Maestría en Tributación

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2526

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Análisis del impacto de las reformas tributarias periodo 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó – Chocó.
    Correa Marín, Yeison Andrés; Serna Restrepo, Jairo; Asesor
    Este trabajo aborda el impacto de las reformas tributarias implementadas en Colombia durante el período 2012-2021 en el sector de la construcción en Quibdó, Chocó. El problema central consiste en evaluar cómo estas reformas han afectado tanto la actividad de la construcción como las condiciones laborales y económicas en una región caracterizada por bajos ingresos y alta informalidad en el sector objeto de estudio. Se planteó como objetivo general analizar el impacto económico y social de las reformas tributarias en el sector de la construcción en Quibdó.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Efectividad del régimen simple de tributación como herramienta de formalización
    Giraldo Vargas, Leonardo Fabio; Buitrago Reinosa, Jorge Iván; Serna Restrepo, Jairo; Asesor
    La informalidad laboral tiene un fuerte impacto en la productividad y la economía en Colombia, así lo estimo el DNP (2019), el costo de formalización, estimado por el Departamento Nacional de Planeación, puede alcanzar entre el 32% y el 47% de la utilidad antes de impuestos y obligaciones laborales, así como a los numerosos tramites requeridos. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Ivan Duque introdujo el Régimen Simple de Tributación en la ley de financiamiento del 2018, con el objetivo fomentar la formalidad empresarial. La investigación propuesta busca evaluar la efectividad de esta medida, con una metodología cualitativa deductiva, la técnica utilizada en el presente artículo científico es la de análisis de contenido, la principal conclusión de esta investigación es la efectividad del Régimen Simple de Tributación en la búsqueda de la formalización, reflejado en los nuevos inscritos en el Registro Único Tributario que para el año 2023 fueron más de 44.000.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Planeación tributaria en el sector comercializador de insumos agropecuarios en la ciudad de Pasto 2022-2024.
    Córdoba Ojeda, Alvaro Ferney; Delgado Paz, Jimmy Fernando; Gómez Montoya, Luis Fernando; Jiménez Aguirre, Rubiela; Asesor
    La planeación tributaria en las empresas es una herramienta fundamental en el cumplimiento de las obligaciones, lo que implica un continuo seguimiento y actualización de las disposiciones legales y fiscales para garantizar el adecuado direccionamiento tributario. El estudio pretende determinar los elementos de la Planeación Tributaria que permitan aprovechar los beneficios para el sector comercializador de insumos agropecuarios de la ciudad de Pasto, que implica identificar la regulación en materia tributaria y el estado de aplicación de ésta, para establecer mecanismos de Planeación Tributaria como componente de optimización de la carga fiscal. Es de corte explicativo, de enfoque cuantitativo, de tipo deductivo inductivo teniendo en cuenta a las 786 empresas debidamente registradas. Es crucial que las empresas hagan uso de los mecanismos fiscales que el gobierno otorga, y evitar incurrir en requerimientos por posibles sanciones y pagos de intereses causados por omisiones, inexactitudes o extemporaneidades que afectan negativamente el flujo de efectivo y la rentabilidad financiera, a su vez, considerar que la transparencia y honestidad son esenciales para evitar problemas legales relacionados con el contrabando, la evasión y elusión fiscal. La correcta tributación, implica la persistente adhesión a las responsabilidades fiscales, no como una carga, sino como una contribución vital al avance social, cultural y económico del país bajo principios de equidad, justicia y progresividad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Análisis de la incidencia económica y social generada por el beneficio tributario concedido por la ley 1819 de 2016 a las empresas ZOMAC en los municipios del eje bananero en Urabá
    Arango Tilano, Carlos Enrique; Serna Restrepo, Jairo; Asesor
    Colombia se enfrenta a la difícil tarea de poner fin a un Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017 por los beneficios fiscales generados por las empresas que operan en esta región. Los objetivos específicos abordan la caracterización de la legislación relacionada con las ZOMAC, la evaluación de las condiciones de aplicación y seguimiento de la ley, y la identificación de los efectos económicos y sociales esperados de estas medidas.conflicto armado que ha causado además de un alto número de víctimas, desplazados y desapariciones un efecto en la economía que es preciso asumir para promover un desarrollo social integral. Es en este contexto donde este trabajo busca analizar el impacto económico y social de las ZOMAC en 4 de los municipios del eje bananero en Urabá. El objetivo general es analizar la incidencia de la
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Sustento jurídico - tributario en el cobro de industria y comercio para profesiones liberales en los Municipios de Manizales, La Dorada, Chinchiná y Villamaría.
