Maestria en Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/74
Examinar
Examinando Maestria en Economía por Título
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Ítem - Acceso Abierto Amenidades urbano-rurales desde el desempeño regional y la integración en el desarrollo económico en la región administrativa y de planificación del Eje Cafetero RAP-EC.Tamayo Ortiz, Jhonatan; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEste artículo analiza el papel de las amenidades urbano-rurales en la RAP-EC desde el comportamiento del desarrollo económico y la integración regional, se centra en examinar las dinámicas de las amenidades como potenciadoras del uso y acceso a recursos locales y capital humano en el desempeño regional e integración sostenible. Se argumenta que una gestión estratégica con amenidades se articula a través de las políticas públicas promoviendo la innovación y el crecimiento sostenido en los territorios. Esta investigación se apoya en un diseño metodológico de carácter hipotético deductivo, en el que se combinan técnicas cuantitativas de modelación que permiten destacar la necesidad de examinar las capacidades humanas de la región como motor de desarrollo, en las actividades económicas que generen valor agregado y atraigan inversión. Los resultados fueron producto de la utilización de dos modelos, por un lado, la regresión logística ordinal, y por el otro, el modelo probabilístico que modelan la relación entre un conjunto de variables explicativas potenciales que garantizan la continuidad de procesos de desarrollo sostenible que posiciona la región, RAP-EC, como referente de competitividad en el contexto nacional e internacional.
- Ítem - Restringido Análisis de las variables determinantes del desarrollo económico del turismo comunitario en el municipio de VillaviejaÁvila López, José Zaid; Cardona Arenas, Carlos David; AsesorEsta investigación tiene como objetivo analizar las variables clave que influyen en el desarrollo de la economía popular en Villavieja, un municipio donde la informalidad y el turismo comunitario desempeñan un papel fundamental en la generación de ingresos. El estudio emplea un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y técnicas estadísticas como la prueba V de Cramer. Los hallazgos indican que factores como el nivel educativo, el acceso a financiamiento y la infraestructura productiva tienen un impacto significativo en la competitividad y sostenibilidad de las unidades económicas informales. Cabe destacar que una proporción considerable de los encuestados gana menos del salario mínimo, lo que resalta la necesidad urgente de políticas públicas que mejoren las condiciones de vida y promuevan el turismo comunitario como una estrategia viable de desarrollo. La investigación concluye que las estrategias de formalización, la inclusión financiera y la capacitación técnica son fundamentales para fortalecer la economía popular. Los resultados proporcionan información valiosa para el diseño de políticas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el impulso del crecimiento económico regional.
- Ítem - Acceso Abierto Análisis del perfil socioeconómico de la población ocupada en el sector informal en Villavicencio (2015)Pardo Carrillo, Otto Smith; Sánchez Muñoz, María del Pilar; DirectorLa precariedad del trabajo informal trae consigo consecuencias de tipo económico y social, que no solo afectan los hogares sino también los indicadores macroeconómicos. En este sentido, este trabajo determina el perfil socioeconómico de la población ocupada en el sector informal del municipio de Villavicencio (Colombia), tomando como base la definición del DANE sobre informalidad. Para ello, se utilizó los datos obtenidos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH (2015); a partir de allí, se aplicó un modelo probit para estimar el perfil socioeconómico de la población vinculada a este sector y se concluye que a mayor edad, ser mujer, tener un bajo nivel de educación, devengar bajos ingresos, ser solteras, mayor horas laboradas por semana, no tener contrato laboral, no cotizar pensión, pertenecer el régimen subsidiado de salud y laborar en los sectores hotelero y de hogares, aumentan la probabilidad de ser informal.
- Ítem - Restringido Asimetrías regionales en la educación pública: evidencia de países nórdicos, bálticos y latinoamericanos (2000-2019)Torres Carmona, Cristian Alberto; Cardona Arenas, Carlos David; DirectorEste estudio evalúa las diferencias en términos de los determinantes del gasto público en educación entre tres bloques regionales de la OCDE entre 2000 y 2019. Para ello, se implementa un modelo econométrico de panel de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) para tres bloques de países (Nórdicos, Bálticos y América Latina). Los resultados obtenidos reflejan que en los países nórdicos y bálticos, la correlación entre el PIB per cápita y el gasto en educación es negativa en el corto plazo. En el largo plazo, la relación es positiva en los tres bloques de países y más fuerte en países en desarrollo como los de América Latina. De igual manera, los hallazgos destacan que aquellos países con un índice de democracia más alto, como los países nórdicos, invierten más en educación. En América Latina y los países bálticos, una mayor proporción de jóvenes se asocia con un menor gasto per cápita, mientras que se observa lo contrario en los países nórdicos. Adicionalmente, se identificó una relación negativa entre el capital humano y el gasto en educación en América Latina, lo que sugiere posibles ineficiencias en la asignación de recursos. En conclusión, este estudio confirma que el crecimiento económico, el índice de democracia, la población joven y el capital humano son determinantes clave del gasto en educación pública en los bloques de países analizados, aunque la dirección y magnitud de estas relaciones varían significativamente entre regiones, posiblemente debido al diseño institucional y a rasgos culturales.
