Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/76

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 827
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Capacidad de la ganadería regenerativa para revertir los problemas ocasionados por la ganadería extensiva en un ecosistema de bosque seco tropical en el municipio de Ibagué – Tolima.
    Flomin Rivera, Juan Sebastián; Granobles Torres, Juan Carlos; Asesor
    La presente tesis explora la capacidad de la ganadería regenerativa para revertir los problemas ambientales asociados con la ganadería extensiva en un ecosistema de bosque seco tropical en el municipio de Ibagué, Tolima. La investigación se centra en comparar el impacto de ambos sistemas de manejo ganadero sobre la calidad del suelo en el área de estudio. Se realizaron análisis de muestras de suelo tomadas de áreas gestionadas bajo prácticas de ganadería regenerativa y extensiva. Los resultados revelaron que las muestras provenientes de áreas bajo ganadería regenerativa mostraron una mejora significativa en varias propiedades del suelo en comparación con las muestras de ganadería extensiva. Específicamente, se observaron aumentos en los niveles de materia orgánica, capacidad de retención de agua y actividad microbiológica en los suelos gestionados regenerativamente. Estos hallazgos sugieren que la ganadería regenerativa tiene un potencial considerable para mitigar los efectos negativos de la ganadería extensiva, promoviendo una recuperación más rápida de la calidad del suelo y contribuyendo a la restauración de ecosistemas degradados. La investigación destaca la importancia de adoptar prácticas de manejo más sostenibles para preservar la integridad ecológica de los bosques secos tropicales y mejorar la sostenibilidad a largo plazo de la ganadería en la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Salvaguardas sociales y culturales en proyectos para la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REED+) en Colombia
    Arbelaez Avendaño, Daniela; González Escobar, Carlos Humberto; Asesor
    El desarrollo de Proyectos para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) se ha consolidado como una de las principales estrategias para reducir la acumulación de los Gases Efecto Invernadero (GEI) y mitigar el cambio climático. Esta investigación se enfocó en comprender los mecanismos empleados en el contexto colombiano para asegurar el cumplimiento de las salvaguardas sociales y culturales de REDD+, específicamente en los ítems B, C y D, en los proyectos privados que se están desarrollando en regiones de alta biodiversidad como la Amazonía y el Chocó. Se analizaron los mecanismos implementados para garantizar el respeto y protección de los derechos territoriales y la participación plena y efectiva, considerando los desafíos y limitaciones en su aplicación. La metodología fue cualitativa, basada en la Teoría Fundamentada y enmarcada en el paradigma constructivista. Este enfoque facilitó la comprensión de las interacciones y relaciones entre las categorías identificadas durante el proceso investigativo. Los resultados revelaron la importancia del consentimiento libre, previo e informado como garantía del cumplimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Evaluación de la incidencia de los módulos de consumo hídricos del sector agrícola en la gestión integral del recurso en el departamento del Tolima
    Barrero Ramírez, Paulo Mario; Restrepo Franco, Gloria María; Asesor
    La investigación mixta se centró en determinar la incidencia ambiental que se puede producir en la gestión integral del recurso al emplear por parte de la autoridad ambiental del departamento del Tolima, módulos de consumo hídricos del sector agrícola. A partir de la aplicación de herramientas de información geográfica como ArcGIS e instrumentos de recolección como entrevistas semiestructuradas, se precisó el estado actual del departamento en términos de distribución del recurso hídrico y gestión integral. Se logró definir los módulos de consumo para cultivos de arroz secanos en témpora de escasez con los softwares CropWat y ClimWat, los cuales fueron la base principal para el cálculo de la huella hídrica. Con los resultados obtenidos, se reconocieron los módulos de consumo como un mecanismo para otorgar concesiones de aguas ajustadas y equitativas a las necesidades hídricas del territorio, guardando una incidencia directa en la gestión integral del recurso hídrico en términos ambientales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Evaluación del estado actual del caracol gigante africano como especie invasora en Colombia
    Osorio Castillo, Oscar Iván; Restrepo Franco, Gloria María; Director
    El presente trabajo evalúa el estado actual del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Colombia como una especie invasora. El caracol, que fue reportado por primera vez en el país en el año 2010, ha tenido efectos negativos en diversos aspectos sociales, económicos y ambientales. Se ha investigado su impacto en la salud pública debido a su capacidad para transmitir parásitos que causan enfermedades, así como los daños que ocasiona en los cultivos. El estudio recopila información de múltiples fuentes, incluidas investigaciones académicas, reportes de organismos gubernamentales y artículos de prensa, para identificar los efectos adversos del caracol, las prácticas de manejo implementadas, y los impactos de los programas de control. La investigación concluye que, aunque se han realizado esfuerzos significativos para su control, la rápida reproducción de la especie y la falta de concienciación comunitaria siguen siendo desafíos importantes para su mitigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Evaluación del impacto de la gestión de residuos sólidos en la microcuenca Arroyo Grande en el municipio de Corozal, Sucre
