Maestría en Tributación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2526
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 63
info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Acceso Abierto Incidencias en la conformidad constitucional por la aplicación del principio de reserva de ley en la creación de tributos a través de los planes nacionales de desarrollo en Colombia.Castaño Orozco, Luisa Fernanda; Bedoya, Jorge Luis; Betancur, Héctor Darío; AsesorEsta investigación tiene como objetivo analizar si la inclusión de aspectos tributarios en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es constitucional, considerando el principio de reserva de ley. A través de un análisis cronológico de los planes de desarrollo desde la promulgación de la Constitución de 1991, se concluye que la incorporación de temas tributarios en el PND no es apropiada, ya que revela deficiencias legislativas y casos de exceso en las facultades del poder ejecutivo. El estudio subraya la importancia de proteger a los contribuyentes de arbitrariedades en la creación de impuestos y resalta que el PND no ofrece un marco procedimental adecuado para la discusión de normas tributarias, lo que socava el principio democrático de reserva de ley. A través del análisis normativo y jurisprudencial, se argumenta que el PND no es el espacio apropiado para tratar leyes de naturaleza distinta a las orgánicas, como las tributarias, y se observa una proliferación problemática de disposiciones tributarias en estos planes. Finalmente, se destacan tres perspectivas sobre la observancia de los principios mencionados: la inadecuación del PND para tratar leyes tributarias, la creciente inclusión de disposiciones tributarias en el PND, y la capacidad política y legal de los PND para abordar la creación de tributos o beneficios tributarios de manera coherente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Residencia fiscal en Colombia y el efecto de los convenios para evitar la doble tributación en nómada digitales.Rodríguez Loaiza, Diana Andrea; Ortega Guerrero , Diego Fernando; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEn el presente trabajo, se analizan los parámetros que tiene en cuenta la legislación tributaria colombiana para establecer la residencia fiscal y evaluar el impacto de los acuerdos para evitar la doble tributación en nómadas digitales, considerando una metodología descriptiva y documental. En ese sentido, se han determinado los aspectos en que se basa la OCDE para proponer el modelo de convenio que implementan las naciones en materia de residencia fiscal y doble tributación, haciendo posible una pertinente armonización bilateral en beneficio de contribuyentes y administraciones tributarias, artículos 4, 5 y 23 del documento del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE (2017). A nivel nacional, se han establecido diferentes medidas jurídicas respecto a estos dos conceptos, particularmente frente a la residencia fiscal, la Ley 1739 de 2014 y el Decreto 1625 de 2016, así como el Estatuto Tributario Nacional (artículos 10 y 254) establecen disposiciones para definirla y delimitarla a nivel tributario. Respecto a la doble tributación sobre impuestos de renta y patrimonio, Colombia ha firmado diferentes tratados, a partir de lo consagrado en el artículo 150 de la Carta Constitucional Colombiana, Ley 32 de 1985 y Ley 1958 de 2019, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, con países pertenecientes a la CAN, así como con España, Suiza, México, Corea del Sur, Francia, Reino Unido e Italia, entre otros. Colombia, al igual que otros estados, ha tomado medidas que permiten el establecimiento permanente de los nómadas digitales y regulación de su ejercicio económico, a partir del artículo 16 de la Ley 2069 del 2020, Resolución 5477 de 2022, Concepto 10028192-777 de la DIAN y artículo 10, 254 y 201 del Estatuto Tributario. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Desconocido Guía esencial sobre el beneficio tributario y el regimén simple de tributación (R.S.T) en Colombia.Arroyave Miranda, Jairo Alexader; Gómez Sánchez, Julián Andrés; AsesorEste artículo de revisión bibliográfica presenta una serie de enfoques teóricos vinculados a los Beneficios Tributarios en el contexto de la puesta en marcha del R.ST en Colombia, aplicable a empresas de diversos sectores económicos. Aunque resulta complejo encontrar en la doctrina una definición precisa y un consenso sobre el concepto de beneficio tributario y su eventual concesión al contribuyente, el autor señala cuidadosamente las dificultades que surgen al intentar definir este fenómeno jurídico. Esto se debe a que el término beneficio tributario puede abarcar múltiples situaciones que, en ocasiones, son difíciles de unificar bajo una idea común. En consecuencia, el artículo desarrolla secciones concretas dentro de la estructura propia de una publicación de revisión bibliográfica. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Exenciones en el impuesto de renta y complementarios para las personas naturales, a la luz de la ley 1819 de 2016 y la ley 2277 del 2022, desde el principio de justicia tributariaVictoria Gómez, Luz Maribel; Forero Herrera, Luisa Fernanda; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEste trabajo analiza las exenciones en el impuesto de renta y complementarios para las personas naturales en Colombia, comparando las disposiciones de la Ley 2277 del 2022 con las de la Ley 1819 de 2016. El enfoque principal es evaluar la incidencia de estas exenciones a la luz del principio de justicia tributaria. Para ello, se revisan los antecedentes históricos y los conceptos teóricos de la justicia tributaria, así como la legislación y la jurisprudencia aplicable. Los resultados de la investigación permiten identificar los principales retos y oportunidades para lograr una tributación más justa y equitativa en Colombia. En particular, se destaca la necesidad de una mayor transparencia en la determinación de los tributos y la eliminación de exenciones fiscales injustificadas, para garantizar una distribución equitativa de la carga tributaria entre los ciudadanos info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Interrelación entre las bases de medición contables y el marco fiscalLópez Restrepo, Andrés Felipe; Pineda Ocampo, Rubén Arlex; Serna Restrepo, Jairo; DirectorLas diferencias entre las bases contables y fiscales suelen tener un gran impacto en los estados financieros y las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios de las empresas, con influencia directa en la toma de decisiones en un mayor o menor grado de acuerdo al tipo de organización, su tamaño y el sector de la economía al cual pertenecen. El principal interés de los usuarios de la información se enfoca en la liquidez/rentabilidad y en la carga impositiva, es decir, en los estados financieros y en las declaraciones tributarias, para que ambos informes se preparen e interrelacionen de forma correcta es necesario que los preparadores de la información y quienes la analizan tengan un nivel apropiado de conocimiento y diferenciación de los impactos que genera la aplicación de una u otra base de medición, que les permita tomar decisiones oportunas para mejorar la fiabilidad de los datos presentados en los estados financieros, así como el grado de cumplimiento y seguridad en la presentación de las declaraciones tributarias. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Cumplimiento de los principios de equidad y progresividad en el impuesto de renta de personas naturales y jurídicas en las reformas 2010 (2019) y 2277 (2022) en ColombiaOrozco Muñoz, David Alejandro; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEl impuesto de renta es de importancia para el presupuesto público de Colombia, grava directamente las rentas o utilidades percibidas por personas naturales o jurídicas y, a través del impuesto de renta, el estado colombiano cuenta con los recursos necesarios para cubrir el sostenimiento general de la nación. En esta medida se puede establecer que es importante por parte de los contribuyentes tributar y por el lado del gobierno nacional recaudar, sin embargo, en las últimas reformas se han incorporado beneficios tributarios, como medidas económicas con las cuales se pretende mejorar las condiciones de empleo, reactivación económica, y en otros casos se evidencia situaciones de emergencia social, económica y ambiental, beneficios que se encuentran encaminados a disminuir el impuesto de renta y, de esta manera el estado colombiano deja de recaudar impuestos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Acceso Abierto Incidencia en materia económica y fiscal de los beneficios tributarios del impuesto de industria y comercio para la actividad de comercialización de insumos agropecuarios en el departamento del Tolima – Colombia.Arias Ramírez, Camila; Angarita Romero, Brayan Mauricio; Betancur, Héctor Darío; AsesorTesis de grado que aborda la incidencia en materia económica y fiscal de los beneficios tributarios del impuesto de Industria y Comercio ICA para la actividad de comercialización de insumos agropecuarios en tres municipios del departamento del Tolima: Ibagué, Cajamarca y Anzoátegui. Los objetivos se enfocan a determinar las principales diferencias en tarifas, descuentos y exenciones, con el fin de establecer la incidencia económica y fiscal de la aplicación de beneficios tributarios del ICA para la inversión en el sector de comercialización de insumos agropecuarios en estos tres municipios. Metodología: Enfoque cualitativo, por cuanto se trata de analizar variables en la tributación del ICA en tres municipios distintos, mediante el análisis de los respectivos estatutos de renta municipales y presentar una simulación a partir de las ventas de insumos del sector agropecuario en establecimientos de comercio de un mismo propietario existentes en cada uno de los municipios. Se trata no solo identificar las disparidades existentes en la aplicación del ICA, sino también de analizar la aplicación de principios constitucionales, evaluar los estatutos tributarios territoriales y examinar las potestades de los concejos municipales. Entre los resultados obtenidos del presente estudio, se pudo constatar un crecimiento notable de las empresas del sector agropecuario con un incremento entre el 20 y 30% en los tres municipios. Los beneficios fiscales implementados han mostrado ser sostenibles a mediano y largo plazo. La capacidad de los municipios para mantener e incluso incrementar los ingresos tributarios demuestra que las políticas fiscales son efectivas y están alineadas con las necesidades del sector agropecuario. Estos avances reflejan no solo un fortalecimiento del sistema tributario local, sino también una mayor competitividad y resiliencia del sector agropecuario. Sin embargo, se evalúan los efectos de las disparidades existentes en tarifas y beneficios tributarios, por lo que se realizan algunas recomendaciones que promuevan la eficiencia y equidad del sistema tributario territorial, alineándolo con las demandas de la realidad económica actual. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto de las reformas tributarias periodo 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó – Chocó.Correa Marín, Yeison Andrés; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEste trabajo aborda el impacto de las reformas tributarias implementadas en Colombia durante el período 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó, Chocó. El problema central consiste en evaluar cómo estas reformas han afectado tanto la actividad de la construcción como las condiciones laborales y económicas en una región caracterizada por bajos ingresos y alta informalidad en el sector objeto de estudio. Se planteó como objetivo general analizar el impacto económico y social de las reformas tributarias en el sector de la construcción en Quibdó. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Efectividad del régimen simple de tributación como herramienta de formalizaciónGiraldo Vargas, Leonardo Fabio; Buitrago Reinosa, Jorge Iván; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa informalidad laboral tiene un fuerte impacto en la productividad y la economía en Colombia, así lo estimo el DNP (2019), el costo de formalización, estimado por el Departamento Nacional de Planeación, puede alcanzar entre el 32% y el 47% de la utilidad antes de impuestos y obligaciones laborales, así como a los numerosos tramites requeridos. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Ivan Duque introdujo el Régimen Simple de Tributación en la ley de financiamiento del 2018, con el objetivo fomentar la formalidad empresarial. La investigación propuesta busca evaluar la efectividad de esta medida, con una metodología cualitativa deductiva, la técnica utilizada en el presente artículo científico es la de análisis de contenido, la principal conclusión de esta investigación es la efectividad del Régimen Simple de Tributación en la búsqueda de la formalización, reflejado en los nuevos inscritos en el Registro Único Tributario que para el año 2023 fueron más de 44.000. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Planeación tributaria en el sector comercializador de insumos agropecuarios en la ciudad de Pasto 2022-2024.Córdoba Ojeda, Alvaro Ferney; Delgado Paz, Jimmy Fernando; Gómez Montoya, Luis Fernando; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesorLa planeación tributaria en las empresas es una herramienta fundamental en el cumplimiento de las obligaciones, lo que implica un continuo seguimiento y actualización de las disposiciones legales y fiscales para garantizar el adecuado direccionamiento tributario. El estudio pretende determinar los elementos de la Planeación Tributaria que permitan aprovechar los beneficios para el sector comercializador de insumos agropecuarios de la ciudad de Pasto, que implica identificar la regulación en materia tributaria y el estado de aplicación de ésta, para establecer mecanismos de Planeación Tributaria como componente de optimización de la carga fiscal. Es de corte explicativo, de enfoque cuantitativo, de tipo deductivo inductivo teniendo en cuenta a las 786 empresas debidamente registradas. Es crucial que las empresas hagan uso de los mecanismos fiscales que el gobierno otorga, y evitar incurrir en requerimientos por posibles sanciones y pagos de intereses causados por omisiones, inexactitudes o extemporaneidades que afectan negativamente el flujo de efectivo y la rentabilidad financiera, a su vez, considerar que la transparencia y honestidad son esenciales para evitar problemas legales relacionados con el contrabando, la evasión y elusión fiscal. La correcta tributación, implica la persistente adhesión a las responsabilidades fiscales, no como una carga, sino como una contribución vital al avance social, cultural y económico del país bajo principios de equidad, justicia y progresividad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la incidencia económica y social generada por el beneficio tributario concedido por la ley 1819 de 2016 a las empresas ZOMAC en los municipios del eje bananero en UrabáArango Tilano, Carlos Enrique; Serna Restrepo, Jairo; AsesorColombia se enfrenta a la difícil tarea de poner fin a un Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017 por los beneficios fiscales generados por las empresas que operan en esta región. Los objetivos específicos abordan la caracterización de la legislación relacionada con las ZOMAC, la evaluación de las condiciones de aplicación y seguimiento de la ley, y la identificación de los efectos económicos y sociales esperados de estas medidas.conflicto armado que ha causado además de un alto número de víctimas, desplazados