    Arias Castrillón, Lady Carolina; Herrera de los Ríos, Ana María; Jiménez Aguirre, Rubiela; Gómez Montoya, Luis Fernando; Asesor
    El cambio conceptual de la actividad de servicio incluido en la ley 1819 de 2016, trajo consigo la consecuencia juridica - tributaria de que las personas naturales que ejercen profesiones liberales de manera independiente, sean sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, lo cual conllevo a que la administracion de Manizales iniciara su cobro sin haber modificado el acuerdo 704 de 2008, convirtiendo tal cobro en ilegal e inconstitucional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Sistematización de normas tributarias expedidas durante los estados de emergencia en Colombia
    Angulo Pastrana, Héctor Enrique; Serna Restrepo, Jairo; Asesor
    La implementación de las medidas que constituyen la declaración de los estados de emergencia, social y ecológica, se enmarcan en acciones centralizadas en el presidente de la república, desde la ciudad de Bogotá, en un plazo inmediato y limitado en el tiempo, lo que afecta a la eficiencia y eficacia ya que las medidas tomadas se caracterizan por ser muy apresuradas y no respondan a las necesidades de la población espacialmente en los casos de desastres. En términos generales las medidas tributarias en relación a los casos de estado de excepción son de fondo las mismas, aunque con diferencias de forma como: la excepción del tributo para los donantes nacionales e internacionales, este constantemente tiene variaciones, en relación a la a exención sea parcial o total del impuesto, planteándose como una estrategia de poca seguridad jurídica, las exenciones del impuesto de renta y complementarios de acuerdo a porcentajes establecidos en la ley implementado para empresas nuevas y en ocasiones para empresas al no tener como publico objeto las poblaciones dignificadas, no beneficia a las personas realmente afectadas por el desastre de manera directa (el empresario propiamente) o indirecta ( quienes se benefician al obtener empleo).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    La inteligencia artificial como herramienta para la planeación del impuesto de renta en las Pymes en Colombia
    Pino Acosta, Alexander David; Jurado Moreno, Mónica Alexandra; Rincón Soto, Carlos Augusto; Gomez Montoya, Luis Fernando; Asesor
    Este trabajo propone estrategias para la implementación de una herramienta de inteligencia artificial (IA) que permita la planeación del impuesto de renta para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Para ello, es necesario identificar las problemáticas asociadas a la planeación tributaria, como la complejidad de la legislación tributaria, la falta de conocimiento técnico y la limitación de recursos de la pyme para adquirir asesoría especializada. Estas problemáticas pueden generar inconsistencias en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la pyme.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Incidencia del régimen simple de tributación en la tasa de informalidad, inscripción y recaudo en los impuestos de IVA y Renta desde el año 2018 al 2022
    Rubio Gaviria, Victoria Eugenia; Betancur, Héctor Darío; Asesor
    En Colombia, la norma de normas es la Constitución Política de 1991, la cual está dividida en dos grandes ramas: el Derecho Privado y el Derecho Público del cual pertenece el tributario o fiscal, que según Escobar et al. (2021), se entiende como el que regula las relaciones jurídicas entre el estado y las personas en materia tributaria; esta rama cuenta con autonomía gracias a que tiene sus propios principios y procedimientos. Además, los principios frente al recaudo tal como lo plantea la misma constitución, hace que se establezcan las políticas fiscales de las cuales nacen las garantías que todos y cada uno de los contribuyentes tiene en el estado colombiano. Es por esta razón que las políticas fiscales están encaminadas a financiar los gastos de los países y fomentar la inversión social a través del presupuesto de la nación, en el cual se define también sus gastos y la proyección financiera del país; además, en él, se tienen en cuenta los ingresos que se pretenden obtener y los egresos que se prevén de acuerdo a la cantidad de personas que habitan el territorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto de industria y comercio en el Municipio de Patía.
