Maestría en Tributación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2526
Examinar
Examinando Maestría en Tributación por Título
Mostrando 1 - 20 de 63
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Actualización del estatuto tributario San Carlos – Antioquia.González Pulgarín, Michael; Humanéz Ruiz, Mauricio David; Serna Restrepo, JairoEste trabajo comprende un abordaje normativo, social, cultural y económico de un municipio de sexta categoría en el oriente de Antioquia, con el objeto de proponer la actualización de su estatuto de rentas locales y aportar al mejoramiento de la condición de vida de su población. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis al estatuto tributario de Bugalagrande Valle del CaucaGarcía Hincapié, Leidy Johanna; Ramirez Peña, Martha Leonor; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesoraEn el artículo primero de la Carta Política de Colombia se enuncian unos principios que protegen al ciudadano en el marco del estado de derecho, que se desprenden de las relaciones establecidas como derechos y obligaciones. Para la realización de esta investigación se aborda un principio de mucha importancia en el ámbito tributario como es el principio de reserva de ley y para ello la Carta Política, expedida en el año 1991, da vía a la creación de los tributos como elemento vital para la financiación de las cargas públicas. En este sentido, La Corte Constitucional se ha visto abocada a precisar el concepto poder tributario por ausencia de apoyo normativo por parte del legislador, Gómez et al (2018) refieren en su trabajo de investigación al respecto: En lo referente al poder tributario de los entes locales tiene como fundamento los artículos 150, 338, 287 de la Carta con los cuales, la corte ha generado distintos y variados pronunciamientos. Así las cosas, el choque entre los principios de Estado unitario y autonomía de las entidades territoriales ha tenido un amplio desarrollo jurisprudencial a falta de sustento normativo que regule las competencias tributarias nacionales y territoriales de manera armónica. (pág. 694). El presente trabajo de investigación se centra en abordar el principio de reserva de ley para contrastar su debido cumplimiento en los tributos condensados en el estatuto tributario municipal de Bugalagrande, tomando como perspectiva de análisis la Carta Magna y la jurisprudencia emitida por las altas cortes (Corte Constitucional y Consejo de Estado). info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis al estatuto tributario del municipio de López de Micay CaucaAlomía Riascos, Mayerlin Margoth; Orrego Rivera, Diana Brighithe; Gómez Montoya, Luis Fernando; Jiménez Aguirre, Rubiela; Restrepo Lizcano, John Jairo; AsesoresLos tributos municipales son una herramienta económica obligatoria que dota a los entes territoriales de recursos importantes para desarrollar programas y proyectos diseñados para mejorar la calidad de vida de su población y de paso garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. A raíz de la autonomía tributaria que gozan los municipios de Colombia, estos solo pueden adoptar aquellos tributos que han sido creados por ley de la república, sin embargo, algunos adoptan algunos tributos que no tienen sustento legal, complicando el sistema tributario para los contribuyentes y las administraciones municipales. Así mismo, los municipios tienen tributos desactualizados, que no permiten una eficiente determinación y en algunos casos impide las actuaciones de fiscalización y cobro coactivo. En este sentido, el actual trabajo investigativo, revisó el Estatutos Tributario del Municipio de López de Micay en el departamento del Cauca, con el fin de determinar aquellos impuestos, tasas y contribuciones que se cobran en el municipio y que carecen de sustento legal, así como evaluó los aspectos sustantivos de sus dos principales impuestos, como lo son: el impuesto predial unificado y el impuesto de industria y comercio, además de revisar su régimen de procedimiento y sancionatorio. En este trabajo se encuentran tres capítulos y las conclusiones y recomendaciones finales; el primer capítulo enuncia los aspectos generales de la propuesta, y los motivos y preocupaciones por despejar fueron los siguientes interrogantes: ¿Qué elementos sustantivos y procedimentales se encuentran desactualizados en el Estatuto Tributario del municipio de López de Micay Cauca, para que se cobren impuestos como el deguello de ganado menor, publicidad exterior visual, delineacion urbana, plusvalía y valorización?, y ¿De qué manera se cumplen las normas constitucionales y legales, cuando se cobran tributos que han sufrido modificaciones a partir de la ley 1819 de 2016 y 2010 de 2019?. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la incidencia económica y social generada por el beneficio tributario concedido por la ley 1819 de 2016 a las empresas ZOMAC en los municipios del eje bananero en UrabáArango Tilano, Carlos Enrique; Serna Restrepo, Jairo; AsesorColombia se enfrenta a la difícil tarea de poner fin a un Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017 por los beneficios fiscales generados por las empresas que operan en esta región. Los objetivos específicos abordan la caracterización de la legislación relacionada con las ZOMAC, la evaluación de las condiciones de aplicación y seguimiento de la ley, y la identificación de los efectos económicos y sociales esperados de estas medidas.conflicto armado que ha causado además de un alto número de víctimas, desplazados y desapariciones un efecto en la economía que es preciso asumir para promover un desarrollo social integral. Es en este contexto donde este trabajo busca analizar el impacto económico y social de las ZOMAC en 4 de los municipios del eje bananero en Urabá. El objetivo general es analizar la incidencia de la info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto de las reformas tributarias periodo 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó – Chocó.Correa Marín, Yeison Andrés; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEste trabajo aborda el impacto de las reformas tributarias implementadas en Colombia durante el período 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó, Chocó. El problema central consiste en evaluar cómo estas reformas han afectado tanto la actividad de la construcción como las condiciones laborales y económicas en una región caracterizada por bajos ingresos y alta informalidad en el sector objeto de estudio. Se planteó como objetivo general analizar el impacto económico y social de las reformas tributarias en el sector de la construcción en Quibdó. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del impuesto nacional al consumo y sus efectos fiscales y económicos en las empresas que prestan el servicio de restaurante en la ciudad de Pereira durante el período 2013 - 2015Galvis Gómez, Alba Lucía; Jiménez A, Rubiela; AsesorDesde los albores de la humanidad, las incipientes instituciones preocupadas por los desequilibrios económicos en algunos sectores de la sociedad pensaron en oficializar normas que permitieran obtener recursos de los más potentados para tratar de mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos. No es preciso mencionar en este trabajo algunas formas de impuesto en los inicios de la humanidad, que tenían que ver con la esclavitud de los pueblos que eran dominados por otros1 . En cambio, sí se destaca la importancia del impuesto en la financiación de los proyectos de gobierno. Los estados soberanos determinan las cargas impositivas con el fin de obtener recursos que les permita generar progreso, bienestar, justicia social y equidad; al menos, es el sobreentendido colectivo del carácter de los impuestos cualquiera sea su modalidad o definición. Toda actividad económica en Colombia está relacionada con el Estado a través de uno o varios tributos; para el caso específico de este trabajo, la actividad económica de los restaurantes está gravada con el Impuesto Nacional al Consumo – INC (impuesto de carácter monofásico2 ), determinado en la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 y con vigencia a partir del 1° de enero del año 2013. Es un hecho aceptado que los impuestos generan efectos fiscales y económicos cuando se ejecutan. Las personas jurídicas y naturales al recibir el impacto de un impuesto, el primer efecto 1 Basta con identificar la cantidad de impuestos que sobrellevó la sociedad colonial criolla de América proveniente de la corona española. 2 Impuesto que se aplica como un porcentaje del volumen de ventas en cada transacción o sobre el total de ellas en un período determinado. vi que se produce es una reducción en el ingreso disponible. Pero es más impactante para las empresas que venden bienes servicios muy elásticos, porque la aparición de un impuesto sobre su actividad hace que su precio se eleve, llevando a los consumidores al efecto sustitución. Sin embargo, a nivel fiscal, el Estado puede verse beneficiado por el incremento de los recursos por impuestos para financiar los programas sociales y disminuir los delitos tributarios como la evasión y la elusión fiscal. Las empresas que prestan el servicio de restaurantes y obligadas a tributar a través del INC se encuentran inquietas y a la expectativa de ver en qué forma dicho impuesto va impactar su nivel de inversión, empleo formal, nivel de ventas, nivel de precios y el nivel de responsabilidad fiscal. En este trabajo se recoge información sobre los efectos de la aplicación del INC en los restaurantes de la ciudad de Pereira y obligados por la Ley al mismo, en los tres primeros años de su ejecución. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del monotributo como instrumento de formalidad en Colombia desde la experiencia de Argentina y MéxicoFigueroa A, Gabriel A; Ospina S, Giovani; Jimenez, Rubiela; Gomez M, Luis F; AsesoresLa investigación análisis del monotributo como instrumento de formalidad en Colombia desde la experiencia de Argentina y México, presenta un análisis descriptivo de como el modelo contributivo monotributo, incluido en la reforma tributaria del año 2016 y que se implementó por primera vez en Colombia como instrumento voluntario de tributación para incentivar la formalización de las personas naturales dedicadas a actividades comerciales que están por fuera del sistema tributario, y de esta forma mejorar los ingresos del estado, para obtener mayores presupuestos en inversión social, a la vez que se pretende disminuir la carga prestacional que tiene el gobierno colombiano al tener que asumir los costos de salud subsidiada y una población sin posibilidades de pensión, que aumenta los gastos del sector público, para lo cual se realizó un análisis del mismo modelo adoptado por países como México y Argentina que implementaron este sistema de contribución con fines similares a los de Colombia. Este impuesto va dirigido a personas que se encuentren en el régimen simplificado del IVA, que realicen operaciones comerciales al por menor, incluyendo las peluquerías, tendría un pago único anual dependiendo del nivel de ingreso de la persona y poseerá un mecanismo sencillo de registro, declaración y pago del tributo, y acceder a beneficios como programas de beneficios económicos periódicos (BEPs), cobertura de un seguro de vida y exequias, y afiliación de ARL. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis en el recaudo del impuesto predial del Municipio de Támara Casanare vigencia 2016-2020Guatibonza Pérez, Yeins Andrés; Serna Restrepo, JairoEl presente trabajo tiene como objeto de estudio el análisis de recaudo del impuesto predial del municipio de Támara Casanare vigencia 2016-2020, haciendo un recorrido en la clasificación bienes inmuebles en su ámbito del derecho privado, su proceso de legalización ante la oficina de instrumentos públicos y posteriormente su registro ante el instituto geográfico Agustín Codazzi, entidad encargada de determinar el avaluó catastral, lo cual servirá como base impositiva del impuesto predial caracterizado como la segunda fuente de rentas tributarias locales, después del impuesto de industria y comercio. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La anticonstitucionalidad del cobro por el aprovechamiento y la utilización del espacio público en el municipio de Manizales, a partir del año 2014Restrepo Gómez, Natalia; Varela Cifuentes, Patricia; Serna, Jairo; DirectorLa compensación creada mediante el Acuerdo 843 de 2014 tiene el carácter de tasa, en tanto que tiene una destinación específica; es decir la conservación, mantenimiento y buen uso del espacio público; adicionalmente el valor pagado tiene una relación directa con el espacio público y una contraprestación para el contribuyente, pues se permite su utilización. Igualmente, el Concejo Municipal de Manizales determinó todos los elementos esenciales del tributo. Al confrontar las disposiciones consagradas en el artículo 338 de la Constitución y el principio de autonomía territorial, con las posiciones jurisprudenciales adoptadas tanto por el Consejo de Estado como por la Corte Constitucional, se evidencia que la tasa creada por el Acuerdo 843 de 2014 del Concejo Municipal de Manizales vulnera flagrantemente los preceptos superiores normativos debido a que no se encuentra dentro del ordenamiento jurídico colombiano una ley que implemente el cobro de tributos por el uso del espacio público; así las cosas, el concejo no tenía la competencia para imponer dicho gravamen. Vulnera el principio de reserva de ley tributaria; el cual es definido como el mandato constitucional que establece que la creación y regulación de los tributos debe realizarse por medio de una ley. De tal suerte que la implementación de la compensación que debe pagar la persona jurídica que pretenda hacer uso del espacio público del municipio de Manizales para adelantar una actividad económica no está cimentada por ningún soporte constitucional o legal; toda vez que constitucionalmente el concejo no era el llamado para imponer tal gravamen, ni tampoco legalmente debido a que el congreso no ha expedido