Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/76
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 827
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Evaluación financiera y diversidad biológica de dos sistemas de producción forestal en los municipios de Timbío y Sotara departamento del Cauca. Un estudio comparativoPenagos Henríquez, Fernando; Montoya Cárdenas, Luis CarlosCon el propósito de realizar la evaluación financiera y diversidad biológica de dos sistemas de producción forestal se tomaron de manera intencional dos muestras (parcelas) en lugares con condiciones ambientales similares, la primera en la finca localizada en la vereda La Laguna Municipio de Timbío (Cauca ) la cual se sembró en un área de 5 hectáreas con Eucalyptus grandis definido como un sistema forestal puro y la segunda en una finca localizada en la vereda la primavera en el municipio de Sotará ( Cauca) donde se sembraron de manera simultánea en un área de 5 hectáreas Eucalyptus grandis, maíz (Zea mays), yuca (Manihot utilisima) y fríjol (Phaseolus vulgaris), definido como sistema forestal silvoagricola. En los dos lotes el componente forestal fue plantado bajo las mismas condiciones silviculturales. Igualmente se tomó como testigo un lote cuyo uso y cobertura es pastura para ganadería, dado a que los dos lotes seleccionados para el sistema puro y silvoagricola tuvieron el mismo uso y cobertura antes de la plantación. Como resultado de la evaluación financiera, en el sistema forestal puro la tasa interna de retorno fue de 30,7%, un valor presente neto de $25.262.334 y una relación beneficio costo de 1,53 , para el sistema forestal silvoagricola arrojó una tasa interna de retorno de 31,12%, un valor presente neto de $ $37.548.109 y una relación benéfico costo de 1,58, lo que indica que el sistema silvoagricola presentó una mejor rentabilidad financiera aunque no muy significativa, debido especialmente a la venta de los productos agrícolas. Respecto a la evaluación de la diversidad biológica de flora y fauna, el estudio arrojó respecto a la flora, que el sistema forestal puro fue el que presentó los mejores indicadores respecto a la abundancia de individuos y riqueza de especies. Respecto a diversidad de fauna en población de hormigas el sistema potrero (testigo) fue el que presentó los mejores indicadores de riqueza específica, de igual manera no se presentaron desde el punto de vista estadístico diferencias significativas de riqueza en población de hormigas entre el sistema forestal puro y el sistema forestal silvoagricola. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Desarrollo sostenible y currículo, propuesta de transversalización para la formación integral en educación básica secundariaRojas Zambrano, Luz IraydaLa presente investigación se enmarca en el diseño de una propuesta curricular donde la transversalización del Desarrollo Sostenible aporta en la formación integral de los estudiantes de básica secundaria del colegio de Educación para adultos Robert Hooke de Bogotá, bajo la modalidad de investigación proyectiva con un paradigma cualitativo, con enfoque interpretativo, método evaluativo y sustentada en la revisión documental. La población sujeta de estudio estuvo compuesta por el currículo de básica secundaria del colegio donde se aplicaron los instrumentos respectivos para la obtención de la información necesaria, compuesto por dos cuestionarios aplicados a la muestra representativa de los estudiantes de Básica y los coordinadores académicos de la Institución y cinco matrices de categorías aplicadas a: al currículo de básica secundaria y las políticas vigentes sobre educación. Estos instrumentos de investigación fueron diseñados con el propósito de cumplir con los estadios descriptivo, analítico, comparativo, explicativo y pronóstico, y poder identificar los aciertos y desaciertos del currículo en la vinculación de las políticas educativas sobre Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Plan Nacional Decenal del Educación 2006-2016 y el Plan Sectorial de Educación de Bogotá 2008-2012. La validez de los instrumentos estuvo a cargo de dos expertos y la aplicación a un grupo de estudiantes diferentes a la muestra. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Evaluación del sistema de filtración en múltiples etapas FIME en tanques plásticos con pre-sedimentación y retro-lavado en La Hacienda Majavita (Socorro, Santander)Vega Serrano, Haimar ArielEn la Hacienda Majavita de la Universidad Libre Seccional Socorro se construyeron dos sistemas de filtración en múltiples etapas FiME, uno en concreto cumpliendo especificaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el equivalente en tanques plásticos para evaluar la operación bajo condiciones locales y comparar su eficiencia, los sistemas fueron operados y presentaron remociones apropiadas. Las lluvias fuertes generaron deslizamientos en la vertiente de la fuente de abastecimiento y cambiaron las propiedades del agua incrementado la turbiedad colmatado los filtros. El objetivo consistió en evaluar las condiciones de operación del sistema de filtración en múltiples etapas FiME en tanques plásticos con pre-sedimentación y retro-lavado para establecer las remociones, para ello se diseñaron los componentes adicionales, se instalaron en el sistema, incluyendo una matriz en botellas plásticas en el pre-sedimentador, haciendo seguimiento y monitoreo tomando un total de 15 muestras compuestas durante el periodo comprendido entre febrero de 2011 y septiembre de 2012, analizando indicadores establecidos en la resolución 2115. Las características del efluente fueron en turbiedad un promedio de 3.6 UNT con una remoción del 84.6%, el color aparente fue de 11.8 UPC con remoción del 72.8%, coliformes totales 1,600 UFC/100 ml y remoción del 93.7%, en coliformes fecales 62 UFC/100 ml removiendo el 96.5% sin utilización de desinfectantes, también se evaluaron otros indicadores establecidos en la normatividad cumpliendo con los rangos establecidos. Los valores promedio en las remociones fueron afectados al operar el sistema en rangos de turbiedad superiores a los de diseño. El sistema FiME evaluado en tanques de plástico y bajo condiciones específicas de operación logro cumplir con el objetivo de mejorar la calidad del agua para los usos que se le están dando en la Hacienda Majavita al reportar valores en los rangos establecidos en la mayoría de los indicadores, siendo necesario algunos cambios para lograr suministrar agua potable y cumplir con la resolución 2115 a cabalidad, convirtiéndose en una alternativa viable para las fincas de la región donde se tenga una entorno apropiado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Identificación de impactos generados en la flora terrestre por la implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas, en los municipios de Alejandría y Sonsón, región oriente del departamento de Antioquia.Moscoso Marín, Luz Bibiana; Montealegre Torres, Jorge LuisLa creciente demanda por fuentes de energía, ha generado un interés local y global por la búsqueda de fuentes alternativas de recursos energéticos, concibiendo a las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas como una estrategia más “amigable” con el ambiente. El objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar los impactos positivos y negativos generados por la implementación de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas sobre la flora terrestre, en los municipios de Alejandría y Sonsón, durante las fases previas, de construcción y operación de los proyectos. La valoración de impactos, se realizó por medio del modelo de Conesa (2009) junto con un modelo propuesto por los autores. Se encontró que las actividades del proyecto que generan impacto sobre las coberturas vegetales hacen referencia a: visitas de reconocimiento; apertura de senderos y trochas; compra de predios y mejoras; remoción de vegetación y descapote; disposición de sobrantes de excavación; limpieza de la servidumbre para la línea de conexión y áreas operativas; presencia del proyecto; y mantenimiento de servidumbres y vías. Y de ellas para los tres proyectos, fueron remoción de la capa superficial del suelo para adecuación de obras y corte de la vegetación arbórea y arbustiva para el corredor de la servidumbre. El modelo propuesto por los autores mostró que el impacto de los diferentes proyectos sobre la vegetación de Sonsón 1 y 10 Alejandría está calificado como Alto, mientras que para Sonsón 2 es Medio, lo cual indica similitud en la tendencia de dichos impactos por proyecto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-14Ítem Acceso Abierto Condiciones sociales y ambientales de la minería en Zaragoza, base para una propuesta eco-pedagógica.Palacios