    Burbano Trujillo, Karol Andrea; Serna Restrepo, Jairo; Asesor
    Esta investigación va orientado a conocer el desempeño fiscal y tributario del Municipio de Patía (Cauca), así como también, el ordenamiento jurídico que rige y les faculta a los municipios el cobro de impuestos; teniendo en cuenta que la Constitución y la Ley concedieron a las entidades territoriales municipales la potestad de ser autosuficiente y poder definir tributos para su sostenibilidad territorial. El propósito es reconocer las estrategias administrativas y políticas que el municipio viene empleando para el cobro de sus impuestos, examinando la responsabilidad que tienen los contribuyentes en la región frente al impuesto de industria y comercio, identificando posibles debilidades frente al actual sistema de recaudo de este impuesto, brindando un aporte para su mejoramiento y fortalecimiento. Esto orientado a fortalecer el recaudo de impuesto municipales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Los beneficios tributarios sobre el impuesto de renta por la generación de empleo en MiPymes del sector hotelero del municipio de Armenia, entre los años 2019 y 2021
    Núñez Esteban, Diana Alexandra; Gómez Montoya, María; Betancur, Héctor Darío; Asesor
    Es importante destacar que la implementación de incentivos tributarios a nivel nacional, específicamente en el impuesto a la renta, puede tener un impacto positivo en la creación de nuevas empresas, la atracción de inversiones, la generación de empleo y la reducción de problemáticas sociales. Analizar el alcance de la aplicación de los beneficios tributarios sobre el impuesto a la renta por la generación de empleo a jóvenes entre los 18 y 28 años en MiPymes del sector hotelero turístico de Armenia permite concluir que los efectos de los beneficios tributarios se pueden evaluar en dos aspectos: El primero, a nivel empresarial, en donde por contratar jóvenes las empresas se ven beneficiadas en la disminución de su impuesto a cargo y en el flujo de caja; el segundo, a nivel social, en donde se da empleo a un sector de la población que se ha visto afectada por no contar con amplias oportunidades para acceder a un empleo formal
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Incidencias tributarias en el impoconsumo y la renta generadas por la pandemia del Covid-19 en tres empresas de la ciudad de Ibagué, Tolima
    Salcedo Castañeda, Gladys Liliana; Betancur, Hector Dario; Asesor
    La pandemia del Covid-19 causó múltiples estragos en el mundo, afectando no sólo la salud y la vida de las personas, sino también la economía de los países. En este último aspecto, una de las fuentes de ingreso de los Estados, los impuestos, sufrió afectaciones ante la disminución en el recaudo propiciada por esta crisis sanitaria, la cual afectó las operaciones de la mayoría de las empresas. En este sentido, la presente investigación se planteó con el objetivo de evaluar las incidencias tributarias en el impuesto al consumo y el impuesto a la renta generadas por la mencionada pandemia en el sector de restaurantes de la ciudad de Ibagué, Tolima. Para lograr este propósito se recurrió a una investigación cualitativa, de tipo descriptivo y soportada en análisis documental y de tres casos de la ciudad de Ibagué. Los hallazgos permitieron evidenciar que el sector de los restaurantes fue uno de los más afectados por las restricciones implementadas para enfrentar la pandemia, lo cual incidió de forma directa en una disminución de los recursos disponibles para atender los compromisos tributarios referentes a los impuestos al consumo y la renta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Régimen simple de tributación “SIMPLE”
    Herrera Gil, Lina Viviana; Rodríguez Santacruz, Andrés Orlando; Jiménez Aguirre, Rubiela; Gómez Montoya, Luis Fernando; Asesor