hasta el momento una ley en la que se fije la compensación ni en la cual autorice a la entidad territorial poder decretarla al señalar el hecho generador del tributo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Antinomias de los juicios de responsabilidad fiscal frente a los fundamentos de hecho y de derecho que dan origen a la sanción por inexactitud en materia tributariaValencia Solorza, Liliana; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEl presente trabajo tiene como propósito poner en evidencia las contradicciones que surgen entre distintos subsistemas del derecho sancionador estatal, específicamente el sistema de responsabilidad fiscal y el régimen sancionatorio tributario en lo relacionado con la imputación de una falta fiscal motivada en la imposición de la sanción por inexactitud. Lo anterior por cuanto no son pocas las ocasiones en las cuales los funcionarios que liquidan impuestos ven cuestionada su gestión fiscal por ser consideradas inexactas las liquidaciones privadas presentadas ante el fisco nacional, sin que coincidan presupuestos de hecho y de derecho para imponer y otra sanción. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aplicación del principio constitucional de “equidad tributaria” en los impuestos de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad cree, IVA e impuesto nacional al consumo en las reformas tributarias de los años 2010 a 2016Monsalve García, Jhon Dayron; Arango Gaviria, John Fredy; González Parra, Jorge Eliécer; Serna Restrepo, Jairo; AsesorLa Constitución Política de Colombia de 1991 consagra en su Artículo 363 que el sistema tributario debe regirse por los principios de equidad, eficiencia, progresividad e irretroactividad (Const., 1991, art. 363). Mediante el presente trabajo de grado se pretende abordar el principio constitucional de equidad desde su fundamentación histórica y conceptual, y hacer un análisis de la aplicación del mismo en las reformas tributarias de los períodos 2010 a 2016 en los impuestos de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, IVA e impuesto nacional al consumo, esto con el fin de demostrar que las normas aplicadas a estos impuestos en las reformas tributarias de estos períodos están fundamentadas en este principio, respetando así el legado de nuestra Constitución Política. Dicho análisis se realizara a partir de la interpretación de todas las sentencias de la corte constitucional, en las cuales hayan sido demandadas las reformas tributarias con respecto a los impuestos de interés para este estudio; cabe anotar que en Colombia, a pesar de la innegable presencia de los impuestos en la vida cotidiana, el análisis de los efectos tributarios desde la óptica de la equidad, y en particular de la forma en que afectan la distribución del ingreso requiere de mayor documentación, toda vez que es limitada la literatura sobre este tema. Este trabajo consta de dos etapas: en la primera etapa se abordará la equidad tributaria desde los siguientes escenarios: Las fuentes del derecho tributario, la estructura del derecho tributario en Colombia, características y clasificación del poder tributario, el gasto público, los tributos, los elementos esenciales del impuesto de renta y su complementario de ganancias ocasionales, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, IVA e impuesto nacional al consumo, desarrollo histórico de la equidad tributaria desde la conceptualización de autores y aspectos etimológicos, la equidad tributaria desde la óptica de otros modelos en países como: España, Chile y México y la clasificación de la equidad tributaria. En la segunda etapa se estudiará la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la aplicación del concepto de equidad en las reformas tributarias de los años 2010 a 2016, identificando y consolidando los criterios que se destacan en las sentencias para definir si una norma demandada viola o no el principio de equidad tributaria. 9 La importancia de abordar este aspecto surge del hecho de que la tributación es uno de los temas de mayor relevancia pública, pues nos implica a todos y cada uno en la medida en que como deber constitucional todo ciudadano debe cumplir con la obligación tributaria sustancial, es decir el pago de los impuestos de manera equitativa, de acuerdo a su capacidad de pago. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aspectos sobre el impuesto nacional al consumo en Colombia.Serna Ceballos, Alejandro; Serna Restrepo, Jairo; AsesorDe acuerdo con el interés que se tiene en torno al Impuesto Nacional al Consumo a partir de su creación en el año 2012, surge el presente estudio desde una investigación documental con un alcance descriptivo-interpretativo. En tal sentido, este estudio se centra en uno de los impuestos que causa permanentemente polémica como es el Impuesto Nacional al Consumo – Impoconsumo - , adicionado por la Ley 1739 del 2014 y reglamentado por el decreto 803 de 2013, lo que implica la modificación del Estatuto Tributario en el artículo 512-13, mediante la Ley 1607 de 2012 mediante el artículo 71, adiciona el artículo 512-1 en el Estatuto Tributario. Este informe de investigación, parte de una revisión general de la tributación, de la historia de los impuestos y centra la revisión en el reconocimiento de las características del INC, de acuerdo con los principios que propone Stiglitz (2001). Posterior a la revisión general realizada, se presenta una descripción del INC que deriva en una reflexión en torno a sus implicaciones fiscales y tributarias. Se espera con este ejercicio documental aportar a la reflexión en torno al Impuesto Nacional al Consumo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Beneficios en Materia Tributaria del Orden Territorial en Cinco Municipios del Departamento del QuindíoBuriticá Muñoz, Natalia; Gómez Montoya, Luis Fernando; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesorEl documento contiene los conceptos necesarios para la interpretación de los beneficios tributarios que se otorgan en los cinco municipios objeto de estudio del departamento del Quindío. Así mismo, permite identificar la incidencia de los costos fiscales en los ingresos de los municipios de Armenia, Calarcá, Quimbaya, Montenegro y la Tebaida. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Los beneficios tributarios sobre el impuesto de renta por la generación de empleo en MiPymes del sector hotelero del municipio de Armenia, entre los años 2019 y 2021Núñez Esteban, Diana Alexandra; Gómez Montoya, María; Betancur, Héctor Darío; AsesorEs importante destacar que la implementación de incentivos tributarios a nivel nacional, específicamente en el impuesto a la renta, puede tener un impacto positivo en la creación de nuevas empresas, la atracción de inversiones, la generación de empleo y la reducción de problemáticas sociales. Analizar el alcance de la aplicación de los beneficios tributarios sobre el impuesto a la renta por la generación de empleo a jóvenes entre los 18 y 28 años en MiPymes del sector hotelero turístico de Armenia permite concluir que los efectos de los beneficios tributarios se pueden evaluar en dos aspectos: El primero, a nivel empresarial, en donde por contratar jóvenes las empresas se ven beneficiadas en la disminución de su impuesto a cargo y en el flujo de caja; el segundo, a nivel social, en donde se da empleo a un sector de la población que se ha visto afectada por no contar con amplias oportunidades para acceder a un empleo formal info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Concepciones sobre los beneficios tributarios por prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en las empresas de la ciudad de Manizales, CaldasOlave Diaz, Ana María; Gil Gutiérrez, Edwin Lorenzo; Vaca López, Andrea; ; AsesorSi bien para 2010 se estimaba que entre el 15 y el 20% de la población podría tener algún grado de discapacidad, tan solo menos del 5% tendría limitaciones graves o severas que afectara su capacidad laboral. Para Colombia, esta cifra rodea el 7%, siendo Caldas el cuarto departamento con mayor cantidad de personas en situación de discapacidad en conjunto con 6 Boyacá. Teniendo en cuenta que muchas de estas personas en condiciones de desarrollar algún tipo de actividad laboral, preocupa la situación descrita por la Organización Mundial de la Salud en la cual la tasa de empleo en esta población es menor que en población general. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El constructivismo para la enseñanza-aprendizaje por competencias de la cátedra de legislación tributaria en un programa de contaduría públicaMolina Jiménez, Jorge Eduardo; Betancourth, Héctor Darío; AsesorLos contextos sociales actualmente son complejos y dinámicos, y por tanto, la educación, como parte de ellos, constantemente se adapta para responder a las demandas y exigencias del entorno. Desde este escenario, un modelo que hoy cobra importancia en el área de educación es el aprendizaje basado en competencias, paradigma que trasciende la forma tradicional de la enseñanza-aprendizaje, la cual ha privilegiado el aprendizaje basado en la memoria, limitando de esta manera el desarrollo de las habilidades que debe poseer un profesional. El enfoque del aprendizaje basado en competencias sitúa al estudiante como centro del proceso pedagógico, para de esta manera fomentar la formación integral, aspecto que, además de desarrollar habilidades