y desapariciones un efecto en la economía que es preciso asumir para promover un desarrollo social integral. Es en este contexto donde este trabajo busca analizar el impacto económico y social de las ZOMAC en 4 de los municipios del eje bananero en Urabá. El objetivo general es analizar la incidencia de la info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Sustento jurídico - tributario en el cobro de industria y comercio para profesiones liberales en los Municipios de Manizales, La Dorada, Chinchiná y Villamaría.Arias Castrillón, Lady Carolina; Herrera de los Ríos, Ana María; Jiménez Aguirre, Rubiela; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesorEl cambio conceptual de la actividad de servicio incluido en la ley 1819 de 2016, trajo consigo la consecuencia juridica - tributaria de que las personas naturales que ejercen profesiones liberales de manera independiente, sean sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, lo cual conllevo a que la administracion de Manizales iniciara su cobro sin haber modificado el acuerdo 704 de 2008, convirtiendo tal cobro en ilegal e inconstitucional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Sistematización de normas tributarias expedidas durante los estados de emergencia en ColombiaAngulo Pastrana, Héctor Enrique; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa implementación de las medidas que constituyen la declaración de los estados de emergencia, social y ecológica, se enmarcan en acciones centralizadas en el presidente de la república, desde la ciudad de Bogotá, en un plazo inmediato y limitado en el tiempo, lo que afecta a la eficiencia y eficacia ya que las medidas tomadas se caracterizan por ser muy apresuradas y no respondan a las necesidades de la población espacialmente en los casos de desastres. En términos generales las medidas tributarias en relación a los casos de estado de excepción son de fondo las mismas, aunque con diferencias de forma como: la excepción del tributo para los donantes nacionales e internacionales, este constantemente tiene variaciones, en relación a la a exención sea parcial o total del impuesto, planteándose como una estrategia de poca seguridad jurídica, las exenciones del impuesto de renta y complementarios de acuerdo a porcentajes establecidos en la ley implementado para empresas nuevas y en ocasiones para empresas al no tener como publico objeto las poblaciones dignificadas, no beneficia a las personas realmente afectadas por el desastre de manera directa (el empresario propiamente) o indirecta ( quienes se benefician al obtener empleo). info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto La inteligencia artificial como herramienta para la planeación del impuesto de renta en las Pymes en ColombiaPino Acosta, Alexander David; Jurado Moreno, Mónica Alexandra; Rincón Soto, Carlos Augusto; Gomez Montoya, Luis Fernando; AsesorEste trabajo propone estrategias para la implementación de una herramienta de inteligencia artificial (IA) que permita la planeación del impuesto de renta para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Para ello, es necesario identificar las problemáticas asociadas a la planeación tributaria, como la complejidad de la legislación tributaria, la falta de conocimiento técnico y la limitación de recursos de la pyme para adquirir asesoría especializada. Estas problemáticas pueden generar inconsistencias en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la pyme. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Incidencia del régimen simple de tributación en la tasa de informalidad, inscripción y recaudo en los impuestos de IVA y Renta desde el año 2018 al 2022Rubio Gaviria, Victoria Eugenia; Betancur, Héctor Darío; AsesorEn Colombia, la norma de normas es la Constitución Política de 1991, la cual está dividida en dos grandes ramas: el Derecho Privado y el Derecho Público del cual pertenece el tributario o fiscal, que según Escobar et al. (2021), se entiende como el que regula las relaciones jurídicas entre el estado y las personas en materia tributaria; esta rama cuenta con autonomía gracias a que tiene sus propios principios y procedimientos. Además, los principios frente al recaudo tal como lo plantea la misma constitución, hace que se establezcan las políticas fiscales de las cuales nacen las garantías que todos y cada uno de los contribuyentes tiene en el estado colombiano. Es por esta razón que las políticas fiscales están encaminadas a financiar los gastos de los países y fomentar la inversión social a través del presupuesto de la nación, en el cual se define también sus gastos y la proyección financiera del país; además, en él, se tienen en cuenta los ingresos que se pretenden obtener y los egresos que se prevén de acuerdo a la cantidad de personas que habitan el territorio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto de industria y comercio en el Municipio de Patía.Burbano Trujillo, Karol Andrea; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEsta investigación va orientado a conocer el desempeño fiscal y tributario del Municipio de Patía (Cauca), así como también, el ordenamiento jurídico que rige y les faculta a los municipios el cobro de impuestos; teniendo en cuenta que la