosque, Turberas, Pastos y cultivos transitorios). El análisis de las coberturas permitió calcular y representar los cambios por medio de tablas, gráficos y mapas, donde se logró identificar los cambios en coberturas más representativos. En este sentido, el resultado a la comparación arrojó un incremento en las áreas de cultivos transitorios frente a una disminución del área de las turberas (Humedal Calvache). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis comparativo de una escala de trabajo cartográfico 1:25000 frente a una 1:1000, para la zonificación de la amenaza por movimiento en masa en los alrededores de la cabecera del municipio de Salamina.Quintero Betancurth, Daihana; Vélez Franco, AdrianaEl objetivo principal de este estudio es analizar como incide la escala cartográfica en la elaboración de trabajos, donde se identifican y caracterizan fenómenos de amenaza por movimientos en masa y el impacto. Además, las medidas que se adoptan en planes u obras civiles, buscando ser una guía metodológica eficiente para la planificación del territorio. Este ejercicio es aplicado para el área urbana y semi-urbana del municipio de Salamina que está ubicado en el departamento de Caldas. Inicialmente se cuenta con un estudio a escala 1:25.000, denominado “POMCA del rio Tapias y otros directos al Cauca” desarrollado por un grupo multi e inter-disciplinario de profesionales de la empresa LR Ambiental S.A.S. Este trabajo extrae parte de la información para el área del municipio de Salamina, que permitirá dar una visión global del área de estudio. Posteriormente, una vez identificados los sectores en los que históricamente se han registrado afectaciones por eventos de remoción en masa, se realizan nuevos recorridos de campo que permiten el reconocimiento de litologías, coberturas, características de las rocas, toma de datos estructurales, registros fotográficos, muestreos, entre otros. La información recopilada se procesa en un software SIG, realizando un análisis comparativo con los datos obtenidos para el estudio con una escala 1:25.000 frente a los obtenidos para la escala de mayor detalle 1:1000. El uso de los SIG ha sido utilizado como herramienta de evaluación y diagnóstico de fenómenos amenazantes. La remoción en masa es una de las amenazas frecuentes que existen en Colombia, por lo tanto, con la ayuda de los SIG se puede realizar evaluaciones de mitigación y dar información actual de cierta zona y determinar posibles soluciones. Finalmente la comparación de estas escalas de trabajo busca mostrar cómo afecta y/o beneficia la toma de decisiones a la hora de desarrollar obras civiles, evacuaciones de asentamientos humanos y la eficiente planificación del territorio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del estado físico - jurídico de los predios en la vereda madroñal, ataco, Tolima.Vargas Daza, Edwar Yamid; AsesorEl presente trabajo de investigación hace uso del modelo LADM-COL (V 1.1), subpaquete de topografía, se analizaron y se compararon tanto la base catastral vigente de los predios de la vereda Madroñal del municipio de Ataco departamento del Tolima, como los resultados de cantidad de predios que hay en la vereda al finalizar la investigación. La obtención de información se llevó a cabo por medio de métodos directos (trabajo en campo con dispositivos móviles inteligentes, análisis de imágenes satelitales) y secundarios como SHP del límite de municipio, veredas, predios contenidos en el repositorio (IGAC, bibliografía). Los datos obtenidos en la prueba piloto de diagnóstico, después de su estructuración en el modelo arrojan como resultado que el 47.1% de los predios no tienen formación catastral. Estos resultados permiten consolidar una metodología aplicable para el cálculo de predios no formalizados ante las entidades estatales bajo la norma ISO 19152:2012 (LADM-COL), y de esta manera acogerse a la política de catastro multipropósito y los estándares establecidos con el desarrollo de la misma. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del rendimiento de clasificación supervisada en imágenes compuestas y modificadas por reducción en PNN los nevados y alrededores.Rentería Cárdenas, Manuela; Olmos Severiche, César Anibal; DirectorEl Parque Nacional Natural Los Nevados y sus zonas de amortiguación, en la región centro-occidental de Colombia, presentan condiciones meteorológicas caracterizadas por la persistencia de nubosidad y periodos de fumarola activa. Esto supone un reto importante para el estudio de las coberturas terrestres a partir de imágenes satelitales y algoritmos de clasificación supervisada, en términos de análisis y captura de la información por el ruido presente. Ante este panorama, resulta de gran interés explorar los resultados de clasificación supervisada de coberturas asociados a dos tipos de imágenes, la primera correspondiente a imágenes satelitales con bandas compuestas sin modificación y la