Maestria en Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/74
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 42
info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Restringido Asimetrías regionales en la educación pública: evidencia de países nórdicos, bálticos y latinoamericanos (2000-2019)Torres Carmona, Cristian Alberto; Cardona Arenas, Carlos David; DirectorEste estudio evalúa las diferencias en términos de los determinantes del gasto público en educación entre tres bloques regionales de la OCDE entre 2000 y 2019. Para ello, se implementa un modelo econométrico de panel de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) para tres bloques de países (Nórdicos, Bálticos y América Latina). Los resultados obtenidos reflejan que en los países nórdicos y bálticos, la correlación entre el PIB per cápita y el gasto en educación es negativa en el corto plazo. En el largo plazo, la relación es positiva en los tres bloques de países y más fuerte en países en desarrollo como los de América Latina. De igual manera, los hallazgos destacan que aquellos países con un índice de democracia más alto, como los países nórdicos, invierten más en educación. En América Latina y los países bálticos, una mayor proporción de jóvenes se asocia con un menor gasto per cápita, mientras que se observa lo contrario en los países nórdicos. Adicionalmente, se identificó una relación negativa entre el capital humano y el gasto en educación en América Latina, lo que sugiere posibles ineficiencias en la asignación de recursos. En conclusión, este estudio confirma que el crecimiento económico, el índice de democracia, la población joven y el capital humano son determinantes clave del gasto en educación pública en los bloques de países analizados, aunque la dirección y magnitud de estas relaciones varían significativamente entre regiones, posiblemente debido al diseño institucional y a rasgos culturales. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Restringido Turismo patrimonial como estrategia de desarrollo local: un análisis socioeconómico de su incidencia en el municipio de San Agustín (Colombia)Molina Argote, Diana Marcela; Palencia Fajardo, Ofelia; Astorquiza Bustos, Bilver Adrian; DirectorEl turismo patrimonial representa una oportunidad para impulsar el desarrollo socioeconómico en regiones con fuerte identidad cultural. Este estudio examina su incidencia en la infraestructura, la competitividad y la economía local en San Agustín, Huila, a partir de un enfoque mixto basado en encuestas a turistas y actores del sector. Los resultados reflejan una alta satisfacción de los visitantes con la infraestructura (58 respuestas positivas) y un gasto promedio entre USD500 y USD750 por estancia. No obstante, los actores turísticos perciben limitaciones en accesibilidad, promoción y rentabilidad. Se encontraron correlaciones significativas entre el gasto, la duración de la visita y la percepción de seguridad. La sostenibilidad del destino se relaciona con el aprecio por el patrimonio y la colaboración local. El estudio subraya la importancia de fortalecer la infraestructura, diversificar las experiencias turísticas y fomentar una gobernanza participativa que permita equilibrar el crecimiento económico con la protección cultural. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Restringido Perspectivas económicas y estrategias para el fomento del empleo en Neiva: un análisis crítico de los Planes de Desarrollo (1995-2024)Garrido Arenas, Lester Fabian; Cardona Arenas, Carlos David; AsesorEste artículo tiene como objetivo analizar la agenda gubernamental del fomento del empleo en los Planes de Desarrollo del Municipio de Neiva en el periodo 1995 – 2024. La investigación se basa en un método de análisis de contenido documental cualitativo que valora las problemáticas e iniciativas expuestas en cada uno de los documentos, para encontrar los elementos característicos de las administraciones municipales en relación a ese aspecto de la dimensión económica. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Restringido Factores socioeconómicos y sociales que influyen en el desarrollo de la economía informal en el centro de la ciudad de Neiva, 2024.Cuellar Cuenca, Nika Duniezhka; Cardona Arenas, Carlos David; AsesorLa informalidad laboral es un fenómeno global prevalente en economías en desarrollo, caracterizado por la exclusión de la seguridad social, bajos ingresos y condiciones laborales precarias. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores económicos y sociales que inciden en la economía informal en el centro de Neiva, utilizando una metodología mixta de tipo descriptivo. Se aplicaron medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión, además de análisis bivariado para explorar asociaciones entre variables. Igualmente, se empleó un enfoque fenomenológico para el análisis cualitativo. Se encuestaron 90 vendedores informales, en su mayoría colombianos, mujeres (51.11%), de estratos socioeconómicos bajos y con nivel educativo medio o bajo. El 93.33% afirmó haber ingresado a la informalidad por falta de empleo formal. La mediana de ingresos fue de $1.000.000 COP con jornadas de 8 horas. El 80% expresó interés en formalizar su actividad. En cuanto al financiamiento, el 52.22% no accedía a fuentes formales; los ahorros personales y préstamos informales fueron los más comunes. Las principales barreras identificadas fueron miedo a endeudarse, requisitos exigentes y tasas elevadas. El análisis bivariado reveló diferencias según edad y nivel educativo. A nivel cualitativo, se reportaron dificultades como condiciones climáticas adversas, inseguridad, acoso policial y abandono institucional. Los participantes solicitaron mayor apoyo estatal y políticas públicas inclusivas. En conclusión, la informalidad en Neiva refleja condiciones laborales precarias, exclusión financiera y escaso respaldo institucional. Los trabajadores demandan apoyo estatal, acceso a financiamiento y reconocimiento en políticas públicas que promuevan su inclusión y mejoren sus condiciones de vida. info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Restringido Diseño de un modelo de productividad laboral que evalúa el impacto en la competitividad de las Mipymes de café especial en el Sur del departamento del Huila.Perdomo Jaramillo, Andrés Felipe; Paque Salazar, Ana Lucía; AsesorEl presente estudio tuvo como objetivo principal diseñar un modelo de productividad laboral que evalúa el impacto en la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de café especial en el sur del departamento del Huila. La investigación adoptó una metodología de métodos mixtos, integrando un enfoque transversal con un análisis longitudinal, para abordar de manera integral los factores que influyen en la productividad y competitividad de estas empresas. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que la infraestructura y la innovación tecnológica son los factores que evalúa el impacto en la productividad y competitividad, mientras que la experiencia laboral y el nivel educativo, aunque positivos, presentan un efecto moderado. Asimismo, el 70% de las empresas encuestadas aún depende de métodos manuales de producción, lo que limita su eficiencia en mercados cada vez más exigentes. La falta de formación continua y las deficiencias en infraestructura representan barreras significativas para la adopción de tecnologías y la mejora de la competitividad. El estudio concluye que, para cerrar estas brechas, es crucial implementar estrategias integrales que fomenten la educación técnica, la inversión en infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. El modelo propuesto constituye una herramienta valiosa para diagnosticar áreas problemáticas y diseñar intervenciones efectivas que impulsen el desarrollo sostenible de las MiPymes en el sector cafetero. Los resultados también resaltan la necesidad de formular políticas públicas orientadas a mejorar la productividad laboral, fortalecer la competitividad y garantizar la viabilidad a largo plazo de estas empresas. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Restringido Desempeño socioeconómico de las subregiones del departamento del Huila y su contribución al desarrollo territorial durante el periodo 2015-2020.Osorio Rojas, Juan Camilo; Cardona Arenas, Carlos David; AsesorEste articulo analiza la relación entre el desarrollo territorial en las subregiones del departamento del Huila y su contribución al valor agregado departamental durante el periodo 2015-2020. La investigación se sustenta en el análisis de datos secundarios obtenidos de fuentes oficiales y estatales, los cuales permitieron realizar una caracterización integral de las dimensiones y dinámicas territoriales. A partir de esta información, se construyó un modelo de datos panel agrupado, para analizar el comportamiento de los 37 municipios del departamento, con el fin de identificar los factores que inciden en la generación de valor agregado. Los resultados obtenidos evidencian como algunas variables socioeconómicas municipales tienen una influencia significativamente en el valor agregado departamental, mientras que otras no presentan un impacto estadísticamente relevante. Entre los factores más determinantes se destacan las transferencias nacionales, la inversión pública, el desempeño fiscal y la proporción de personas afiliadas al régimen contributivo de salud. El estudio aporta evidencia empírica que respalda la necesidad de fortalecer la gestión territorial institucional y mejorar la eficiencia en la planificación fiscal de manera coherente y sostenible. Estas condiciones son esenciales para que los municipios fomenten la productividad y competitividad local, lo cual, a su vez, impulsa su desarrollo económico y permite que contribuyan con mayor valor al agregado al desarrollo departamental. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Restringido Análisis de las variables determinantes del desarrollo económico del turismo comunitario en el municipio de VillaviejaÁvila López, José Zaid; Cardona Arenas, Carlos David; AsesorEsta investigación tiene como objetivo analizar las variables clave que influyen en el desarrollo de la economía popular en Villavieja, un municipio donde la informalidad y el turismo comunitario desempeñan un papel fundamental en la generación de ingresos. El estudio emplea un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y técnicas estadísticas como la prueba V de Cramer. Los hallazgos indican que factores como el nivel educativo, el acceso a financiamiento y la infraestructura productiva tienen un impacto significativo en la competitividad y sostenibilidad de las unidades económicas informales. Cabe destacar que una proporción considerable de los encuestados gana menos del salario mínimo, lo que resalta la necesidad urgente de políticas públicas que mejoren las condiciones de vida y promuevan el turismo comunitario como una estrategia viable de desarrollo. La investigación concluye que las estrategias de formalización, la inclusión financiera y la capacitación técnica son fundamentales para fortalecer la economía popular. Los resultados proporcionan información valiosa para el diseño de políticas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el impulso del crecimiento económico regional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Restringido Determinantes de la sostenibilidad artesanal: perspectivas productivas, comerciales y culturales en el sur del HuilaRomero Charry, Juan Sebastián; Palencia Fajardo, Ofelia; DirectorEste artículo analiza los determinantes de la sostenibilidad en la cadena de valor del sector artesanal en el sur del departamento del Huila, Colombia. A partir de un enfoque metodológico cuantitativo, se aplicó un cuestionario estructurado a artesanos de nueve municipios, abordando dimensiones como producción, comercialización, relevo generacional, condiciones socioeconómicas y vínculos institucionales. Los resultados evidencian limitaciones estructurales como la informalidad y el bajo acceso a tecnología, pero también oportunidades asociadas al reconocimiento cultural, la identidad territorial y el potencial del turismo artesanal. Se concluye que la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios es fundamental para fortalecer la permanencia del oficio y su contribución al desarrollo local sostenible. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Condiciones de las brechas del capital humano en el turismo sostenible del Eje CafeteroPedraza Quintero, Marcela; Soto Vallejo, Irma; AsesorEl trabajo identifica las condiciones del capital humano en el turismo sostenible de la región del Eje Cafetero. Se empleó una metodología cualitativa con entrevistas a 60 empresas, a 10 programas académicos de Instituciones de Educación Superior y a 12 programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, ETDH, actividad que adelantó el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento de Caldas (ORMET) en 2020; además, este estudio se complementa con una revisión de la literatura especializada del área temática. Los resultados no solo revelan las razones detrás de la existencia de puestos críticos, rotativos y de difícil consecución, sino que también identifican las principales brechas de capital humano y sus posibles condiciones, tales como la naturaleza del mercado turístico, los básicos niveles de formación requeridos y los contenidos disciplinares relacionados con el ámbito ambiental. info:eu-repo/semantics/article2025Ítem Acceso Abierto Amenidades urbano-rurales desde el desempeño regional y la integración en el desarrollo económico en la región administrativa y de planificación del Eje Cafetero RAP-EC.Tamayo Ortiz, Jhonatan; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEste artículo analiza el papel de las amenidades urbano-rurales en la RAP-EC desde el comportamiento del desarrollo económico y la integración regional, se centra en examinar las dinámicas de las amenidades como potenciadoras del uso y acceso a recursos locales y capital humano en el desempeño regional e integración sostenible. Se argumenta