- Ítem - Acceso Abierto Características y determinantes de la demanda residencial de energía eléctrica en los Municipios del Eje cafeteroOsorio Duque, Carlos A; Serna Gómez, Héctor M; AsesorEl mercado energético en Colombia, viene siendo objeto de estudio de gran interés ante la imperiosa necesidad de establecer los patrones de su funcionamiento, con miras a aportar elementos para los actores de la cadena de valor, desde la generación hasta la comercialización, por lo cual se hace un análisis de las variables principales que pueden determinar la demanda de energía eléctrica por parte de los hogares a nivel de los Departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, encontrando que conforme a la teoría, la demanda se encuentra relacionada con la tarifa, sin embargo el uso de instrumentos de política energética para regularla tiene impactos en el corto plazo, lo que induce a programas de choque para lograr efectividad, así mismo queda evidenciado las limitaciones para explicar el crecimiento económico desde la demanda de los hogares, lo que arroja resultados contradictorios en las mediciones previas, siendo complementario la tendencia a que en el mediano plazo se asista a un cambio en la estructura de consumo de los hogares en términos de la canasta energética provocado por una mayor conciencia ambiental por parte de las futuras generaciones.
- Ítem - Acceso Abierto Caracterización del mercado laboral en Colombia. Un estudio desde la perspectiva de la segmentación (empleo formal) durante el periodo 2008-2012Ocampo Carmona, Jairo; García Agudelo, Mario HumbertoLa situación laboral siempre ha sido uno de los aspectos más preocupantes de la economía, la TO, la PEA, la calidad del empleo, entre otros factores, han sido fuente de diversos e interesantes estudios amparados en diferentes teorías entre las cuales sobresale la de la segmentación dual del mercado laboral, la cual intenta explicar la divergencia en la calidad del empleo entre diferentes estamentos o grupos laborales; la investigación pretende caracterizar el mercado laboral colombiano en las 13 principales ciudades de Colombia durante los años 2008 al 2012, mostrando las variables que determinan la calidad del empleo por nivel de escolaridad, edad y sector económico, utilizando el indicador sintético de la calidad del empleo y comparándolo con un indicador subjetivo que resulta, al igual que el indicador sintético de datos obtenidos de la GEIH, el objeto especifico de estudio es el sector primario del mercado laboral retomado de la teoría de los mercados laborales segmentados, el cual se aborda desde una división tripartita que incluye un primer nivel donde se ubican los niveles directivos de las empresas, un tercer nivel que involucra a los empleados operativos y de trabajos rutinarios, y se incluye de manera un poco diferente a la propuesta teórica un segundo nivel en el que se abarca a los empleados de nivel intermedio en las organizaciones. Las conclusiones más relevantes a las que se llega con el estudio es que el ingreso y la modalidad de contratación son las variables que determinan el indicador de la calidad de empleo objetivo en el país, en tanto que la afiliación a la seguridad social y las horas trabajadas muestran indicadores altos y relativamente homogéneos para los tres niveles; la satisfacción laboral desde la perspectiva de los trabajadores del segundo y tercer nivel supera el índice de calidad de empleo objetivo, en contraste con los empleados del primer nivel cuyo indicador de calidad del empleo objetivo es alto; asimismo, los individuos con un mayor nivel de escolaridad, profesionales con postgrado muestran un indicador de calidad del empleo subjetivo menor al indicador de empleo objetivo; de otro lado, se confirma la existencia de un ciclo de vida laboral, donde los más jóvenes y las personas con mayor edad tienen los trabajos con menor grado de calidad.