inherentes a ésta como el desarrollo del ser, el conocer y el hacer, promueve desde escenarios participativos, la autoformación, generando con ello independencia y autonomía, competencias trascendentales para que los profesionales del siglo XXI estén en capacidad de dar respuesta a situaciones problemáticas en el campo de su profesión. La premisa que orientará este trabajo es la corriente constructivista, y los procesos de enseñanza aprendizaje que ésta propone, se fundamentan en la participación del estudiante con el ambiente que le rodea, para de esta manera, propiciar la aplicación de las competencias profesionales de saber y saber hacer, al igual que las posibilidades de producción y construcción de conocimiento. Desde este contexto, se propone que los contenidos curriculares del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca, para la cátedra de Legislación Tributaria, garanticen un perfil prospectivo del estudiante, a partir de una estructura teórica y conceptual sólida, la cual permita comprender y aplicar las normas tributarias, además de presentar una posición crítica frente a las mismas, y si es el caso, participar activamente en la formulación de políticas tributarias. Por esta razón, se propone que, para alcanzar estas competencias en el proceso académico, es importante adoptar este nuevo enfoque de formación por competencias a partir del constructivismo. Para tal efecto, la propuesta de investigación se desarrolló partir de tres momentos: • Se realizó un barrido por las diferentes corrientes pedagógicas y en especial la constructivista desde la orientación de Lev Vygotsky; esta exploración permitió identificar los elementos claves de la corriente constructivista, sus similitudes y semejanzas con otras corrientes pedagógicas, además, de proponer el conjunto de competencias generales y específicas necesarias para la enseñanza-aprendizaje para la cátedra de Legislación Tributaria en un Programa de Contaduría Pública. • Como parte de la exploración conceptual propuesta en este enfoque se confrontó y definió el concepto de competencias, el cual orientó esta investigación. Es importante precisar que, dicha confrontación generó la necesidad de asociar las competencias profesionales con las habilidades de pensamiento, así como relacionar el pensamiento constructivista sociocultural, planteado por Vygotsky, con las competencias necesarias que debe adquirir un profesional del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca. • Proponer como solución un conjunto de competencias que permitan mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la cátedra de Legislación Tributaria del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Cundinamarca. La propuesta parte desde la identificación de las competencias generales y específicas relacionadas con las estrategias de aprendizaje planteadas por la corriente pedagógica constructivista, así como las propuestas en el marco de las competencias establecidas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Control Tributario a usuarios de las zonas francas en ColombiaHenao Grisales, Sandra Angela; Aristízabal Mejía, Manuel JoséEn varios países las zonas francas han sido un importante instrumento para lograr la competitividad y Colombia no ha sido ajena a ello, puesto que son medios para atraer la inversión extranjera, estimular la diversificación y el encadenamiento productivo, así como la transferencia de tecnología. Por tal razón se han expedido diversas normas para la creación y funcionamiento de tales zonas como son la Ley 1004 de 2005 y sus decretos reglamentarios, como también las resoluciones expedidas por la DIAN y el Ministerio de Industria, comercio y turismo con el fin de regular y controlar la actividad económica de las empresas instaladas en las zonas francas en el país. A partir de la promulgación de la ley 1004, se ha visto el incremento de dichas zonas, donde se localizan empresas que realizan actividades industriales de bienes y servicios o actividades comerciales, en busca de disminuir sus costos e incrementar sus utilidades. De igual manera la ubicación en una zona franca se ve incentivada porque a los usuarios de dichas zonas se les aplican normas especiales en materia aduanera, tributaria y de comercio exterior. Es así como para los impuestos a las importaciones y exportaciones, las mercancías son consideradas fuera del territorio aduanero nacional y en lo relacionado con el impuesto a la renta los usuarios industriales y el usuario operador de zona franca tienen tarifa especial del 20% a partir del año gravable 2017, más no así el usuario comercial, quien debe tributar a la tarifa plena, que para el caso del año 2017 es del 34%. 