que una gestión estratégica con amenidades se articula a través de las políticas públicas promoviendo la innovación y el crecimiento sostenido en los territorios. Esta investigación se apoya en un diseño metodológico de carácter hipotético deductivo, en el que se combinan técnicas cuantitativas de modelación que permiten destacar la necesidad de examinar las capacidades humanas de la región como motor de desarrollo, en las actividades económicas que generen valor agregado y atraigan inversión. Los resultados fueron producto de la utilización de dos modelos, por un lado, la regresión logística ordinal, y por el otro, el modelo probabilístico que modelan la relación entre un conjunto de variables explicativas potenciales que garantizan la continuidad de procesos de desarrollo sostenible que posiciona la región, RAP-EC, como referente de competitividad en el contexto nacional e internacional. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia análisis desde las economías de aglomeración.Cañizales Ibarguen, Andrés Felipe; Granobles Torres, Juan Carlos; AsesorEl objetivo de esta investigación es evaluar los factores determinantes de la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia y proponer estrategias para su mejora. La metodología combina análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo modelos de regresión espacial y entrevistas con actores clave del sector. El estudio reveló la influencia de externalidades positivas contribuye a explicar la aglomeración espacial y la variación de ritmos de crecimiento entre sectores y regiones; también se identificó que las empresas que priorizan su ubicación resaltan la importancia de las economías de aglomeración en su competitividad, a pesar de que sus beneficios sean moderados. Sin embargo, es fundamental reconocer que tanto el territorio como los procesos de aglomeración son indispensables para reducir costos, fomentar la innovación y aumentar la productividad en el sector, a pesar de los desafíos estratégicos que plantea la concentración empresarial en el centro urbano. Se recomienda que debe existir una política pública con un enfoque integral, que promueva la colaboración y mejore la infraestructura, en aras de potenciar la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para medir la transición escuela–trabajo utilizando encuestas nacionales de población activa.Trujillo Henao, Luis Felipe; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorSiguiendo las directrices de la OIT, este artículo propone una metodología para medir la transición al mercado laboral de los jóvenes colombianos utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares. La metodología establece un marco analítico común con la Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo, con base en el cual define los procedimientos para medir los indicadores de transición laboral juvenil. Los resultados validan la factibilidad de la metodología y abren nuevas posibilidades para el uso de encuestas de población activa como insumo para analizar la transición laboral juvenil en otros países y contextos. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Unidades productivas familiares de la ruralidad colombiana generadoras de valor social.Cardona Páez, Stella; Serna Gómez, Héctor MauricioEl propósito de la investigación es llevar a cabo un análisis cualitativo de la generación de valor social en las unidades productivas familiares UPF desarrolladas por los estudiantes del programa universidad en el campo; donde fue necesario llevar a cabo diferentes indagaciones sobre emprendimiento social y sus elementos constitutivos que permiten enmarcar una actividad económica y social. A través del enfoque EMES (Defourny J. &., 2012) se identifica un conjunto de variables relacionadas e inmersas en las UPF que dan cuenta de algunos elementos constitutivos del emprendimiento social. El método de investigación siguiendo la metodología (Luke & Chu, 2013) basados en la observación y análisis de las interacciones entre las variables y las realidades disimiles fundadas en experiencias, entornos y elementos externos; a través del análisis cualitativo fue posible agrupar dichas variables en tres clústers representados en actividad económica (ingresos y empleo), medio ambiente, cohesión social (comunidad y gestión del conocimiento) que enmarcan el emprendimiento social trascendido hacia el valor social. La investigación busco descubrir las realidades del contexto rural de Caldas y Risaralda donde se desarrolla el programa Universidad en el campo, centrado todo desde el desarrollo de la teoría de la observación, la categorización y la asociación ( (Christensen, 2006); (Schumpeter, 1954); (Pittaway, 