segunda a imágenes satelitales con bandas modificadas por reducción, donde a partir de múltiples imágenes para un rango de tiempo, se genera un único producto cuyos píxeles responden a la elección estadística del usuario; esto para efectos de un análisis comparativo sobre su rendimiento e intentar esclarecer cuál insumo resulta pertinente implementar en aquellas zonas donde la nubosidad sea problemática, siendo esto muy común en el contexto colombiano. Para ello se implementan herramientas SIG y plataformas para análisis geoespacial como Google Earth Engine, donde se llevan a cabo diferentes procesamientos y algoritmos, desde la visualización de imágenes, selección, limpieza, entrenamiento del modelo, visualización de clases, entre otras. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis comparativo en la generación de productos topográficos utilizando tecnología RPA y RTKSolano Fajardo, Gonzalo; Sánchez Lozano, Jonathan AlexanderEste proyecto se realizó con el objeto de establecer una comparación de resultados obtenidos a través de la toma de información con equipos RTK y RPA, para determinar la calidad y confiabilidad de la información al generar productos cartográficos sobre los cuales es factible desarrollar proyectos de diferente orden enfocados a sistemas de información geográfica o que estén relacionados con información de control horizontal como vertical. La información capturada con el sistema GPS RTK proporciona una muy buena precisión siendo esta, el punto de partida para poder establecer al comparación con equipos RPA, ya que los datos generados por un equipo que posea sistema de posicionamiento global, poseen un margen de error tanto por las características de fabricación, como por la restricción que trae la misma información con la que se ubica espacialmente el equipo. Para generar productos cartográficos, es necesario realizar correcciones a la información cruda con la ayuda de software y aplicaciones especializadas trabajo que se realiza posterior a la toma de la información. Así se pudo establecer que la información tomada mediante equipos RPA luego de un posproceso nos puede asegurar datos confiables en X y Y, aplicables a proyectos relacionados con información geográfica. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de accesibilidad geográfica en la atención de servicios ginecobstetras en el municipio de San Juan de Pasto.Urbano Rojas, Cristian David; Delgado Ortiz, Biancy Dayana; Villamarín Zamora, Juan Manuel; Betancourth Ossa, María Camila; AsesorLa presente investigación permite analizar la accesibilidad geográfica a los servicios gineco-obstetras de 8 de los principales Centros de Salud de la cabecera Municipal de Pasto, Colombia, teniendo en cuenta la división política administrativa por comunas y la cantidad de mujeres en edad de gestación, mediante el uso de herramienta de análisis espacial las cuales permiten identificar áreas con cobertura insuficiente evidenciando las barreras que limitan el acceso a atención especializada a la hora del parto, considerando variables como: nivel de atención, cantidad de servicios que prestan los centros médicos, capacidad hospitalaria. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de accesibilidad peatonal en el sistema de transporte masivo. Transmilenio.Acosta Arregocés, Gretty Viviana; Silva Álvarez, Luz Ángela; Mejía Correa, José Fernando; DirectorLa accesibilidad peatonal a las estaciones de TransMilenio desempeña un papel crucial en la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad, ya que está intrínsecamente ligada al acceso a una amplia gama de bienes y servicios. La implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en este contexto permite comprender mejor esta relación y diseñar estrategias para mejorar la accesibilidad y, en última instancia, la calidad de vida de la población. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de amenazas por incendios forestales en el Parque Nacional Natural Paramillo.Benítez Flórez, Dayanis Patricia; AsesorEl presente trabajo tiene como principal objetivo generar la zonificación de Amenaza por incendios forestales a escala 1:25.000, en el Parque Nacional Natural Paramillo, tomando como referencia la metodología correspondiente al “protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal” por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) en el año 2011, esta metodología incumbe la evaluación de cinco componentes susceptibilidad de la vegetación a incendios, los cuales son: factor relieve, accesibilidad, factor histórico y factor climático; a este último se incorporan tres variables adicionales: solana-umbría, brillo solar y dirección de vientos predominantes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis de cambios de las coberturas en la cuenca hidrográfica del rio Bermellón, Tolima, Colombia.Corchuelo Avila, Laura Patricia; Vargas Salinas, Patricia Alexandra; AsesorLa cuenca hidrográfica