- Ítem - Acceso Abierto Caracterización del mercado laboral en Colombia. Un estudio desde la perspectiva de la segmentación en empleos del sector primario y secundarioBotero Soto, Juan Carlos; Zuluaga Restrepo, Diana CarolinaLa presente investigación bajo la perspectiva del enfoque de los mercados de trabajo segmentados analiza la evolución de la calidad del empleo en las trece áreas metropolitanas de Colombia, a partir de las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- realizada por el DANE para el periodo 2008-2012. Para tal fin se emplea el índice sintético de calidad del empleo propuesto por Farné. Además se utiliza un índice de calidad de empleo subjetivo. Como principal resultado se destacan las elevadas condiciones de precariedad tanto para el sector formal como para el informal, siendo más acentuado para este último.
- Ítem - Acceso Abierto Competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia análisis desde las economías de aglomeración.Cañizales Ibarguen, Andrés Felipe; Granobles Torres, Juan Carlos; AsesorEl objetivo de esta investigación es evaluar los factores determinantes de la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia y proponer estrategias para su mejora. La metodología combina análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo modelos de regresión espacial y entrevistas con actores clave del sector. El estudio reveló la influencia de externalidades positivas contribuye a explicar la aglomeración espacial y la variación de ritmos de crecimiento entre sectores y regiones; también se identificó que las empresas que priorizan su ubicación resaltan la importancia de las economías de aglomeración en su competitividad, a pesar de que sus beneficios sean moderados. Sin embargo, es fundamental reconocer que tanto el territorio como los procesos de aglomeración son indispensables para reducir costos, fomentar la innovación y aumentar la productividad en el sector, a pesar de los desafíos estratégicos que plantea la concentración empresarial en el centro urbano. Se recomienda que debe existir una política pública con un enfoque integral, que promueva la colaboración y mejore la infraestructura, en aras de potenciar la competitividad del clúster de la construcción en Medellín, Colombia.
- Ítem - Acceso Abierto Condiciones de las brechas del capital humano en el turismo sostenible del Eje CafeteroPedraza Quintero, Marcela; Soto Vallejo, Irma; AsesorEl trabajo identifica las condiciones del capital humano en el turismo sostenible de la región del Eje Cafetero. Se empleó una metodología cualitativa con entrevistas a 60 empresas, a 10 programas académicos de Instituciones de Educación Superior y a 12 programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, ETDH, actividad que adelantó el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento de Caldas (ORMET) en 2020; además, este estudio se complementa con una revisión de la literatura especializada del área temática. Los resultados no solo revelan las razones detrás de la existencia de puestos críticos, rotativos y de difícil consecución, sino que también identifican las principales brechas de capital humano y sus posibles condiciones, tales como la naturaleza del mercado turístico, los básicos niveles de formación requeridos y los contenidos disciplinares relacionados con el ámbito ambiental.
- Ítem - Acceso Abierto Condiciones de pobreza en el departamento del Huila Periodo 2008 - 2011 - 2014Arbelaez Arbelaez, José Yesid; Soto Vallejo, Irma; DirectorLa intención de este estudio fue analizar las condiciones de pobreza en en los hogares del departamento del Huila en los años 2008-2011-2014. Tomando los datos estadísticos suministrados por el Departamento Nacional de Estadística – DANE, en su nueva metodología definida por la Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad – MESEP, a través de un enfoque multidimensional y con la aplicación de una amplia gama de variables, con un modelo econométrico Probit.
- Ítem - Acceso Abierto Consumo y demanda de los hogares del Eje Cafetero 2006-2007Celis Gálvez, Marly TatianaEsta tesis aporta evidencia empírica sobre los patrones de consumo de los hogares del Eje Cafetero a partir de la estimación econométrica del Sistema Casi Ideal de Demanda Cuadrático QUAIDS para siete grupos de bienes y servicios, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Ingresos y Gastos (EHIG) 2006-2007 del DANE, para una muestra de 4754 hogares de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Se calculan por primera vez empleando la EHIG los precios implícitos de los siete bienes que conforman la canasta de consumo. Como valor agregado se presenta un estado del arte de las investigaciones sobre patrones de consumo para Colombia. Las estimaciones indican que los patrones de consumo de los Hogares del Eje Cafetero se caracterizan por asignar la mayor parte del presupuesto total a los Alimentos, el Vestuario y la Vivienda, que son bienes necesarios de la canasta de consumo. En tal sentido se confirma la hipótesis de que las decisiones de consumo de los hogares del Eje Cafetero cuando enfrentan cambios en su presupuesto disponible son similares a las decisiones de los hogares colombianos en conjunto. No obstante las decisiones de gasto frente a cambios en los precios difieren de los patrones de consumo nacionales.