2005)). info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Incidencia de la migración venezolana en los ingresos laborales, las horas trabajadas y la informalidad en el mercado laboral colombiano.Zamora Caicedo, Lino Fabricio; Ortiz Bermúdez, Divier Blilluver; Astorquiza Bustos, Bilver Adrian; DirectorUtilizando los datos de la encuesta integrada de hogares y el módulo de migración continua del departamento de estadística del DANE, entre los años 2014 a 2019 se analizaron las variables referentes a ingresos laborales y horas trabajadas por semana con un modelo de mínimos cuadrados ordinarios y para determinar la informalidad se utilizó un modelo de elección discreta tipo probit. se encontró poca evidencia que pudiera reforzar la hipótesis de efectos adversos en el mercado laboral colombiano debido a la migración masiva de venezolanos. se pudo demostrar que los migrantes por edad, educación, sexo y ocupación compiten con la fuerza laboral de los residentes nacionales en las mismas condiciones de segregación que existen en el mercado laboral. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Informalidad en las ciudades capitales del eje cafetero un análisis a través de la GEIH 2019Delgado Arias, Jhon Alexander; Ramírez Ospina, Duván Emilio; DirectorEl presente estudio tiene como objetivo, analizar la probabilidad de ser informal en las ciudades capitales del eje cafetero, a partir del planteamiento institucionalista de la informalidad según el DANE. De acuerdo con lo anterior, se utiliza la GEIH del año 2019, priorizando una propuesta metodológica que utiliza tres modelos de probabilidad (Logit, Probit y MPL). A partir, de las estimaciones se puede concluir que existe una probabilidad mayor de ser informar, si se encuentran en la ciudad de Armenia y una menor si se encuentra en la ciudad de Manizales, siguiendo los planteamientos de García (2005, 2008 y 2011), dónde el establecimiento en ciudades pequeñas genera mayores grados de informalidad, en contraprestación a ciudades con actividades productivas diversificadas como Pereira. Además, que los tres modelos desestiman la variable escolaridad, concluyendo que la edad cuenta con una relación inversa al momento de explicar la informalidad, sin embargo, el género y el parentesco con el propietario del negocio explican la probabilidad de forma positiva. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Evaluación de mercados de transporte de carga por carretera en el marco de la política de libertad vigilada en las relaciones económicas.González Hurtado, Manuel; Serna Gómez, Héctor Mauricio; AsesorEn este artículo se hace un comparación de las dos políticas que han regido el transporte de carga por carretera en Colombia. La política de intervención que aplicó desde el año 1997 y que permaneció vigente por 14 años, y cuyo instrumento de aplicación fue la denominada “tabla de fletes”, frente a la política de libertad vigilada que entró en rigor desde el 2011 y permenace hasta hoy. Además a través de metodos estadisticos se busca encontrar una variable que le permita al gobierno ejercer sus facultades intervención para fijar un precio de negoción del flete, cuando se presenten situaciones de desequilibrio en el mercado. El análisis se desarrolla en 56 rutas de transporte de carga, que representan los principales corredores logisticos de comercio exterior. Teniendo como fuentes de información el Sistema de Costo Eficientes del Transporte de Carga (SICE-TAC), la resolución 4733 de 2009 que estableció la última tabla de fletes que rigió en el país, y la información contenida en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Economía de la salud y costos de no calidad. Un estudio de caso en una IPS de la ciudad de NeivaVanegas Casadiego, Javier Andrés; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorLa Economía de la Salud y los costos de no calidad tienen una profunda relación en la búsqueda de la eficiencia y racionalidad del gasto en salud, la existencia de costos de no calidad se traduce en consecuencias denominadas eventos adversos que se generan en cualquier fase del proceso de la atención en salud, inclusive durante la prestación del servicio, impactando así: el equilibrio, pertinencia y eficacia del sistema general de salud. Por ello la presente investigación se desarrolla en la sala de la Unidad de Cuidados Intensivos de una IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) de la ciudad de Neiva, donde se pretende mostrar los resultados que vinculan variables administrativas, financieras, técnicas, y económicas, a través de una muestra representativa de la información generada de las áreas de facturación, calidad, glosas y auditoría, respecto a los pacientes atendidos durante la vigencia de enero a diciembre de los años 2017 y 2018 de la unidad de estudio seleccionada. Para tal fin se utilizó el modelo Propensity Score Matching (PSM) y se complementó con un modelo econométrico Logit, obteniendo como principales resultados evidenciar que la presencia de algún evento adverso asociado a la prestación del servicio, genera un impacto sobre el valor de la facturación, lo que deja en evidencia relación existente entre los eventos de no calidad y los costos asociados de la IPS. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del perfil socioeconómico de la población ocupada en el sector informal en Villavicencio (2015)Pardo Carrillo, Otto Smith; Sánchez Muñoz, María del Pilar; DirectorLa precariedad del trabajo informal trae consigo consecuencias de tipo económico y social, que no solo afectan los hogares sino también los indicadores macroeconómicos. En este sentido, este trabajo determina el perfil socioeconómico de la población ocupada en el sector informal del municipio de Villavicencio (Colombia), tomando como base la definición del DANE sobre informalidad. Para ello, se utilizó los datos obtenidos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2015); a partir de allí, se aplicó un modelo probit para estimar el perfil socioeconómico de la población vinculada a este sector y se concluye que a mayor edad, ser mujer, tener un bajo nivel de educación, devengar bajos ingresos, ser solteras, mayor horas laboradas por semana, no tener contrato laboral, no cotizar pensión, pertenecer el régimen subsidiado de salud y laborar en los sectores hotelero y de hogares, aumentan la probabilidad de ser informal. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Segregación de la pobreza en Villavicencio: un análisis desde el SisbenGil Huertas, Ana Lucía; Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorEl ser humano es por naturaleza gregario, a pesar de ello tiende a diferenciarse de otros grupos sociales. No obstante, los avances de la civilización han mostrado que las sociedades incluyentes son más estables que aquellas que se discriminan por razón de raza, sexo, religión o creencias de todo tipo (Blancarte, 2003). Es a partir de esta premisa que el presente trabajo busca identificar las condiciones de segregación espacial de la pobreza en la ciudad de Villavicencio. Con información de la encuesta del Sisben III se dispone de datos que permiten mostrar que en Villavicencio existen espacios entre los mismos barrios y comunas muy bien diferenciados, de tal forma, en esta investigación se consideró que el material de construcción de las viviendas aporta buena información para identificar las condiciones de vida de las personas y los hogares. Además, al revisar los ingresos se logran identificar barrios donde la característica principal es la pobreza y en algunos casos la pobreza extrema, medido en términos de pobreza monetaria. En todo caso se presentan situaciones que llaman la atención, porque a la vez que existen barrios cuyas casas están construidas con materiales que muestran unas condiciones de vida por encima del promedio, existen allí sectores donde la pobreza se manifiesta en los materiales de las viviendas, en carencia de servicios públicos, con niveles de educación bajos y falta de acceso a los servicios de salud, situaciones que son medidas en el presente trabajo a través del índice de pobreza multidimensional. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Reconocimiento del cuidado como trabajo de las mujeres lideresas de la ciudad de PastoMontero Castillo, Mabel Rocio; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEl presente trabajo considera las percepciones acerca del cuidado como trabajo, se interpreta desde la mirada de las mujeres lideresas de la ciudad de Pasto. Se incluye el concepto de equidad de género, el contexto social y el normativo. El objetivo es analizar el cuidado como trabajo, partiendo de la percepción de las mujeres y las políticas públicas dirigidas por el Gobierno Nacional. Se aplica una metodología investigativa descriptiva-analítica, con un diseño transversal. El trabajo de campo se realizó con 120 encuestas y 5 entrevistas a mujeres de organizaciones sociales de Pasto, que dan cuenta de sus apreciaciones y de elementos claves del entorno laboral, dando respuesta a la pregunta orientadora: ¿Cuál es el reconocimiento del cuidado como trabajo de las mujeres lideresas de la ciudad de Pasto? Hallazgos. se identifica el valor que tiene el trabajo de cuidado, cuya labor se presenta esencialmente en el hogar y enfocado en la mujer, para encontrar poco reconocimiento y sin compensación salarial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