    Vergara Hernández, Yuranis; Restrepo Franco, Gloria María; Asesor
    La gestión de residuos sólidos es un aspecto fundamental para promover la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario. La microcuenca Arroyo Grande ubicada en el municipio Corozal, Sucre se ha visto afectado por la contaminación ambiental ocasionada por las actividades antropogénicas y la generación de residuos sólidos. Inicialmente se identificó el estado real de la microcuenca y la disposición de residuos, utilizando observación en campo, registro fotográfico y análisis geoespacial. Posteriormente, se determinó la percepción de los habitantes mediante entrevistas estructuradas, seguido de un análisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Los resultados muestran la percepción negativa de la comunidad frente a la gestión de residuos sólidos; manifestando su preocupación por la contaminación del agua, generación de malos olores, proliferación de vectores y el riesgo de enfermedades, que afectan su calidad de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Capacidades humanas para la sostenibilidad ambiental de los estudiantes de semilleros de la FCCEA de la Universidad de Manizales
    Morales Alvarez, Diana Carolina; García Naranjo, Martha Lucía; Asesor
    La investigación trató sobre la importancia de integrar la educación ambiental y la sostenibilidad en los entornos universitarios, se centra en categorías como la ampliación de capacidades humanas, la gestión ambiental y la sostenibilidad universitaria. El objetivo fue comprender las capacidades humanas para la sostenibilidad ambiental que amplían los estudiantes de los semilleros en una universidad colombiana. La metodología fue cualitativa con alcance comprensivo sobre las capacidades auto percibidas en los estudiantes, las que se contrastaron las oportunidades presentes en los procesos de la gestión ambiental en la universidad, esto son los fines y estrategias que promueven la cultura ambiental universitaria a partir de sus políticas de gestión ambiental. Los principales resultados fueron que las capacidades para la sustentabilidad ambiental que los estudiantes amplían de manera satisfactoria son las capacidades de adaptación y personalización, afiliación y colaboración y reconocimiento y participación; también se evidenció que debe prestarse interés en las capacidades de la razón práctica y emociones y comunicación sensible, ya que obtuvieron resultados más bajos. Los fines y estrategias que se impulsan desde la gestión ambiental son los lineamientos descritos en las políticas universitarias; sin embargo, estas se deben integrar en las estrategias pedagógicas desde el currículo, los proyectos de investigación y la participación estudiantil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    La resiliencia posdesastres en la ciudad de Manizales. El caso del barrio Cervantes, ola invernal 2011.
    Rodríguez Varón, Diego Fernando; Pineda Murillo, Rogelio; Asesor
    Ante los posibles efectos que puede tener un acontecimiento natural que cause un desastre en una zona urbana o rural, la interiorización sobre la resiliencia en las comunidades puede jugar un papel muy importante al momento de prevenir o mitigar el desastre y evitar esperar que suceda para actuar. Esta investigación, entre otros instrumentos, se realiza con un instrumento central través de una encuesta realizada a cuarenta y cinco familias en el barrio Cervantes de la ciudad de Manizales, Colombia, donde el 5 de noviembre de 2011
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Política pública de discapacidad nacional un camino a la equidad en Buenaventura.
    Mosquera Asprilla, Natali; Dávila Cruz, Carlos Alberto; Asesor
    El actual artículo presenta los resultados de la investigación “Incidencia de la Política Pública de Discapacidad en la reducción de desigualdades de la población en situación de discapacidad visual en el Distrito de Buenaventura. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, a través de la aplicación grupos focales que permitieron captar las apreciaciones y experiencias de los participantes frente al tema en mención. Los hallazgos emergieron de tres categorías analíticas: desigualdad y discapacidad, percepciones de inclusión y exclusión, y el impacto de la política pública en la vida de las personas ciegas en el Distrito de Buenaventura. Entre los resultados obtenidos se evidencia una problemática estructural a partir de la cual, se buscan mecanismos que de manera soterrada les permitan mantener el control de la población en situación de discapacidad, sin que estos lleguen a imaginar su trasfondo. Concluyendo que la discapacidad es una construcción social a través de la cual se pretende reducir o invalidar a esa persona que, por su condición de salud o deficiencia, no es vista o reconocida dentro de una sociedad por no cumplir con los estándares de normalidad construidos por las elites, que históricamente han gobernado y han categorizado a la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Análisis de atributos de sustentabilidad de la asociación de cultivadores de hierbas aromáticas del municipio de Chipaque, Cundinamarca, Aromachipaque.