- Ítem - Acceso Abierto Convergencia Regional en el Meta: un enfoque desde el Desarrollo HumanoOrtiz Rosero, Angela Lorena; Arboleda Obregon, Duvan Andrés; Cardona Acevedo, Marleny; DirectoraLa presente tesis tiene como objetivo aportar conocimientos sobre convergencia regional desde el Desarrollo Humano para los municipios del Departamento del Meta utilizando la información disponible del DNP, el DANE, el Ministerio de Salud y el ICFES y con un enfoque espacial, con el fin de determinar si la brecha entre los municipios del Meta tienen a disminuir o aumentar bajo los lineamientos de la teoría neoclásica de la Convergencia propuesta por Barro y Sala i Martin con el enfoque del Desarrollo Humano. Se encontró evidencia de convergencia regional para los indicadores de salud, ingresos y educación, y avances en materia de desarrollo humano, sin embargo, falta mucho para poder lograr que los habitantes del Meta logren un pleno desarrollo de sus capacidades, pues el desarrollo ha sido desigual.
- Ítem - Restringido Desempeño socioeconómico de las subregiones del departamento del Huila y su contribución al desarrollo territorial durante el periodo 2015-2020.Osorio Rojas, Juan Camilo; Cardona Arenas, Carlos David; AsesorEste articulo analiza la relación entre el desarrollo territorial en las subregiones del departamento del Huila y su contribución al valor agregado departamental durante el periodo 2015-2020. La investigación se sustenta en el análisis de datos secundarios obtenidos de fuentes oficiales y estatales, los cuales permitieron realizar una caracterización integral de las dimensiones y dinámicas territoriales. A partir de esta información, se construyó un modelo de datos panel agrupado, para analizar el comportamiento de los 37 municipios del departamento, con el fin de identificar los factores que inciden en la generación de valor agregado. Los resultados obtenidos evidencian como algunas variables socioeconómicas municipales tienen una influencia significativamente en el valor agregado departamental, mientras que otras no presentan un impacto estadísticamente relevante. Entre los factores más determinantes se destacan las transferencias nacionales, la inversión pública, el desempeño fiscal y la proporción de personas afiliadas al régimen contributivo de salud. El estudio aporta evidencia empírica que respalda la necesidad de fortalecer la gestión territorial institucional y mejorar la eficiencia en la planificación fiscal de manera coherente y sostenible. Estas condiciones son esenciales para que los municipios fomenten la productividad y competitividad local, lo cual, a su vez, impulsa su desarrollo económico y permite que contribuyan con mayor valor al agregado al desarrollo departamental.
- Ítem - Acceso Abierto Determinantes de la estimación de la demanda de energía futura en operador de Red del Tolima. Enertolima SA esp. 2005 –2015Alzate Osorio, Juan Carlos; Hincapie Gómez, José Alberto; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorEsta investigación de carácter cuantitativa estima la demanda de energía eléctrica de la ciudad de Ibagué con métodos de series de tiempo, como lo son los modelos de Vectores Autorregresivos -VAR y Autorregresivos con Retardos Distribuidos –ARDL; haciéndose un tratamiento adecuado a la información y a las variables económicas utilizadas para la elaboración. La investigación estima las elasticidades precio de la demanda y la incidencia del crecimiento económico en la demanda y consumo de energía eléctrica en los subsectores que conforman dicho mercado, con estimaciones en el corto y largo plazo de las elasticidades y la mejor comprensión de las particularidades del mercado, así como del comportamiento de los agentes que lo conforman.
- Ítem - Restringido Determinantes de la sostenibilidad artesanal: perspectivas productivas, comerciales y culturales en el sur del HuilaRomero Charry, Juan Sebastián; Palencia Fajardo, Ofelia; DirectorEste artículo analiza los determinantes de la sostenibilidad en la cadena de valor del sector artesanal en el sur del departamento del Huila, Colombia. A partir de un enfoque metodológico cuantitativo, se aplicó un cuestionario estructurado a artesanos de nueve municipios, abordando dimensiones como producción, comercialización, relevo generacional, condiciones socioeconómicas y vínculos institucionales. Los resultados evidencian limitaciones estructurales como la informalidad y el bajo acceso a tecnología, pero también oportunidades asociadas al reconocimiento cultural, la identidad territorial y el potencial del turismo artesanal. Se concluye que la articulación entre actores públicos, privados y comunitarios es fundamental para fortalecer la permanencia del oficio y su contribución al desarrollo local sostenible.