Murillo, Nilson AntonioLa presente propuesta de índole ecopedagógico tuvo como fundamento la secuencialidad de tres eventos puntuales. Una fase inicial, donde se llevó a cabo un análisis situacional de las condiciones sociales, económicas y ambientales que se presentaron en la región aledaña al Rio Dagua, más específicamente, en el Corregimiento Zaragosa, Jurisdicción del Municipio de Buenaventura, Valle, que coyunturalmente ha servido de escenario, desde el año 2009, de un proceso de minería ilegal de oro aluvial. En dicha fase, puntualmente se tuvieron en cuenta los hechos cronológicos, que derivaron un sinnúmero de circunstancias sociales y obviamente ambientales que se presentaron, y que por su magnitud, ameritaban una solución. Una vez, se revisaron y se recopilaron los datos inherentes a esta problemática, se procedió a realizar un diagnóstico de la población intervenida. Dicho grupo de personas (barequeros de la región), fue escogido como fuente primaria, por ser ellos precisamente quienes de una manera directa perpetraron las actividades de minería en la región antes mencionada, además porque son gente nativa, que siente su comunidad, y porque de alguna manera son sabedores y conocedores de la causabilidad y origen de la problemática. En virtud de recopilar dicha información, se hicieron talleres grupales, charlas, entrevistas y cuestionarios durante una semana. Posterior a la actividad conjunta, se procedió a discutir los resultados cualitativos y cuantitativos emanados de la misma, de conformidad a plantear desde el ámbito ecopedagógico, la propuesta o modelo a plantear para sentar un precedente que resultase eficiente, o en su defecto esperanzador. La fase final, que tuvo como colofón la propuesta en sí, como ejes principales, la fundamentación axiológica, el proceso educativo ante los efectos ecológicos, y el constructivismo pedagógico. Con la concatenación de estos tres elementos se diseñó el modelo que se deja a consideración, para quienes con sentido eco ambiental y de patria, sepan valorarlo y dinamizarlo en la dimensión que consideren pertinente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Caracterización del capital social en comunidades campesinas titulares de derechos del convenio Huellas de PazMontoya Toro, JairEl capital social es una teoría económica y social que se ha venido fortaleciendo en los últimos treinta años, esta expresa que los desarrollos de las comunidades están mediados por elementos mucho más allá de los monetarios, físicos e intelectuales y le da relevancia a las relaciones sociales, a la confianza, la solidaridad y las normas con las cuales existen y funcionan diversos grupos humanos. El capital social permite que los humanos nos observemos no sólo como individuos egoístas que permanecen en búsqueda del beneficio propio, sino también como seres que viven en comunidad y se preocupan por el bien común. La presente investigación indaga por las expresiones del capital social en 22 comunidades campesinas cafeteras de los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca; para ello se valió fundamentalmente de un instrumento de toma de información que preguntó por elementos constitutivos del capital social como la confianza, la solidaridad, las normas, los grupos comunitarios, las redes institucionales, la información y comunicación comunitaria, el empoderamiento, la acción política y la acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Caficultura y desarrollo sostenible en el municipio de Córdoba QuindíoRoncancio Arias, Diego Fernando; Roncancio Arias, Williams; Rendón Restrepo, JairoLa caficultura es una de las actividades agrícolas más importantes y antigua en Colombia. El café más que un producto de exportación es ante todo un tejido social, cultural, institucional y político, que ha servido de base para la estabilidad democrática y la integración nacional. Esta actividad representa el corazón de la sociedad rural colombiana ofreciendo una oportunidad de trabajo, de ingreso y de subsistencia a millones de nacionales en áreas donde no existe alternativa viable. El café extiende su impacto económico y social mucho más allá de las regiones cafeteras. Como núcleo de absorción de mano de obra rural y como generador de demanda sobre los demás sectores de la economía. Históricamente la economía del Eje Cafetero ha sido determinada por la