7 En cuanto al IVA, los bienes que se introduzcan a la zona franca están exentos, siempre y cuando se trate de insumos y materias primas necesarios para el proceso productivo y si no cumplen con este requisito serán gravados. Teniendo en cuenta que los beneficios otorgados a los usuarios de zonas francas golpean significativamente el recaudo de los impuestos, puesto que se convierten en gasto tributario, es importante realizar el control respectivo a través del proceso de fiscalización y liquidación a cargo de la DIAN, a fin de verificar que los usuarios cumplan con los requisitos exigidos para su declaratoria como zona franca o usuario de zona franca, como también de la normatividad aplicable a este tipo de contribuyentes. En consecuencia, la DIAN como ente fiscalizador ha proferido el Manual de lineamientos de fiscalización en general y los lineamientos para el control de zonas francas en el programa TACI, que sirven de guía a los auditores de la división de Fiscalización para realizar las visitas de verificación del cumplimiento de las disposiciones tributarias, aduaneras, cambiarias e internacionales. Sin embargo, en el desarrollo de la investigación los auditores encuentran diversas situaciones que no se encuentran contempladas en los citados manuales, razón por la cual, con base en la normatividad existente y en la experiencia de auditores expertos en temas de zonas francas y de los propios investigadores, se establecieron pautas a tener en cuenta en el control tributario a las zonas francas y usuarios de las mismas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Cumplimiento de los principios de equidad y progresividad en el impuesto de renta de personas naturales y jurídicas en las reformas 2010 (2019) y 2277 (2022) en ColombiaOrozco Muñoz, David Alejandro; Serna Restrepo, Jairo; AsesorEl impuesto de renta es de importancia para el presupuesto público de Colombia, grava directamente las rentas o utilidades percibidas por personas naturales o jurídicas y, a través del impuesto de renta, el estado colombiano cuenta con los recursos necesarios para cubrir el sostenimiento general de la nación. En esta medida se puede establecer que es importante por parte de los contribuyentes tributar y por el lado del gobierno nacional recaudar, sin embargo, en las últimas reformas se han incorporado beneficios tributarios, como medidas económicas con las cuales se pretende mejorar las condiciones de empleo, reactivación económica, y en otros casos se evidencia situaciones de emergencia social, económica y ambiental, beneficios que se encuentran encaminados a disminuir el impuesto de renta y, de esta manera el estado colombiano deja de recaudar impuestos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El debido proceso, una aproximación al ámbito tributarioCastrillón Sánchez, Luis Alfonso; García Restrepo, Germán; Betancur, Héctor Darío; DirectorSe plantea desde la perspectiva de la lesión de los derechos a los contribuyentes por parte de la administración tributaria, con los actos administrativos ilegales que les imponen cargas que legalmente no están llamados a soportar, de manera especial se les vulnera el derecho fundamental al debido proceso por presentarse errores o fallas info:eu-repo/semantics/masterThesis2020Ítem Acceso Abierto Doble tributación interna presente en las relaciones entre la legislación tributaria y la jurisprudencia en los tributos territoriales de Colombia. El caso de la tributación departamental.Arias Osorio, Lorena; Serna Restrepo, Jairo; AsesorDado que los tributos territoriales pasan desapercibidos para el contribuyente, hasta el punto de considerar solamente el ICA, esta investigación pretendió poner en evidencia que, en el ejercicio fiscal territorial de Colombia, sucede un fenómeno que se denomina Doble Tributación Interna. Este ejercicio fue posible, a partir de la revisión documental adoptada como metodología de investigación con la que se realizó un análisis contrastivo entre la legislación vigente y la jurisprudencia relacionada, haciendo el análisis de contenido mediante la herramienta Atlas ti. De acuerdo con los hallazgos, se pudo reconocer que casos como la liquidación del impuesto de industria y comercio, el hecho de pagar impuesto vehicular por la propiedad y por la circulación, la multiplicidad de sujetos pasivos en el impuesto al consumo, entre otros, ponen en escena que; en el ejercicio de la tributación territorial, un mismo hecho imponible, causa obligaciones en tributos diferentes y afecta más de un contribuyente, de igual manera un sujeto pasivo puede ser responsable tributario en varias jurisdicciones y varios sujetos pasivos pueden ser responsables de una misma obligación.