- Ítem - Acceso Abierto Determinantes del acceso a la universidad en los estudiantes de colegios públicos del área periférica del departamento de Risaralda.Serna Hoyos, John James de Jesús; Pineda Correa, Bernardo; Castro Escobar, Edisson Stiven; DirectorEl presente trabajo pretende determinar las variables que influyen en el acceso a la educación universitaria. Mediante un muestreo aleatorio simple en combinación con conglomerados se realizaron encuestas a estudiantes de grado once de colegios públicos de municipios periféricos de Risaralda. Posteriormente se realizó un estudio correlacional mediante un modelo econométrico de probabilidad (probit), en el cual se definió la probabilidad de acceso de un estudiante a la educación universitaria con base en variables propias del estudiante, el hogar y el entorno, enmarcadas en un ámbito social económico y culturar.
- Ítem - Acceso Abierto Determinantes del desplazamiento forzado en el departamento del MetaSolano Gonzalez, Hector Alexander; Medina Garcia, Pawerd Mauricio; Serna Gómez, Héctor Mauricio; DirectorEl presente documento estudia los determinantes del desplazamiento forzado y su relación con la tasa de informalidad de la tierra, los ataques terroristas, el número de homicidios y los cultivos de coca en el departamento del Meta durante la primera década del siglo XXI. El estudio presenta los resultados obtenidos a partir de las estadísticas descriptivas, donde se utilizaron las cifras del panel municipal del CEDE de la Universidad de los Andes para determinar la estructura de la propiedad rural. Se realizó una aproximación a partir de la estimación de un modelo de datos panel, para analizar los determinantes del desplazamiento forzado durante el periodo 2003 – 2011 como consecuencia de la intensificación del conflicto armado a nivel departamental.
- Ítem - Acceso Abierto Determinantes del intercambio comercial de Colombia con los principales socios comercialesDuque Sanchez, Janeth Patricia; Ospina Castaño, Albeiro Antonio; Ramirez Ospina, Duvan Emilio; DirectorEsta investigación pretende establecer los determinantes del intercambio comercial internacional colombiano para la última década, poniendo énfasis en sus relaciones con los países que constituyen los principales socios comerciales según balanza comercial DANE 2005-2016(Estados Unidos, República Bolivariana de Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Japón, Alemania, México, Canadá, Brasil y China). El análisis involucra la herramienta conocida como modelo gravitacional que explica el comportamiento del comercio exterior a partir de variables estructurales como la distancia geográfica y el tamaño de la economía de los socios comerciales, así como variables no estructurales de tipo político, social y cultural. Se realizan estimaciones con datos de panel dinámicos y sus resultados indican que la balanza comercial colombiana está determinada solamente por el rezago en un periodo de la variable dependiente y la variable de número de días para iniciar un negocio. Se corrobora la importancia de las instituciones para el desarrollo del comercio internacional en el país, sin desconocer otros factores determinantes del comercio internacional, así como de las políticas de desarrollo que han impulsado la modernización y la consecución de ventajas competitivas de algunos sectores de la economía colombiana.
- Ítem - Acceso Abierto Determinantes del precio de la vivienda nueva en Villavicencio: un ejercicio de precios hedónicosLópez Rubio, Alfonso; Saldaña Orozco, Jairo; Sánchez Muñoz, Maria del Pilar; DirectoraEste trabajo pretendió evidenciar las correlaciones espaciales de los atributos internos y externos que aportan a la formación del precio por metro cuadrado de la vivienda nueva en Villavicencio, utilizando como método la función de Precios hedónicos, para lo cual se especificó un modelo de Regresiones Geográficamente Ponderadas -RGP-, y se calcularon las elasticidades de las variables estadísticamente significativas.
- Ítem - Acceso Abierto Diferencias en el nivel de calidad de empleo de los trabajadores jóvenes y adultos: una aproximación desde tres índices compuestosAlzate Acevedo, Judith Estella; Serna Gómez, Hector Mauricio; AsesorEn este estudio se utiliza información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares para la construcción de tres índices compuestos de calidad del empleo para las áreas metropolitanas colombianas con el fin de identificar la evolución de la calidad del mercado laboral entre el periodo 2009 y 2017. Posteriormente se diferencian los resultados por grupos de edad para identificar las brechas de calidad de empleo entre ambos grupos. Se replicaron los Índices Compuesto de Farné (2002) y el Indicador de Mercado de Trabajos, y se propuso un indicador utilizando un algoritmo de lógica difusa. A partir de los resultados se encontró que las tres medidas muestran una evolución positiva del aspecto medido y una disminución de la brecha entre los dos subgrupos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