actividad cafetera. Durante cerca de un siglo, el café constituyó la principal fuente de generación de recursos que, en términos de desarrollo humano, le permitió a la población contar con un nivel de vida decente. De hecho, en la época de la expansión de esta actividad la región tuvo estándares de vida muy superiores al promedio nacional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto ambiental y del desarrollo humano y social, producto del procesamiento de la caña panelera en las veredas Salen, Idolos y Betania del municipio de Isnos departamento del HuilaMurcia Soto, MauricioLas comunidades productoras de panela en el territorio colombiano ocupan en gran medida una buena parte de la producción agropecuaria del país, siendo el subsector panelero un eje central de la economía campesina del pequeño y mediano productor. Las costumbres generacionales en la parte de producción de este elemento de la canasta familiar de muchos colombianos, se han mantenido vigentes en muchos aspectos con el paso de los años. En la presente investigación se analiza el impacto ambiental y del desarrollo social y humano por el procesamiento panelero de las comunidades de las Veredas Salen, Ídolos y Betania del Municipio de Isnos en el sur del Departamento del Huila, identificando líneas de acción a seguir por las mencionadas comunidades como eje del desarrollo humano y social preservando el medio ambiente de estas zonas, ya que gran parte del sector de pequeños productores mantienen aún técnicas inadecuadas de procesamiento para un desarrollo sostenible acorde con un adecuado desarrollo social y humano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Evaluación del impacto de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que integran la subregión del departamento de Caldas.Arias Franco, Nelson; Velásquez Salgado, BernardoEsta investigación analiza la capacidad de las políticas públicas para avanzar en la gestión integral de los residuos sólidos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios en Colombia, en el marco de la ejecución de los PGIRS a través del decreto 1713 de 2002. Cuando los municipios menores de 50.000 habitantes son beneficiarios de este instrumento, el diagnostico de alternativas cumple la función de facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de municipios con el apoyo de las autoridades ambientales regionales, las universidades, las empresas de servicios públicos, los recicladores organizados, que permita a los entes territoriales en forma individual o conjunta con otros municipios construir bases sostenibles para el manejo de los residuos sólidos en el largo. La intensión de este proyecto es proporcionar datos que expliquen si los caminos hasta ahora tomados por los entes territoriales en la ejecución de los PGIRS (planes de gestión de residuos sólidos) han sido los correctos. O Bien definir acciones que ayuden a resolver la falta de cobertura de aseo, la nula vinculación de la comunidad con proyectos de aprovechamiento, la escasa vinculación de proyectos regionales para la gestión integral, la falta de tecnología apropiada para el aprovechamiento de orgánicos e inorgánicos, el incremento de la contaminación y la falta de espacios para la construcción de sistemas de disposición final controlada. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Estudio del crecimiento de “Gmelina arborea” en los consejos comunitarios de Quiparadó y Domingodó (Choco - Colombia)Florez Orjuela, John Alexander; Florez Orjuela, Orlando RaulLas plantaciones forestales se entienden como el establecimiento y manejo de vegetación forestal, en terrenos aptos para cada especie, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización o comercialización. Sin embrago no se tiene conocimiento sobre el crecimiento y adaptación de la especie Gmelina arborea en el Bajo Atrato – Chocó. La evaluación de las plantaciones forestales con la especie Gmelina arborea permite determinar la supervivencia, dinámica de crecimiento, lo cual asociado a las condiciones del sitio de plantación, ayuda a cuantificar áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones forestales. Una buena parte de los bosques naturales existentes en la zona de estudio han sido sometidos a un mayor o menor grado de aprovechamiento de sus maderas como consecuencia de la importante tradición forestal de la región, ya que las comunidades que habitan en esta región, practican una economía de subsistencia, donde se integran distintas actividades relacionadas con la agricultura, la minería, la pesca, la caza, la recolección de productos secundarios del bosque, el aprovechamiento forestal y las actividades artesanales. En términos generales se encontró que el comportamiento de las plantaciones forestales con la especie Gmelina arborea ubicadas en el Bajo Atrato- Chocó es bueno, ya que variables como el incremento medio anual (IMA), la supervivencia y la rectitud de las plantaciones lo demostraron. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Evaluación del estado actual de la calidad del agua de la quebrada La Jaramilla, municipio de La Tebaida, departamento del QuindíoOcampo Zamora, Adriana LizethEn los periodos comprendidos entre los meses de septiembre, noviembre, y diciembre de 2011 y entre los meses de enero febrero y marzo de 2012, se realizó un estudio para evaluar el estado actual de la calidad del agua de la quebrada la Jaramilla a través de parámetros físicos, químicos y microbiológicos, en la zona urbana del municipio de la Tebaida departamento del Quindío. Para ello, se establecieron 6 puntos de muestreo ubicados en zonas estratégicas de alto valor ecosistémico, social y ambiental. En cada estación se tomaron muestras para el análisis de calidad del agua. Las variables escogidas para realizar este análisis de resultados, evidencian la composición típica residual doméstica que interviene en la calidad de la quebrada. Se analizaron los siguientes parámetros: Temperatura (°C),Humedad Relativa (%), Turbiedad ( FAU ), pH(potencial de hidrógeno), Alcalinidad total ( mg/l CaCO3), Acidez total ( mg/l CaCO3), Cloruros ( mg/l Cl), Conductividad ( μmhos / cm ), Dureza Total ( mg/l CaCO3), Sólidos Totales ( mg/l ), Sólidos Suspendidos ( mg/l ), Oxigeno disuelto ( mg/l O 2), Saturación de Oxigeno ( % ), Demanda Bioquímica de Oxigeno ( mg/l O 2), Demanda Química de Oxigeno ( mg/l O2), en cuanto al análisis microbiológico el grupo Coliforme fue el escogido ; Coliformes totales y fecales (UFC / 100 ml). En cuanto a la evaluación de la calidad del agua de la Quebrada la Jaramilla, se emplearon los índices de contaminación acuática (ICA) y finalmente la valoración biofísica fue hallada a través del empleo de los protocolos CERA; Acosta et al. 2009, (Apartado de Pardo et al., 2002), siendo éstos los puntos de partida para la utilización de los Indices de Calidad de la Vegetación de la Ribera Andina y de la Calidad del hábitat fluvial, para obtener la calidad Hidromorfológica de la fuente. Para la valoración del estado actual de las zonas de autodepuración de la corriente se utilizó la metodología propuesta por Whipple et al., 1954; reportado por Branco (1984). info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Determinación de los impactos ambientales del turismo en la ciudad de Paipa (Boyacá)Leguizamo Díaz, Antonio Ernesto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Determinación del coeficiente de turbiedad atmosférica (β) en todo el ancho de banda del espectro solar para la localidad de Chapinero, Bogotá, Colombia.Torres Ramírez NinoshkaLa temática de la contaminación atmosférica, resultado de la creciente industrialización en todas las esferas de la actividad humana, ha sido abordada fuertemente con gran preocupación en los últimos años, debido principalmente a los riesgos sobre la salud humana y las alteraciones medioambientales que ello conlleva. El presente trabajo tiene como intención dar a conocer como calculando el coeficiente de turbiedad atmosférica por el modelo de Ångström podemos valorar la calidad de la atmosfera de la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá sin acudir a equipos tan costosos como es el Solfotómetro con el que no contamos hasta el momento. Con los datos obtenidos se establece una comparación de dicha localidad con la zona de Nemocón, la cual es considerada con atmósfera limpia, para los años 2011 y 2012. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-23Ítem Acceso Abierto Análisis de la aplicabilidad de la política ambiental nacional para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el departamento del Quindio y sus implicaciones en el desarrollo sostenible de las actividades productivas en el territorioTriviño Arbeláez, Héctor Fabian; Muñoz Valencia, Andrea Lucía; Franco Cano, Carlos AlbertoLa gestión integral de residuos o desechos peligrosos representa un gran desafío para un país, sin embargo, para el desarrollo de las políticas y normas nacionales no se tiene en cuenta la heterogeneidad de las regiones, en cuanto a las capacidades de gestión y eliminación adecuada de residuos. El presente trabajo hizo una revisión de la política nacional de residuos peligrosos, desde el punto de vista de un departamento con pequeña generación, con el fin de identificar las debilidades y los vacíos existentes, para lo cual se partió de una revisión bibliográfica de la formulación de la política, casos exitosos en otros países y una captura de información en campo con los cuales se obtuvo la información necesaria para evaluar la aplicación de la Política en el Departamento del Quindío. Como producto de la investigación se visibilizaron las realidades de la situación de los generadores de residuos peligrosos del Departamento frente a la normativa ambiental y la Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos; se determinó que la normativa nacional excluye a este sector, toda vez que hace exigencias que son difíciles de cumplir y no se promueven las opciones que faciliten su cumplimiento sin poner en riesgo la sustentabilidad ambiental, la sostenibilidad económica y social de los generadores. Finalmente, con el fin de promover o mejorar la aplicabilidad de la política nacional, se proponen un esquemas o modelos de gestión de residuos peligrosos, con dos alternativas dependiendo del volumen y características de los residuos generados, que incluye el ajuste normativo, la asociatividad de los generadores, una modificación del marco tarifario y el acompañamiento de los sectores comprometidos con la sostenibilidad ambiental, principalmente con la capacitación, formación ambiental y fortalecimiento técnico referido al manejo de los residuos o desechos peligrosos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-26Ítem Acceso Abierto Diagnostico de la composición y caracterización de los residuos sólidos en la vereda San Juan de Carolina municipio de Salento QuindíoSalazar Giraldo, MarioEl municipio de Salento está situado al nor-oriente del departamento del Quindío. enclavado en la Cordillera Central entre los 4° 30' N, 75° 19' W – 4° 45' N, 75° 38' W, aproximadamente. No hay evidencia de trabajos de investigación en relación a la generación de residuos sólidos en el área rural del municipio de Salento, se desconoce la producción (generación) per cápita de los habitantes de la vereda San Juan de Carolina; la vereda está ubicada en uno de los corredores estratégicos para conservar la biodiversidad de las reservas naturales que tiene en esta zona la cuenca del rio la vieja. La cantidad de residuos sólidos generados en los municipios del departamento del Quindío asciende a un promedio 84.248 Ton/año en el 2008, con un promedio diario de 234 Ton/día, los cuales son depositados en el departamento del Quindío, en los dos rellenos sanitarios ubicados en los municipio de Calarcá y Montenegro. La Corporación Regional del Quindío identifica que de los residuos inorgánicos (reciclables) solo se aprovecha el 41%, el otro 59% va a parar a los rellenos sanitarios. En Colombia se generan 27.500 toneladas/día de residuos sólidos (1054 municipios 32 departamentos), de acuerdo a la composición de los mismos, el 65% son residuos sólidos orgánicos y el 35% restante son inorgánicos, otros estudios dicen que en Colombia se genera alrededor del 81% de residuos sólidos orgánicos y el 29% inorgánicos. Salento cuenta con una población total de 7247 habitantes para el censo realizado por el DANE en 2005, de los cuales 3597 se ubican en la cabecera municipal y el resto, 3650 habitantes, en el área rural; si la generación promedio per cápita es de 0.5 Kg en la cabecera municipal podríamos estimar una producción de 1798 Kg diarios de residuos sólidos, para una producción mensual de 53955 kg y anual de 647 toneladas/año; entre tanto las zona rural produce 0.2 Kg/día, se podría estimar para la zona rural una generación diaria de 730 kg día, 8760 kg de residuos sólidos mensuales y una generación anual de 105 toneladas por año. Para identificar el modelo de muestreo, se calculo el tamaño de la muestra mediante el modelo sistemático planteado por Marmolejo en 2006, inicialmente se realiza una medida de generación de residuos como prueba piloto, se trabajo con un nivel de confianza esperado del 95.5 % y un error absoluto de 5%. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-26Ítem Acceso Abierto Imaginarios sobre la dimensión ambiental, en las perspectivas ética, social y tecnológica, de la institución educativa San Pedro Claver.Giraldo Ocampo, Paula Andrea; Zuluaga Gómez, María ConsueloEn esta investigación se buscó develar los imaginarios que tienen los individuos de una comunidad educativa sobre la dimensión ambiental, específicamente desde tres perspectivas: social, ética y tecnológica. En consecuencia el objetivo fue develar los imaginarios en la comunidad educativa de la Institución Educativa San Pedro Claver, ubicada en el municipio de Villamaría del departamento de Caldas. Al final de dicho estudio se plantearon acciones para generar cambios positivos en la comunidad educativa respecto a la relación con el medio ambiente. Este trabajo se desarrolló desde la etnografía y su proceso metodológico se realizó en cinco fases: indagación teórica conceptual, la que permitió la definición del problema y selección de los autores que fundamentaron la investigación; acercamiento a la comunidad, para definir la unidad de análisis; definición de técnicas e instrumentos, en este caso la observación, la entrevista y la revisión documental; recolección y análisis de la información. Se utilizó el atlas ti como herramienta de análisis, programa con el cual se categorizó la información y de allí se dio comienzo a la búsqueda de sentido. Como hallazgos se encontró en lo ético que los sujetos expresan en sus relatos un sesgo en su relación con el medio ambiente hacia el manejo de las basuras y el cuidado del agua; en lo social hay separación, la comunidad no se incluye desde sus relatos como participe en el deterioro del medio ambiente y en lo tecnológico los sujetos convergen en la apreciación que la tecnología provoca el desequilibrio natural. La investigación permitió ratificar que la dimensión ambiental, se percibe como una visión emergente en el contexto educativo y en las comunidades. Por lo que se deja como un apunte a futuro la realización de estrategias que promuevan la reflexión ambiental desde lo ético, social y tecnológico; es decir la resignificación de los P.E.I con fundamento ético, el desarrollo de proyectos con perspectiva social y en lo tecnológico el desarrollo de proyectos de investigación donde la comunidad desarrolle habilidades para mejorar el entorno natural. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-27Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-27Ítem Acceso Abierto Estudio de gestión ambiental para la empresa avícola agrícola mercantil del Cauca - AGRICCA S.A.Gómez Daza, ElcyEn Colombia, la actividad avícola ha venido desarrollándose de manera favorable en los últimos años, esta actividad es la fuente de generación de empleos directos e indirectos durante su cadena productiva. En el departamento del Cauca existen muy pocas industrias avícolas que se dedican tanto a la crianza del pollo, así como también al beneficio y comercialización, este es el caso de la industria Agrícola Mercantil del Cauca- Agricca, la cual inicio como una actividad meramente doméstica en el año 1976 con gallinas de postura para huevos, posteriormente se dedicó además a la crianza de pollos, mostrando resultados favorables debido a la solicitud del producto con diversidad de peso, para los años 80 esta actividad domestica paso a ser consolidada como una empresa, la cual fue adquiriendo maquinaria e instalaciones modernas que permitieron la incursión en el beneficio del pollo y posteriormente comercialización del producto.El presente estudio fue realizado en el año 2008, a través del cual se desarrollaron una serie de actividades como entrevistas, encuestas, fotografías, revisión de documentación, consumo de servicios, entre otros, con el fin de diagnosticar cantidades, manejo, uso y disposición de los diferentes residuos provenientes de las actividades que componen la empresa, así como también las posibles falencias en cuanto al manejo ambiental de los residuos que se generan, para finalmente plantear posibles estrategias de manejo ambiental y amigablemente sostenibles con el ambiente que además permitieran mejorar la producción y generar ingresos económicos para la empresa.En