    El Régimen Simple de Tributación (de aquí en adelante SIMPLE) fue creado mediante la Ley 1943 de 2018 como un modelo sustitutivo del impuesto sobre la renta, con carácter opcional, de determinación integral y causación anual integrando el impuesto nacional al consumo, el impuesto de industria y comercio consolidado y los aportes del empleador a pensiones mediante el mecanismo de crédito tributario. El SIMPLE “no sustituye los impuestos complementarios del impuesto a la renta, como el impuesto a las ganancias ocasionales” (Legis, 2022, p. 481). En el presente trabajo de investigación se determinó el grado de aceptación del SIMPLE en las empresas del grupo 1 de la comuna uno y seis de la ciudad de Ibagué para el año fiscal 2020 y 2021. Se partió del estudio de los antecedentes del SIMPLE y su normatividad vigente en Colombia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Concepciones sobre los beneficios tributarios por prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en las empresas de la ciudad de Manizales, Caldas
    Olave Diaz, Ana María; Gil Gutiérrez, Edwin Lorenzo; Vaca López, Andrea; ; Asesor
    Si bien para 2010 se estimaba que entre el 15 y el 20% de la población podría tener algún grado de discapacidad, tan solo menos del 5% tendría limitaciones graves o severas que afectara su capacidad laboral. Para Colombia, esta cifra rodea el 7%, siendo Caldas el cuarto departamento con mayor cantidad de personas en situación de discapacidad en conjunto con 6 Boyacá. Teniendo en cuenta que muchas de estas personas en condiciones de desarrollar algún tipo de actividad laboral, preocupa la situación descrita por la Organización Mundial de la Salud en la cual la tasa de empleo en esta población es menor que en población general.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Actualización del estatuto tributario San Carlos – Antioquia.
    González Pulgarín, Michael; Humanéz Ruiz, Mauricio David; Serna Restrepo, Jairo
    Este trabajo comprende un abordaje normativo, social, cultural y económico de un municipio de sexta categoría en el oriente de Antioquia, con el objeto de proponer la actualización de su estatuto de rentas locales y aportar al mejoramiento de la condición de vida de su población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Análisis en el recaudo del impuesto predial del Municipio de Támara Casanare vigencia 2016-2020
    Guatibonza Pérez, Yeins Andrés; Serna Restrepo, Jairo
    El presente trabajo tiene como objeto de estudio el análisis de recaudo del impuesto predial del municipio de Támara Casanare vigencia 2016-2020, haciendo un recorrido en la clasificación bienes inmuebles en su ámbito del derecho privado, su proceso de legalización ante la oficina de instrumentos públicos y posteriormente su registro ante el instituto geográfico Agustín Codazzi, entidad encargada de determinar el avaluó catastral, lo cual servirá como base impositiva del impuesto predial caracterizado como la segunda fuente de rentas tributarias locales, después del impuesto de industria y comercio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Efecto financiero del régimen simple de tributación en comparación con el régimen ordinario de renta.
    Guayacán Martinez, Carmen Disney; Olivar Carvajal, Alexander; Serna Restrepo, Jairo; Director
    El Régimen Simple de Tributación se presenta en Colombia como una alternativa interesante con respecto al impuesto de renta convencional que vienen pagando las empresas. Este nuevo modelo de tributación, que promete ventajas como la simplificación en los trámites y procesos de pago de los impuestos, así como el ahorro de recursos financieros, ha sido pensado también para incrementar el recaudo e incentivar la creación y la formalización de un gran número de empresas. Con el objetivo de establecer los posibles efectos financieros del régimen simple de tributación, en comparación con el régimen ordinario de renta, en la presente investigación se recurrió a una revisión documental de tipo descriptivo, en la cual, por una parte, se recopiló y analizó la información relevante disponible y, adicional a ello, se llevó a cabo un análisis de casos de empresas reales para validar y dar mayor sustento al estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    La legislación aduanera y tributaria frente a las responsabilidades de los usuarios industriales y comerciales Quindío Zona Franca S.A.