Constitución y la Ley concedieron a las entidades territoriales municipales la potestad de ser autosuficiente y poder definir tributos para su sostenibilidad territorial. El propósito es reconocer las estrategias administrativas y políticas que el municipio viene empleando para el cobro de sus impuestos, examinando la responsabilidad que tienen los contribuyentes en la región frente al impuesto de industria y comercio, identificando posibles debilidades frente al actual sistema de recaudo de este impuesto, brindando un aporte para su mejoramiento y fortalecimiento. Esto orientado a fortalecer el recaudo de impuesto municipales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Los beneficios tributarios sobre el impuesto de renta por la generación de empleo en MiPymes del sector hotelero del municipio de Armenia, entre los años 2019 y 2021Núñez Esteban, Diana Alexandra; Gómez Montoya, María; Betancur, Héctor Darío; AsesorEs importante destacar que la implementación de incentivos tributarios a nivel nacional, específicamente en el impuesto a la renta, puede tener un impacto positivo en la creación de nuevas empresas, la atracción de inversiones, la generación de empleo y la reducción de problemáticas sociales. Analizar el alcance de la aplicación de los beneficios tributarios sobre el impuesto a la renta por la generación de empleo a jóvenes entre los 18 y 28 años en MiPymes del sector hotelero turístico de Armenia permite concluir que los efectos de los beneficios tributarios se pueden evaluar en dos aspectos: El primero, a nivel empresarial, en donde por contratar jóvenes las empresas se ven beneficiadas en la disminución de su impuesto a cargo y en el flujo de caja; el segundo, a nivel social, en donde se da empleo a un sector de la población que se ha visto afectada por no contar con amplias oportunidades para acceder a un empleo formal info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Incidencias tributarias en el impoconsumo y la renta generadas por la pandemia del Covid-19 en tres empresas de la ciudad de Ibagué, TolimaSalcedo Castañeda, Gladys Liliana; Betancur, Hector Dario; AsesorLa pandemia del Covid-19 causó múltiples estragos en el mundo, afectando no sólo la salud y la vida de las personas, sino también la economía de los países. En este último aspecto, una de las fuentes de ingreso de los Estados, los impuestos, sufrió afectaciones ante la disminución en el recaudo propiciada por esta crisis sanitaria, la cual afectó las operaciones de la mayoría de las empresas. En este sentido, la presente investigación se planteó con el objetivo de evaluar las incidencias tributarias en el impuesto al consumo y el impuesto a la renta generadas por la mencionada pandemia en el sector de restaurantes de la ciudad de Ibagué, Tolima. Para lograr este propósito se recurrió a una investigación cualitativa, de tipo descriptivo y soportada en análisis documental y de tres casos de la ciudad de Ibagué. Los hallazgos permitieron evidenciar que el sector de los restaurantes fue uno de los más afectados por las restricciones implementadas para enfrentar la pandemia, lo cual incidió de forma directa en una disminución de los recursos disponibles para atender los compromisos tributarios referentes a los impuestos al consumo y la renta. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Régimen simple de tributación “SIMPLE”Herrera Gil, Lina Viviana; Rodríguez Santacruz, Andrés Orlando; Jiménez Aguirre, Rubiela; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesorEl Régimen Simple de Tributación (de aquí en adelante SIMPLE) fue creado mediante la Ley 1943 de 2018 como un modelo sustitutivo del impuesto sobre la renta, con carácter opcional, de determinación integral y causación anual integrando el impuesto nacional al consumo, el impuesto de industria y comercio consolidado y los aportes del empleador a pensiones mediante el mecanismo de crédito tributario. El SIMPLE “no sustituye los impuestos complementarios del impuesto a la renta, como el impuesto a las ganancias ocasionales” (Legis, 2022, p. 481). En el presente trabajo de investigación se determinó el grado de aceptación del SIMPLE en las empresas del grupo 1 de la comuna uno y seis de la ciudad de Ibagué para el año fiscal 2020 y 2021. Se partió del estudio de los antecedentes del SIMPLE y su normatividad vigente en Colombia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre los beneficios tributarios por prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en las empresas de la ciudad de Manizales, CaldasOlave Diaz, Ana María; Gil Gutiérrez, Edwin Lorenzo; Vaca López, Andrea; ; AsesorSi bien para 2010 se estimaba que entre el 15 y el 20% de la población podría tener algún grado de discapacidad, tan solo menos del 5% tendría limitaciones graves o severas que afectara su capacidad laboral. Para Colombia, esta cifra rodea el 7%, siendo Caldas el cuarto departamento con mayor cantidad de personas en situación de discapacidad en conjunto con 6 Boyacá. Teniendo en cuenta que muchas de estas personas en condiciones de desarrollar algún tipo de actividad laboral, preocupa la situación descrita por la Organización Mundial de la Salud en la cual la tasa de empleo en esta población es menor que en población general.