el proceso del estudio se conoció que Agricca al estar constituida por tres zonas: Fase de engorde, Fase de Beneficio y Punto de Comercialización, igualmente genera diferentes tipos de residuos como lo son, excretas, viruta de madera, plumas, vísceras, sangre, residuos comunes, entre otros, el presente estudio mostró que la empresa realiza manejo adecuado para algunos residuos, mientras que para otros, se evidencia la falta de manejo, principalmente se conoció que en la fase de beneficio se generan altas cantidades de plumas y vísceras, las cuales se disponen de manera inadecuada, generando así efectos adversos al ambiente como contaminación del suelo, agua, olores desagradables.Algunas de las alternativas propuestas para el mejoramiento en el manejo ambiental de los residuos producidos, representan altas inversiones para Agricca, sin embargo se debe tener en cuenta que a mediano y largo plazo se harán visibles los beneficios producidos, por otra parte existen otras opciones igualmente viables para las cuales no representaría mayor costo su implementación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-27Ítem Acceso Abierto Propuesta de zonificación territorial por eco regiones estratégicas locales en el departamento del QuindíoOrozco Serna, Julio CésarEl ordenamiento ambiental del territorio necesita de estrategias específicas de zonificación territorial para comprender de manera integral las relaciones que ocurren entre la sociedad y los ecosistemas que habita, abordando esta realidad mediante procesos de gestión ambiental como lo son las ecorregiones estratégicas. El propósito de esta investigación, consiste en elaborar una propuesta de zonificación territorial para contribuir a la mejora de la gestión ambiental en el departamento del Quindío, esta zonificación territorial se realiza en ecorregiones estratégicas locales (EEL), mediante un sistema de información geográfica, en la cual se superpone información cartográfica de corrientes hídricas, límites político-administrativos y de importancia ecosistémica a escala regional, y se relaciona con aspectos socioeconómicos y culturales de los diferentes municipios del departamento del Quindío. Las EEL identificadas son: EEL 1: Filandia y Quimbaya; EEL 2: Circasia, Armenia, Montenegro y La Tebaida, EEL 3: Salento, Calarcá, Córdoba y Buenavista, y por último la EEL 4: integrada por Pijao y Génova. Se recomienda involucrar con mayor detalle las relaciones culturales entre los municipios que pueden conformar una ecorregión estratégica local. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-30Ítem Acceso Abierto Prueba piloto para la remoción de color en aguas de descarga producto del proceso de curtido de pieles usando un hongo de podredumbre blancaMéndez_Casallas, Francy JanethLos basidiomicetes actúan eficientemente en los procesos de degradación biológica en diferentes sectores industriales. En el caso de las curtiembres, el alto nivel de contaminación presente en los vertimientos, han planteado la necesidad de buscar alternativas para mejorar la Salud Ambiental del Recurso Hídrico. Por ello, el presente trabajo planteó realizar una evaluación preliminar de remoción de color en un agua de descarga producto del proceso de curtido de pieles bovinas en Curtiembres Camelo ubicada en el Barrio San Benito de Bogotá. Se planteó un diseño experimental completamente al azar con 4 tratamientos y control, inmovilizando en promedio 51 mg/l de biomasa micelial en espuma de poliuretano de baja densidad estéril. Se realizaron seguimientos por triplicado a los 5,10, 15 y 20 días mediante la cuantificación de unidades de color a 450 nm de longitud. El análisis estadístico incluyó un análisis de varianza ANOVA y una prueba de Duncan con el fin de determinar que la diferencia entre los pares de las medias obtenidas no es significativa. La caracterización inicial del agua permitió establecer 1295 Unidades de Color Pt-Co, 20 días después de realizado el monitoreo las unidades de color se redujeron significativamente hasta 702 Unidades de Color Pt-Co, lo que representa un porcentaje de remoción real del 46%. El presente estudio determinó que el uso del hongo Phanerochaete crhysosporium inmovilizado en espuma de poliuretano de baja densidad se constituye en un tratamiento primario eficiente para el mejoramiento del recurso hídrico del sector de San Benito en Bogotá