    Durán Vera, Ana Lucía; Serna Restrepo, Jairo; ASESOR
    Las Zonas Francas (ZF) son mecanismos que fomentan el esquema de la globalización para estimular la economía y unirse a la apertura de mercados, enfocándose en la promoción y fortalecimiento económico. Así entonces, se da el surgimiento de nuevos y mejores socios comerciales, que permiten entablar relaciones internacionales, por consiguiente, se les permite clasificar las ZF en Permanentes y Uniempresariales lo cual facilita a los inversionistas crear nuevas empresas en el departamento, específicamente en la Quindío Zona Franca S.A. (QZF). En consecuencia, el presente estudio que se ha denominado “La Legislación Aduanera y Tributaria, frente a las Responsabilidades de los Usuarios Industriales y Comerciales del Departamento del Quindío S.A.”, pretende mostrar las incidencias del régimen de ZF existente, para lo cual, en primera medida se aborda el estado del arte con enfoque específico en las ZF; luego se elabora el marco conceptual y el marco legal para registrar los antecedentes desde los cuales nació la palabra Zona Franca, hasta formarse como un elemento del comercio exterior.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Incidencia de las reformas tributarias del 2016 al 2018 en la informalidad laboral en Colombia.
    Villarraga Hernández, Miguel Antonio; Gallego Naranjo, Leidy Milena; Serna Restrepo, Jairo; ASESOR DE CONTENIDO Y GUIA DE LA INVESTIGACION
    La informalidad laboral es una problemática que afecta la estabilidad económica de los países e incrementa los indicadores de pobreza y desigualdad de sus habitantes. En Colombia, el Estado ha tratado de buscar soluciones por medio de la expedición de reformas tributarias en donde se implementan diversos mecanismos para incentivar la formalización del empleo y la creación de unas mejores condiciones para los trabajadores, a la par que mejora el recaudo de recursos para la nación. El presente trabajo de investigación se centró en evaluar la incidencia que tuvieron las reformas tributarias adoptadas en Colombia durante los años 2016 a 2018 en la informalidad laboral. Para ello se recurrió a una investigación documental de tipo descriptivo, que compiló y analizó la información disponible de fuentes primarias y secundarias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Efectos tributarios generados en empresarios colombianos al firmar el convenio de doble imposición entre Colombia y Japón.
    Paz Echavarría, Paola Andrea; Cardozo Burbano, Jhon Alexander; Vaca López, Andrea; Asesora
    La investigación pretende exponer, un panorama en constante evolución y el incremento de acuerdos celebrados que se ha evidenciado en los últimos años, lo que podría dar indicios de las prioridades económicas que busca el país, y en este camino, claramente la tecnicidad y los métodos empleados para cumplir esos objetivos han tenido un desarrollo constante, el cual resulta ser atractivo para ser analizado profundamente, por lo que el objetivo principal de la investigación es analizar los efectos tributarios que genera en los empresarios colombianos la firma del convenio de doble imposición entre Colombia y Japón. Esta investigación costa de cinco capítulos que corresponden al planteamiento del problema, los cuales permiten dar respuesta a la pregunta y objetivo de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Evolución y tendencia del impuesto sobre la renta de personas naturales en Colombia entre los años 2010-2019.
    Sánchez Muñoz, Mauro Andrés; Benjumea Benjumea, Luz Adriana; Gómez Sánchez, Julián Andrés; Asesor
    Este trabajo de investigación documenta la evolución y tendencia del impuesto sobre la renta de personas naturales en Colombia entre los años 2010 – 2019 a través de la evaluación en el cumplimiento de los principios tratados en el artículo 363 de la Constitución Política de Colombia: Equidad, Eficiencia y Progresividad, considerando al mismo tiempo las diferentes modificaciones dadas a la estructura del sistema tributario colombiano producto de las distintas reformas tributaras (seis) originadas en el periodo objeto de estudio, lo que permitió identificar y, a la vez, describir el comportamiento del impuesto sobre la renta de personas naturales durante el período 2010 – 2019.