    Vargas Galán, Claudia Teresa; Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Asesor
    Los modelos económicos están causando afectación al medio ambiente, poniendo en peligro el planeta, esto ha llevado a los gobiernos y a los académicos a concentrarse e impulsar modelos de desarrollo sostenibles. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis de los atributos de sustentabilidad y describir algunas características de los asociados a AROMACHIPAQUE para determinar el nivel de sustentabilidad de los sistemas productivos. Se siguieron los lineamientos de la metodología MESMIS, evaluando factores ambientales, económicos, sociales y técnicos para comprender la realidad productiva de la asociación y compararla con situaciones anteriores. Los resultados evidenciaron la presencia de productores con un fuerte sentido de solidaridad y un énfasis en el empoderamiento de la mujer rural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    La sustentabilidad en los agro ecosistemas de la vereda Los Aguacates del municipio “El Bagre” (Antioquia – Colombia).
    Prado Buitrago, Gabriel Alberto; Gómez Morales, Oscar Fernando; Asesor
    La sustentabilidad en el territorio está estrechamente ligada a las actividades antrópicas que se desarrollan en las regiones. En este sentido, para el caso del municipio El Bagre, y propiamente en la vereda Los Aguacates se evidencia diferentes problemáticas de los productores agropecuarios frente al medio que los rodea. Para el caso, objeto de esta investigación, se dilucidaron elementos de análisis de la sustentabilidad en la vereda Los Aguacates Municipio El Bagre del departamento de Antioquia. Para llevar a cabo la descripción y el análisis de la sustentabilidad se hizo uso del enfoque cualitativo de investigación y de la investigación acción como método de intervención en la comunidad, que, a su vez se conformó por 15 familias de la vereda. Para el análisis se definieron atributos ambientales, que a su vez desglosan diferentes indicadores de sustentabilidad en el marco de la incorporación de buenas prácticas en agroecología. Dichos aspectos quedaron condensados en una matriz de evaluación de indicadores de sustentabilidad, que permitió describir el estado actual de la sustentabilidad en las comunidades agropecuarias de la vereda.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Análisis de la implementación del PGIRS y la gobernanza de la gestión de residuos sólidos en el municipio de Francisco Pizarrro: actores, falencias y perspectivas.
    Preciado Angulo, William; Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Asesor
    Esta investigación busca identificar la aplicación e interpretación de la normatividad en materia de la gestión de los residuos sólidos teniendo en cuenta la participación de los diferentes actores que toman decisiones frente a su gestión además de los actores que podrían tener un papel significativo para ello, el municipio de Francisco Pizarro. En tal sentido, se realiza una revisión documental y análisis de los actores sociales, administrativos y políticos que intervienen en la gestión de los residuos sólidos en el municipio de Francisco Pizarro Nariño. Se introdujeron parámetros de discusión entre la gestión integral de los residuos sólidos PGIRS y su aplicabilidad. Se tuvieron en cuenta documentos de planificación municipal, plan de desarrollo del municipio, entrevistas, encuestas, análisis documental y fotográfico a la luz de las normativas vigentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Prácticas sostenibles para potenciar servicios ecosistémicos y mitigar impactos ambientales: un estudio de caso en Tarzana, California.
    Quiceno Gómez, Laura; Betancur Pérez, Jhon Fredy; Director
    El calentamiento global es una realidad que tiene efectos inminentes en el ambiente y la sociedad; y las dinámicas entre ambos. El Estado de California en Estados Unidos se destaca por actividades agrícolas altamente productivas y, en contraste, por experimentar crisis demográfica al ser el Estado más poblado del país, la materialización frecuente y crítica de fenómenos naturales debido a condiciones climáticas extremas, la progresiva desertificación por su ubicación geográfica y la alta demanda de recursos hídricos, junto con una mayor dependencia del bombeo de agua subterránea durante las sequías y la disminución de los suministros de agua superficial; este conjunto de problemáticas ambientales resalta la necesidad de adoptar prácticas de gestión más eficientes y sostenibles en todos los aspectos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Economía circular y ecodiseño en Pymes del sector calzado: desafíos institucionales y empresariales.