es una unidad esencial para comprender la relación entre sociedad y naturaleza, especialmente en la gestión del espacio y la toma de decisiones ambientales; La presente investigación muestra los resultados de un análisis multitemporal de la cuenca del río Bermellón, Tolima, Colombia, ecosistema que presenta presión demográfica, ampliación de la frontera agrícola y contaminación de fuentes hídricas. Para determinar los cambios de coberturas del suelo en dicha zona, durante los últimos 21 años, se utilizaron imágenes Landsat tomadas en los años 2002 y 2023. Se llevó a cabo una clasificación supervisada a partir del algoritmo Maximum Likelihood para calcular y analizar las áreas de cambio. Además, este resultado se integra con información de Registro Único Nacional de Áreas Protegidas- RUNAP y áreas protegidas bajo la Ley 2da del año 1959. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de cobertura y defectología de un oleoducto usando herramientas SIGCortés Ramírez, Andrés Leonardo; Patiño Martínez, Carolina; Correa Ortiz, Luis Carlos; AsesorEl presente trabajo describe el análisis de la cobertura y defectología de un oleoducto, de acuerdo con las normas NIO, partiendo de información disponible previamente tan solo en hojas de cálculo, haciendo uso de herramientas de sistemas de información geográfica. Iniciando con la creación de una base de datos geográfica la cual permite georeferenciar los puntos donde se ha ubicado el oleoducto, se finaliza con la publicación de mapas temáticos con el fin de que los usuarios puedan visualizar la información de una manera fácil y no requieran conocimientos de algún software, permitiéndole a los usuarios internos de la empresa estar actualizados con el proceso que se está llevando a cabo en campo y la calidad con la que se está realizando el oleoducto. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de crecimiento en predios con condición de propiedad horizontal a partir de herramientas SIG en el Municipio de Manizales – Caldas.Rocha Martínez, José Antonio; Ángel Parrado, Carlos Andrés; Vallejo Cardona, Johnatan; AsesorEl crecimiento de las ciudades ha sido un fenómeno que requiere control constante tanto en poblaciones como en construcciones y áreas que lo contienen; en este proyecto, se abarcará específicamente predios y/o terrenos con condición de propiedad horizontal en el municipio de Manizales, donde se tendrán en cuenta datos de catastro tomados en el año 2017, 2020 los cuales serán comparados con datos recopilados del año 2023, relacionados al crecimiento en áreas de construcción con esta tipología. Así mismo, se implementarán metodologías relacionadas con la geomática, SIG, cartografía, manejo de bases de datos y complementos ofimáticos, que permitan llegar a un análisis completo, de calidad y útil para cualquier entidad que lo requiera. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de cultivo de maíz para ensilaje utilizando imágenes desde un UAVMoreno Toro, Alexander; Salgado Polo, Edisson; Correa Ortíz, Luis Carlos; AsesorCon este trabajo queremos mostrarles cómo podemos usar de manera útil los Vehículos aéreos no tripulados (UAV) para realizar agricultura de precisión, así mismo ver la utilidad en los SIG (sistemas de información geográfica) analizando de manera específica el área de estudio para la toma de decisiones. Por esta razón queremos realizar un estudio de índices de vegetación en los cultivos de maíz que será cosechado para ensilaje en la granja Montelindo, queremos analizarlo con vehículos aéreos no tripulados (UAV) que cargará una cámara multiespectral adicional a la cámara interna que tiene el drone (imágenes RGB), realizaremos un análisis de la variabilidad en estos cultivos según los diferentes índices de vegetación (NDVI y VARI) y haremos un análisis del cultivo en donde podamos identificar sus deficiencias y puntos a atacar para obtener un producto de mejor calidad buscando también el aumento de producción por hectárea. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-10-15Ítem Acceso Abierto Análisis de expansión de la frontera agrícola, en la microcuenca Las Tiendas, municipio de Pasto, mediante herramientas SIG. Periodo 1989 – 2002 – 2014Botina, Darío Fernando; Martínez Bacca, Santiago Augusto; Portilla, Cristian ArleyPara la determinación de la ampliación de la frontera agrícola en la microcuenca las Tiendas, se identificó los cambios en la cobertura vegetal a través del análisis de teledetección o percepción remota, para lo cual se seleccionó los años 1989 -2002 - 2014. Para lograr el presente objetivo se realizó la revisión de la información secundaria y el procesamiento de la misma, mediante la cual se obtuvo una visión clara y precisa sobre el área de estudio, caracterizando e identificando los aspectos generales de la microcuenca. El estudio base para el desarrollo del presente documento fue el Análisis de Expansión de la Frontera Agrícola, En