Maestria en Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/74
Examinar
Examinando Maestria en Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-06Ítem Acceso Abierto Consumo y demanda de los hogares del Eje Cafetero 2006-2007Celis Gálvez, Marly TatianaEsta tesis aporta evidencia empírica sobre los patrones de consumo de los hogares del Eje Cafetero a partir de la estimación econométrica del Sistema Casi Ideal de Demanda Cuadrático QUAIDS para siete grupos de bienes y servicios, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Ingresos y Gastos (EHIG) 2006-2007 del DANE, para una muestra de 4754 hogares de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Se calculan por primera vez empleando la EHIG los precios implícitos de los siete bienes que conforman la canasta de consumo. Como valor agregado se presenta un estado del arte de las investigaciones sobre patrones de consumo para Colombia. Las estimaciones indican que los patrones de consumo de los Hogares del Eje Cafetero se caracterizan por asignar la mayor parte del presupuesto total a los Alimentos, el Vestuario y la Vivienda, que son bienes necesarios de la canasta de consumo. En tal sentido se confirma la hipótesis de que las decisiones de consumo de los hogares del Eje Cafetero cuando enfrentan cambios en su presupuesto disponible son similares a las decisiones de los hogares colombianos en conjunto. No obstante las decisiones de gasto frente a cambios en los precios difieren de los patrones de consumo nacionales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-22Ítem Acceso Abierto Valoración hedónica de la vivienda en Manizales. Una aplicación con variables ambientalesValencia Giraldo, LázaroMediante la utilización de técnicas de econometría espacial se estimó el efecto que tienen algunas variables ambientales en el precio de la vivienda urbana de la ciudad de Manizales, teniendo como fuente la base de datos predial con uso vivienda resultante de la actualización realizada por el IGAC en el año 2010. Encontrando en promedio que las viviendas cercanas a las áreas de riesgo reducen su precio hasta un 11%, el vivir cerca a una ladera en un 37% y el encontrarse en zona de tratamiento geotécnico hasta un 21,95 %. Los resultados estimados con los modelos spacial-lag y spacial-error, indicaron una reducción de los errores de estimación y mejores efectos marginales que los calculados con el modelo de mínimos cuadrados ordinarios. Los hallazgos encontrados trataron de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo cambia el precio hedónico de la vivienda en la ciudad de Manizales, como resultado del cambio en las variables estructurales, de calidad y medioambientales? info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-11Ítem Acceso Abierto Subasta del suelo y estructura urbana: un análisis para el área urbana de Manizales, ColombiaJiménez Orozco, Oscar AndrésEn este trabajo se utilizan como referentes la teoría del lugar central y algunos elementos de la teoría de la renta del suelo urbano con el fin de probar la hipótesis de la subasta del suelo urbano en Manizales a partir de indicadores de centralidad de las actividades comerciales y de servicios y de los ingresos de la población residente. Se analiza particularmente la localización de los comercios minoristas no especializados y su relación con las centralidades de la ciudad, la población de distintos niveles de ingreso y el precio del suelo. La evidencia mostró un patrón de dos sub-ciudades en torno a dos centralidades diferentes con patrones de concentración distintos y su eficiencia para explicar, junto con el ingreso per cápita, el valor del suelo urbano del municipio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-19Ítem Acceso Abierto Caracterización del mercado laboral en Colombia. Un estudio desde la perspectiva de la segmentación (empleo formal) durante el periodo 2008-2012Ocampo Carmona, Jairo; García Agudelo, Mario HumbertoLa situación laboral siempre ha sido uno de los aspectos más preocupantes de la economía, la TO, la PEA, la calidad del empleo, entre otros factores, han sido fuente de diversos e interesantes estudios amparados en diferentes teorías entre las cuales sobresale la de la segmentación dual del mercado laboral, la cual intenta explicar la divergencia en la calidad del empleo entre diferentes estamentos o grupos laborales; la investigación pretende caracterizar el mercado laboral colombiano en las 13 principales ciudades de Colombia durante los años 2008 al 2012, mostrando las variables que determinan la calidad del empleo por nivel de escolaridad, edad y sector económico, utilizando el indicador sintético de la calidad del empleo y comparándolo con un indicador subjetivo que resulta, al igual que el indicador sintético de datos obtenidos de la GEIH, el objeto especifico de estudio es el sector primario del mercado laboral retomado de la teoría