    Gacha Mesa, César Augusto; González Escobar, Carlos Humberto; Asesor
    En la actualidad las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector calzado se enfrentan a desafíos institucionales y empresariales al intentar adoptar la Economía Circular (EC) a través del Ecodiseño (ED). La necesidad de reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad en esta industria impulsa la búsqueda de estrategias innovadoras y sostenibles. Objetivo: Analizar los desafíos institucionales y empresariales que enfrentan las Pymes del sector del calzado al abordar la implementación de la EC mediante el ED. Se busca identificar las mejores prácticas, tendencias emergentes y posibles áreas de mejora en el campo de la EC aplicada al sector del calzado a través del ED, en pro de realizar una transición óptima con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de esta industria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Diversidad faunística atropellada en vías del Instituto Nacional de Vías – Colombia.
    Leyva-Díaz, Julián; Vargas Marín, Luis Alberto; Director
    La expansión vial trae consigo impactos positivos a nivel socioeconómico; sin embargo, genera un efecto contrario sobre el medio ambiente, en el cual la fauna silvestre es uno de los componentes más afectados. En este estudio, se evaluó la diversidad faunística víctima de atropellamiento en vías a cargo del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, en Colombia, centrándose en las 5 regiones naturales del país (Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico). Esto se llevó a cabo mediante la determinación de zonas de acumulación significativas de atropellamiento, con las especies las conforman, la evaluación de la diversidad taxonómica y el análisis de la afectación ecosistémica en función de la pérdida de especímenes que conllevan a una pérdida de biomasa. Para tal propósito, se utilizó el software SIRIEMA, índices estadísticos de diversidad con el método de números de Hill y se realizó el cálculo de la masa corporal perdida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Impacto de la variabilidad climática sobre los sistemas de producción de café del Municipio de Marquetalia (Caldas -Colombia).
    Salazar Loaiza, Néstor Alberto; Granobles Torres, Juan Carlos; Asesor
    En la zona cafetera del municipio de Marquetalia Caldas la variabilidad climática asociada a eventos El Niño y La Niña produce cambios en elementos climáticos, la precipitación aumenta ostensiblemente con la presencia de fenómeno ENOS de La Niña, y éstas mismas se reducen al presentarse evento El Niño manifestado con períodos secos prolongados. Ambas condiciones pueden favorecer o no el desarrollo de procesos fenológicos en el cultivo afectando el sistema de producción de café. Con el objetivo de analizar el impacto de la variabilidad climática sobre los sistemas de producción de café en el municipio de Marquetalia durante el año 2022, se aplicaron 70 encuestas semiestructuradas a pequeños caficultores. En la encuesta e interrelación con el caficultor se abordaron aspectos sociales, ambientales, consultando sobre percepciones de los productores frente al cambio climático, el impacto de las variaciones climáticas y su influencia en el sistema de producción de café.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    La cultura ambiental en la educación superior: caso facultad de ciencias contables, económicas y administrativas de la Universidad de Manizales – Caldas, Colombia.
    Rojas Bernal, Esther Liliana; García Naranjo, Martha Lucía; Asesor
    En la actualidad, la cultura ambiental se reconoce de manera incipiente en la educación superior, en el currículo, en las actividades mediadas por tecnología y las estrategias pedagógicas. Las políticas educativas dan cuenta de esta carencia debido a que omiten orientaciones explicitas para que las carreras universitarias incluyan en la formación la dimensión ambiental integrada con los campos disciplinares. El estudio tuvo como fin analizar las oportunidades institucionales para una cultura ambiental en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Manizales (FCCEA). Se empleó análisis documental para la primera fase y análisis multivariado para la segunda fase. Se encontró que, aunque se han dado avances en la inmersión de la dimensión ambiental al currículo esto es todavía escaso. De igual manera, los estudiantes universitarios, en especial los inscritos en el programa de economía reconocen la existencia de oportunidades institucionales referentes a la cultura ambiental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Afectaciones Socio-ambientales generadas por el cambio climático sobre la oferta hídrica, de acuerdo a las proyecciones de temperatura y precipitación en el periodo 2040-2099. Estudio de Caso - Cuenca Río Cravo Sur en el municipio de Yopal, departamento de Casanare.