la microcuenca las Tiendas, corregimiento de la Laguna, municipio de Pasto, a través de un SIG. Periodo 1989 – 2002, en el cual se identificó las coberturas existentes para los años mencionados mediante el procesamiento de las imágenes Landsat 4 y 7 respectivamente. Para el desarrollo de este trabajo se homogenizarón las coberturas identificadas con anterioridad con la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales(IDEAM), en el año 2010. El reconocimiento y verificación en campo fue parte primordial para identificar las diferentes categorías vegetales existentes en el área de estudio. Posteriormente se realizó el procesamiento de la imagen Landsat 8 para el año 2014, por medio del software ERDAS, logrando identificar las coberturas vegetales, igualmente se homogenizó estas coberturas con la metodología antes mencionada. Se obtuvo entonces la mapificación de las coberturas vegetales según la metodología mencionada, existentes en los año1989, 2002 y 2014, posteriormente se analizaron y compararon; mediante la mapificación y matriz de cambios según las dinámicas ejercidas en el territorio en los últimos veinticinco años. Dichos resultados hacen de este estudio un insumo necesario para la futura toma de decisiones relacionadas con planificación y la conservación del recurso suelo y como pauta para el establecimiento de acciones relacionadas con la mitigación de impactos ambientales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022-06-06Ítem Acceso Abierto Análisis de fragmentación del bosque seco tropical de la Baja GuajiraPérez Reyes, Angie Tatiana; Gutiérrez Arias, Juan Andrés; DirectorLa Guajira es uno de los departamentos del caribe que concentra un gran potencial de bosque seco tropical, ocupando el 3,2% de este ecosistema en todo el país, sin embargo, su poca representatividad lo convierte en uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia. En esta zona, la actividad agropecuaria, la cacería, la extracción de productos forestales no maderables y la tala selectiva, han sido uno de los principales factores de degradación. En este estudio se logra calcular la fragmentación que ha sufrido este ecosistema, tomando como base aquellas coberturas propias de este bioma, el cual se encuentra el bosque, vegetación secundaria y arbustales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis de la amenaza por inundación en los barrios Independencia, Gran Colombiana y Colón en el distrito de BuenaventuraRomero Arboleda, Larry; Hinestroza Riaño, Miguel Felipe; Castrillón Osorio, Omar; AsesorEl propósito de este trabajo es identificar los escenarios de riesgo y las calles propensas a inundaciones en los barrios Independencia, Grancolombiana y Colón, en Buenaventura, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para evaluar la vulnerabilidad en estas zonas. Las inundaciones, causadas por el desbordamiento de la quebrada La Chanflana, no solo generan problemas que afectan tanto el tránsito vehicular como el peatonal, sino que también comprometen la infraestructura de las viviendas aledañas a la quebrada. Este estudio toma en cuenta factores climáticos, geológicos y topográficos, además de datos históricos hidrológicos e hidrográficos, para determinar las calles y viviendas más vulnerables a las inundaciones, utilizando información del IDEAM y un Modelo Digital de Elevación (DEM). La zonificación de la amenaza por inundación es fundamental para comprender el riesgo de desastre y avanzar en la planificación del ordenamiento territorial. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de la Dinámica Hídrica, en la Cuenca del Río Cravo Sur entre Labranzagrande y Yopal, mediante técnicas de teledetecciónCeballos Fandiño, Jenny Andrea; Jaramillo Echeverry, Carlos Marcelo; AsesorEl piedemonte llanero, es un lugar con procesos geomorfológicos activos, tales como; la de erosión, desestabilización y sedimentación de las rocas parentales de la cordillera oriental, en donde se encuentran los municipios de Labranzagrande y Yopal. Labranzagrande, es un municipio ubicado al este del departamento de Boyacá, sobre la parte montañosa del rio Cravo Sur y Yopal, es un municipio ubicado en el noroeste del departamento de Casanare, justo en la salida del rio Cravo Sur en la llanura. Por la ubicación geológica y geográfica de estos dos municipios, es necesario, un control de los procesos dinámicos de las laderas de la cuenca en periodos determinados. El análisis particular de esta zona de la cuenca del rio Cravo Sur, es un insumo importante de la información recolectada del grupo de investigación de la UPTC (Ya que, está enmarcado en el convenio entre la UPTC y la gobernación de Boyaca), que combinada con la identificación y zonificación de los deslizamientos antiguos descubren la cicatriz que estos eventos naturales han dejado en la forma del terreno y en la memoria de sus habitantes,-quien no conoce su historia, está condenado a repetirla-.