de los mercados laborales segmentados, el cual se aborda desde una división tripartita que incluye un primer nivel donde se ubican los niveles directivos de las empresas, un tercer nivel que involucra a los empleados operativos y de trabajos rutinarios, y se incluye de manera un poco diferente a la propuesta teórica un segundo nivel en el que se abarca a los empleados de nivel intermedio en las organizaciones. Las conclusiones más relevantes a las que se llega con el estudio es que el ingreso y la modalidad de contratación son las variables que determinan el indicador de la calidad de empleo objetivo en el país, en tanto que la afiliación a la seguridad social y las horas trabajadas muestran indicadores altos y relativamente homogéneos para los tres niveles; la satisfacción laboral desde la perspectiva de los trabajadores del segundo y tercer nivel supera el índice de calidad de empleo objetivo, en contraste con los empleados del primer nivel cuyo indicador de calidad del empleo objetivo es alto; asimismo, los individuos con un mayor nivel de escolaridad, profesionales con postgrado muestran un indicador de calidad del empleo subjetivo menor al indicador de empleo objetivo; de otro lado, se confirma la existencia de un ciclo de vida laboral, donde los más jóvenes y las personas con mayor edad tienen los trabajos con menor grado de calidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-25Ítem Acceso Abierto Procesos de segmentación laboral en Colombia desde las características demográficasGallego López, Alba Cecilia; Silva Merchán, Gloria PatriciaEl presente trabajo de Investigación forma parte del Macroproyecto “CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA. UN ESTUDIO EMPÍRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SEGMENTACIÓN LABORAL”. Se busca como objetivo identificar los procesos de segmentación laboral desde las características demográficas, según condiciones de Género, Nivel de Escolaridad y Grupos Etarios, para el periodo de tiempo comprendido del año 2008 al 2012. Se desarrollaron los siguientes capítulos; en el primero, se revisaron las diferentes corrientes del pensamiento y los factores determinantes de la Teoría de la Segmentación del Mercado de Trabajo; en el segundo, se explica la metodología a implementar; en el tercero se elaboró la Caracterización Regional para trece áreas metropolitanas de Colombia centrados en tres aspectos; Poblacional, Económico y del Mercado Laboral; en cuarto lugar se encuentra el análisis de la información sobre las muestras obtenidas de los capítulos E (Características Generales), e, I (Ocupados), de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH del DANE. Se utiliza como técnica de análisis, el Indicador Sintético de Calidad del Empleo propuesto por Farné 2003, desde dos parámetros de evaluación, el Empleo Objetivo; para el cual se revisan los resultados obtenidos tras el análisis de las variables: Salarios, Seguridad Social, Horas trabajadas y Tipo de contrato; partiendo de grupos Etarios, Género y Nivel de Escolaridad. Esta información se contrastó con el Indicador de calidad del Empleo Subjetivo, el cual se define partiendo de las preguntas sobre satisfacción del empleo que contiene la GEIH; en el cuarto capítulo se realizaron las discusiones, conclusiones y recomendaciones, dando lugar a la caracterización de las condiciones del empleo en Colombia, según las variables de estudio mencionadas, y a la construcción de un modelo conceptual que permita el análisis del empleo de las condiciones demográficas de Colombia, partiendo de las conclusiones principales de esta investigación, como son: 1) En Colombia para el periodo de estudio indicado, en promedio el Indicador de Calidad de Empleo Objetivo-ICEO se encuentra por debajo del nivel de suficiencia de 60 puntos, dado que para el caso de los hombres se obtuvo un promedio de ICEO de 43.19 y para las mujeres de 42.36. Pero por su parte el promedio del Indicador de Calidad de empleo subjetivo-ICES para hombres es de 59.58 y para las mujeres 58.96. 2) El Indicador de Calidad de empleo Subjetivo -ICES superó al Indicador de calidad de empleo Objetivo -ICEO, este resultado llevó a concluir que la mayoría de los trabajadores por muchas razones personales se considera a gusto con las condiciones laborales en las que se encuentra, por lo tanto se puede determinar que la oferta de trabajo en si misma se va convirtiendo en otra de causa de segmentación. 3) Género: aunque los indicadores de calidad de empleo Objetivo y subjetivo de los hombres siguen estando por encima de los obtenidos por las mujeres se observa que la brecha se está reduciendo. 