    Becerra Vargas, Miguel Angel; Granobles, Juan Carlos; Director
    El cambio climático está afectando a todo el mundo, en especial al recurso hídrico, el aumento paulatino del calentamiento global por las emisiones de gases de efecto invernadero, hace que se presente aumento en la temperatura y variaciones en la precipitación, ocasionando directamente cambios en la oferta hídrica dados en aumento o escasez drástica; actualmente existe un desconocimiento de cómo será el comportamiento de la oferta hídrica del río Cravo Sur, fuente principal de la población de Yopal para realizar diferentes actividades. La investigación analizó las afectaciones Socio-Ambientales generadas por el cambio climático sobre la oferta hídrica del río Cravo Sur, de acuerdo a las proyecciones de temperatura y precipitación para el periodo 2040 - 2099, en el municipio de Yopal, departamento de Casanare.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Educación ambiental para los bomberos de Colombia.
    Carbonell Tangarife, Próspero Antonio; Amaya Castaño, Gloria Clemencia; Director
    Se realizó un análisis documental e interpretativo de los procesos de educación ambiental impartidos a los cuerpos de bomberos de Colombia y de las estadísticas de emergencias atendidas en el período enero a junio de 2022, con el objetivo de identificar sus necesidades de formación en esta materia. La unidad de muestra seleccionada fue la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, máximo órgano de dirección y responsable de los registros de formación. Los resultados evidencian que los programas de formación de los Bomberos de Colombia, no incluyen educación ambiental y no existe entre ellos, conciencia ambiental sobre la necesidad de adquirir un comportamiento de cuidado medioambiental. Se discute sobre una propuesta de formación, a partir de los conceptos del deber-ser-cuidado y la preservación de la trama de la vida como un todo inseparable. Se propone un Proyecto Comunitario de Educación Ambiental —PROCEDA— como estrategia de formación, con el objetivo de integrar el cuidado ambiental de los territorios en la atención de las emergencias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    La educación ambiental en el Parque Nacional Natural Tinigua (Meta – Colombia)
    Pedraza Suárez, Betty Rocío; Gómez Morales, Oscar Fernando; Asesor
    Las presiones sobre la biodiversidad, conflictos por uso, ocupación y tenencia de la tierra que ubican el Parque Nacional Natural Tinigua como una de las áreas protegidas más deforestadas en Colombia, genera indagación sobre cómo perciben los habitantes del territorio la educación ambiental, dirigida a detener estas afectaciones, promover la conservación de la naturaleza y si se consideran adecuadas al contexto. Se usó una metodología de enfoque cualitativo para conocer la percepción de los actores estratégicos del territorio, respecto a la pertinencia de los procesos de educación ambiental en los que han participado, a través de la aplicación de técnicas mediante una encuesta aplicada a una muestra de 278 personas entre estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, líderes y guardaparques. Como resultado, se identificaron algunos motivos intrínsecos y extrínsecos de los diferentes grupos que han permitido encontrar un clima socioeducativo propicio para la promoción del cambio de actitudes favorables, reflexión, aprendizaje en conservación y formación en valores hacia el respeto y cuidado de la naturaleza, al igual que dificultades en las estructuras administrativas, tecnológicas, pedagógicas y ausencia de diálogos e intercambios en ambas vías, que permitan reconocer los saberes locales y las economías campesinas como herramientas en la educación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    La cultura ambiental en el entorno escolar de los estudiantes de media vocacional en una Institución Colombiana
    Coral Hinestroza, Yaritza Gisell; García Naranjo, Martha Lucía; Asesor
    La necesidad de una transformación en clave de los fines de educación ambiental en el nivel de formación media vocacional es un hecho; una educación ambiental que transite de las lógicas económicas dominantes hacia la conciencia en la forma como el ser humano se relaciona con el ambiente. Sin embargo, en el ámbito educativo aún escasean las estrategias y prácticas que desdoblen las políticas educativas y otras directrices locales y nacionales para aterrizar la conciencia de respeto y preservación del medioambiente. En este sentido, este trabajo cobra importancia al describir los mecanismos asociados a la cultura ambiental y educación ambiental de la comunidad de una institución Educativa para contribuir en la formulación de propuestas que coadyuven a la sensibilización por conservar los recursos naturales y el bienestar social de la región.