4) Grupos etarios: se hace evidente que los indicadores de empleo objetivo y subjetivo más bajos son para los menores de 25 años y mayores de 60 años; mientras que los indicadores más altos son para la población entre 26 y 40 años de edad y en término medio la población mayor de 40 hasta 60 años. 5) Nivel de escolaridad: a mayor nivel de escolaridad mayor nivel en el indicador de calidad de empleo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-13Ítem Acceso Abierto Dinámica del crecimiento en los municipios colombianos. 1985 - 2010Jaramillo Salazar, Juan FLa presente tesis se concentra en la validación de la hipótesis de convergencia condicional y club al interior de Colombia, utilizando como unidad de análisis el municipio, y como variable de análisis el valor del impuesto de industria y comercio per cápita de 787 municipios colombianos utilizando la aplicación de técnicas de econometría espacial. Los resultados encontrados rechazan la hipótesis de convergencia condicional en la visión Barro & Sala-i-Martin (1991, 1992) en el crecimiento de los municipios colombianos, encontrando una velocidad de divergencia entre -0.47% y -0.48% para el período 1985 – 2010 de acuerdo con la técnica econométrica empleada. La evidencia encontrada a través del análisis espacial de datos, la construcción de kernels estocásticos y el uso de matrices de Markov, confirma que el crecimiento municipal colombiano muestra evidencia de convergencia tipo club. El 61% de los municipios analizados generan una renta inferior a la mitad de la renta media per cápita nacional y sólo el 22% de los municipios logran superarla. El uso de cadenas ergódicas de Markov permite comprobar que el proceso de crecimiento municipal colombiano en el largo plazo se configura como un desequilibrio estable, donde persiste un mecanismo de doble vía que genera divergencia y fortalece la polarización. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-03-06Ítem Acceso Abierto Caracterización del mercado laboral en Colombia. Un estudio desde la perspectiva de la segmentación en empleos del sector primario y secundarioBotero Soto, Juan Carlos; Zuluaga Restrepo, Diana CarolinaLa presente investigación bajo la perspectiva del enfoque de los mercados de trabajo segmentados analiza la evolución de la calidad del empleo en las trece áreas metropolitanas de Colombia, a partir de las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- realizada por el DANE para el periodo 2008-2012. Para tal fin se emplea el índice sintético de calidad del empleo propuesto por Farné. Además se utiliza un índice de calidad de empleo subjetivo. Como principal resultado se destacan las elevadas condiciones de precariedad tanto para el sector formal como para el informal, siendo más acentuado para este último. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-05-21Ítem Acceso Abierto La probabilidad de estar desempleado y las características del desempleo en 24 ciudades de Colombia (año 2011)Hincapie Mesa, Fabio AndrésEl presente trabajo estudia la Probabilidad de estar desempleado en Colombia y las características que presentan los desempleados tomando como base las 24 principales ciudades de Colombia en el año 2011. Utilizando un Modelo Econométrico de regresión Probit y teniendo como fuente estadística la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se estima la probabilidad de estar o no desempleado. El modelo arroja como resultados destacables que las variables educación, edad, experiencia y el lugar de residencia son las variables más importantes en la explicación de la problemática. Adicionalmente se realiza un comparativo sobre la probabilidad de estar desempleado en las 24 principales ciudades encontrando que las ciudades costeras como Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, al lado de Sincelejo, Bucaramanga y Bogotá presentaban una probabilidad baja de que una persona se encontrará desempleada, en tanto en ciudades como Pereira, Armenia, Popayán e Ibagué mostraban una probabilidad muy alta de estarlo. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Informalidad en las ciudades capitales del eje cafetero un análisis a través de la GEIH 2019Delgado Arias, Jhon Alexander; Ramírez Ospina, Duván Emilio; DirectorEl presente estudio tiene como objetivo, analizar la probabilidad de ser informal en las ciudades capitales del eje cafetero, a partir del planteamiento institucionalista de la informalidad según el DANE. De acuerdo con lo anterior, se utiliza la GEIH del año 2019, priorizando una propuesta metodológica que utiliza tres modelos de probabilidad (Logit, Probit y MPL). A partir, de las estimaciones se puede concluir que existe una probabilidad mayor de ser informar, si se encuentran en la ciudad de Armenia y una menor si se encuentra en la ciudad de Manizales, siguiendo los planteamientos de García (2005, 2008 y 2011), dónde el establecimiento en ciudades pequeñas genera mayores grados de informalidad, en contraprestación a ciudades con actividades productivas diversificadas como Pereira. Además, que los tres modelos desestiman la variable escolaridad, concluyendo que la edad cuenta con una relación inversa al momento de explicar la informalidad, sin embargo, el género y el parentesco con el propietario del negocio explican la probabilidad de forma positiva. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Unidades productivas familiares de la ruralidad colombiana generadoras de valor social.Cardona Páez, Stella; Serna Gómez, Héctor MauricioEl propósito de la investigación es llevar a cabo un análisis cualitativo de la generación de valor social en las unidades productivas familiares UPF desarrolladas por los estudiantes del programa universidad en el campo; donde fue necesario llevar a cabo diferentes indagaciones sobre emprendimiento social y sus elementos constitutivos que permiten enmarcar una actividad económica y social. A través del enfoque EMES (Defourny J. &., 2012) se identifica un conjunto de variables relacionadas e inmersas en las UPF que dan cuenta de algunos elementos constitutivos del emprendimiento social. El método de investigación siguiendo la metodología (Luke & Chu, 2013) basados en la observación y análisis de las interacciones entre las variables y las realidades disimiles fundadas en experiencias, entornos y elementos externos; a través del análisis cualitativo fue posible agrupar dichas variables en tres clústers representados en actividad económica (ingresos y empleo), medio ambiente, cohesión social (comunidad y gestión del conocimiento) que enmarcan el emprendimiento social trascendido hacia el valor social. La investigación busco descubrir las realidades del contexto rural de Caldas y Risaralda donde se desarrolla el programa Universidad en el campo, centrado todo desde el desarrollo de la teoría de la observación, la categorización y la asociación ( (Christensen, 2006); (Schumpeter, 1954); (Pittaway, 2005)). info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Incidencia de la migración venezolana en los ingresos laborales, las horas trabajadas y la informalidad en el mercado laboral colombiano.Zamora Caicedo, Lino Fabricio; Ortiz Bermúdez, Divier Blilluver; Astorquiza Bustos, Bilver Adrian; DirectorUtilizando los datos de la encuesta integrada de hogares y el módulo de migración continua del departamento de estadística del DANE, entre los años 2014 a 2019 se analizaron las variables referentes a ingresos laborales y horas trabajadas por semana con un modelo de mínimos cuadrados ordinarios y para determinar la informalidad se utilizó un modelo de elección discreta tipo probit. se encontró poca evidencia que pudiera reforzar la hipótesis de efectos adversos en el mercado laboral colombiano debido a la migración masiva de venezolanos. se pudo demostrar que los migrantes por edad, educación, sexo y ocupación compiten con la fuerza laboral de los residentes nacionales en las mismas condiciones de segregación que existen en el mercado laboral. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para medir la transición escuela–trabajo utilizando encuestas nacionales de población activa.Trujillo Henao, Luis Felipe; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorSiguiendo las directrices de la OIT, este artículo propone una metodología para medir la transición al mercado laboral de los jóvenes colombianos utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares. La metodología establece un marco analítico común con la Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo, con base en el cual define los procedimientos para medir los indicadores de transición laboral juvenil. Los resultados validan la factibilidad de la metodología y abren nuevas posibilidades para el uso de encuestas de población activa como insumo para analizar la transición laboral juvenil en otros países y contextos. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia análisis desde las economías de aglomeración.Cañizales Ibarguen, Andrés Felipe; Granobles Torres, Juan Carlos; AsesorEl objetivo de esta investigación es evaluar los factores determinantes de la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia y proponer estrategias para su mejora. La metodología combina análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo modelos de regresión espacial y entrevistas con actores clave del sector. El estudio reveló la influencia de externalidades positivas contribuye a explicar la aglomeración espacial y la variación de ritmos de crecimiento entre sectores y regiones; también se identificó que las empresas que priorizan su ubicación resaltan la importancia de las economías de aglomeración en su competitividad, a pesar de que sus beneficios sean moderados. Sin embargo, es fundamental reconocer que tanto el territorio como los procesos de aglomeración son indispensables para reducir costos, fomentar la innovación y aumentar la productividad en el sector, a pesar de los desafíos estratégicos que plantea la concentración empresarial en el centro urbano. Se recomienda que debe existir una política pública con un enfoque integral, que promueva la colaboración y mejore la infraestructura, en aras de potenciar la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Segregación de la pobreza en Villavicencio: un análisis desde el SisbenGil Huertas, Ana Lucía; Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorEl ser humano es por naturaleza gregario, a pesar de ello tiende a diferenciarse de otros grupos sociales. No obstante, los avances de la civilización han mostrado que las sociedades incluyentes son más estables que aquellas que se discriminan por razón de raza, sexo, religión o creencias de todo tipo (Blancarte, 2003). Es a partir de esta premisa que el presente trabajo busca identificar las condiciones de segregación espacial de la pobreza en la ciudad de Villavicencio. Con información de la encuesta del Sisben III se dispone de datos que permiten mostrar que en Villavicencio existen espacios entre los mismos barrios y comunas muy bien diferenciados, de tal forma, en esta investigación se consideró que el material de construcción de las viviendas aporta buena información para identificar las condiciones de vida de las personas y los hogares. Además, al revisar los ingresos se logran identificar barrios donde la característica principal es la pobreza y en algunos casos la pobreza extrema, medido en términos de pobreza monetaria. En todo caso se presentan situaciones que llaman la atención, porque a la vez que existen barrios cuyas casas están construidas con materiales que muestran unas condiciones de vida por encima del promedio, existen allí sectores donde la pobreza se manifiesta en los materiales de las viviendas, en carencia de servicios públicos, con niveles de educación bajos y falta de acceso a los servicios de salud, situaciones que son medidas en el presente trabajo a través del índice de pobreza multidimensional. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Determinantes del desplazamiento forzado en el departamento del MetaSolano Gonzalez, Hector Alexander; Medina Garcia, Pawerd Mauricio; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorEl presente documento estudia los determinantes del desplazamiento forzado y su relación con la tasa de informalidad de la tierra, los ataques terroristas, el número de homicidios y los cultivos de coca en el departamento del Meta durante la primera década del siglo XXI. El estudio presenta los resultados obtenidos a partir de las estadísticas descriptivas, donde se utilizaron las cifras del panel municipal del CEDE de la Universidad de los Andes para determinar la estructura de la propiedad rural. Se realizó una aproximación a partir de la estimación de un modelo de datos panel, para analizar los determinantes del desplazamiento forzado durante el periodo 2003 – 2011 como consecuencia de la intensificación del conflicto armado a nivel departamental. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Los mercados laborales y la segmentación laboral en las mujeres en Armenia 2008 y 2015Plaza Ñuste, Liliana Milena; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorLa comprensión de los cambios que se han generado sobre el rol de la mujer en el mercado laboral, requiere tener en cuenta un contexto más amplio dado los procesos de transformación interna que ha afrontado el país a nivel de sus estructuras productivas, legislativas, de seguridad, política, social, cultural, entre otras; para ello, es primordial evaluar las condiciones de participación femenina e identificar las estructuras ocupacionales del mercado de trabajo donde participan las mujeres debido la alta evidencia de la existencia de condiciones laborales y salariales inferiores. Este documento aborda el fenómeno de la segmentación laboral con enfoque de género para la ciudad de Armenia. Se propone la realización de una estratificación laboral para validar la hipótesis de segmentación mediante la creación de un segmento primario y uno secundario, haciendo uso de técnicas de agregación empíricas. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Características y determinantes de la demanda residencial de energía eléctrica en los Municipios del Eje cafeteroOsorio Duque, Carlos A; Serna Gómez, Héctor M; AsesorEl mercado energético en Colombia, viene siendo objeto de estudio de gran interés ante la imperiosa necesidad de establecer los patrones de su funcionamiento, con miras a aportar elementos para los actores de la cadena de valor, desde la generación hasta la comercialización, por lo cual se hace un análisis de las variables principales que pueden determinar la demanda de energía eléctrica por parte de los hogares a nivel de los Departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, encontrando que conforme a la teoría, la demanda se encuentra relacionada con la tarifa, sin embargo el uso de instrumentos de política energética para regularla tiene impactos en el corto plazo, lo que induce a programas de choque para lograr efectividad, así mismo queda evidenciado las limitaciones para explicar el crecimiento económico desde la demanda de los hogares, lo que arroja resultados contradictorios en las mediciones previas, siendo complementario la tendencia a que en el mediano plazo se asista a un cambio en la estructura de consumo de los hogares en términos de la canasta energética provocado por una mayor conciencia ambiental por parte de las futuras generaciones. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Determinantes del intercambio comercial de Colombia con los principales socios comercialesDuque Sanchez, Janeth Patricia; Ospina Castaño, Albeiro Antonio; Ramirez Ospina, Duvan Emilio; DirectorEsta investigación pretende establecer los determinantes del intercambio comercial internacional colombiano para la última década, poniendo énfasis en sus relaciones con los países que constituyen los principales socios comerciales según balanza comercial DANE 2005-2016(Estados Unidos, República Bolivariana de Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Japón, Alemania, México, Canadá, Brasil y China). El análisis involucra la herramienta conocida como modelo gravitacional que explica el comportamiento del comercio exterior a partir de variables estructurales como la distancia geográfica y el tamaño de la economía de los socios comerciales, así como variables no estructurales de tipo político, social y cultural. Se realizan estimaciones con datos de panel dinámicos y sus resultados indican que la balanza comercial colombiana está determinada solamente por el rezago en un periodo de la variable dependiente y la variable de número de días para iniciar un negocio. Se corrobora la importancia de las instituciones para el desarrollo del comercio internacional en el país, sin desconocer otros factores determinantes del comercio internacional, así como de las políticas de desarrollo que han impulsado la modernización y la consecución de ventajas competitivas de algunos sectores de la economía colombiana. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La Zona Franca Internacional de Pereira como instrumento de política económica y sus efectos en el mercado laboral del municipio de la VirginiaForonda Blandón, Juan Manuel; Soto Vallejo, Irma; AsesorEl propósito de esta de investigación es determinar los factores del mercado laboral del Municipio colombiano de la Virginia, departamento de Risaralda generados por la Zona Franca Internacional de Pereira, 2011- 2015. Jurisdicción estratégica por cruce obligatorio para el flujo de mercancía proveniente del puerto de Buenaventura, hacia el centro y norte del país. Para ello se utilizó información estadística del DANE; Ministerio de Comercio Exterior; Planes de Desarrollo, OCDE, OIT. Como fuente primaria de información se recurre a la consulta y definición de la política nacional, que regula las zonas económicas especiales de exportación, en función de su régimen de incentivos, como un beneficio y estímulo a la inversión extranjera. Se revisa la información relacionada con otras experiencias resaltando los valores agregados desde la perspectiva laboral, en contraste con la situación ambiental, económica y social de la localidad, en donde opera la Zona franca. Se aplica un instrumento tipo encuesta buscando recoger las diferentes visiones del proyecto, desde la óptica de diversos actores. Una de las conclusiones infiere que, a pesar de la oferta de ocupación, ésta beneficia a más personas de Pereira, que de La Virginia debido en parte info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Evolución de las disparidades económicas y sociales en los municipios del departamento de CaldasCastrillón Soto, Eliana Andrea; Jaramillo Salazar, Juan Felipe; DirectorEn este trabajo se analiza la evolución de las disparidades económicas y sociales en los municipios del Departamento de Caldas a partir de diferentes metodologías. Se realiza una introducción a la temática de las disparidades territoriales a partir de la revisión de conceptos clave que se relacionan con esta como el crecimiento desequilibrado, la convergencia regional y la economía espacial urbana. Luego se exploran más a fondo las disparidades territoriales desde un punto de vista histórico para el departamento de Caldas, a partir de una revisión bibliográfica, el cálculo de una serie de medidas de disparidad regional, análisis de clúster y una modelación espacial autorregresiva implementando información a nivel municipal de ejecuciones presupuestales, estimaciones de población y de tamaño de la economía de los años 1957 - 2016. A partir de lo anterior, se comprueba la existencia de desigualdades territoriales en Caldas caracterizada por una evolución pobre en años más recientes a pesar del crecimiento económico desarticulado del departamento de Caldas en el periodo analizado.