Maestria en Educación desde la Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/41
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 555
info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Sentido social y cultural de docentes de una Institución Educativa de Popayán, Colombia, frente a la diversidad sexual en el contexto escolar.Urrutia Molina, Jennifer; Mera Plaza, Francy Yurley; Ruiz Zúñiga, Laura Valentina; Patiño López, Jhoana Alexandra; AsesorSe realiza la presentación de los resultados de la investigación “Sentido social y cultural de los docentes frente a la diversidad de identidades género en el Contexto escolar” La investigación abordó el problema de cómo los estereotipos en torno al género y sexo de las personas, forjan prácticas de discriminación escolar hacia quienes no se ajustan a normas heteronormativas de la sociedad. Se ejecutó desde un diseño cualitativo de tipo fenomenológico y hermenéutico, para comprender desde la experiencia de profesores de séptimo grado, los sentidos sociales que han construido sobre la diversidad de género y sexo, usando la entrevista semiestructurada y grupos focales para conversar y profundizar sobre sus experiencias y significados. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Aspectos de la interseccionalidad que han configurado el devenir social y educativo de las mujeres lideresas del proyecto ruta pacífica y la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”Galvis Moreno, Yesica; Vallejo Castaño, John Edilson; Isaza de Gil, Gloria; AsesorEsta investigación de tipo cualitativa se enmarca bajo el enfoque biográfico-narrativo, el cual explora las vivencias de cuatro mujeres lideresas del proyecto Ruta Pacífica en el Chocó. El estudio analizó cómo la interseccionalidad del género, la raza y la clase social ha configurado sus trayectorias de vida, en un contexto de conflicto armado, desplazamiento forzado y exclusión económica. Dentro de la metodología las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad, permitiendo develar las múltiples formas de opresión que han enfrentado estas cuatro mujeres, así como su resistencia y empoderamiento mediante la educación y el liderazgo comunitario. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Miradas plurales: niños y niñas en la diversidad ruralHernández Pescador, Deisy Anyely; Trejos Campeón, Catherin Vanesa; Cardona López, Claudia Esperanza; AsesorEl presente artículo es el resultado de un proceso investigativo cuyo objetivo fue comprender los significados que le atribuyen los niños y niñas a la diversidad, de la Institución Educativa John F. Kennedy, sede Los Andes, y de la Institución Educativa Jerónimo de Téjelo, sede Cristóbal Colón. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, específicamente microetnográfico, implementando diversas técnicas e instrumentos como talleres pedagógicos, la Asociación de Palabras y la observación; estas herramientas permitieron aproximarse a los significados construidos por los estudiantes en torno a la diversidad. Los hallazgos revelaron que los niños y niñas asocian la diversidad con la noción de "diferencia", representada en algunos casos de manera simbólica en un “corazón de papel”; dicha representación integra elementos como el juego, el compartir y las relaciones interpersonales, los cuales se expresan a través de sus narrativas y vivencias, particularmente mediante el juego y el dibujo. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto El bullying de estudiantes a profesores un espacio de desposesión y reconocimiento desde la diversidadBernal Folleco, Dary Yesenia; Rodríguez Castellanos, Wilman Antonio; DirectorEste artículo analiza el fenómeno denominado bullying en la relación estudiantes a profesores, en los diversos ámbitos educativos. De esta forma, se manifiesta la voz de los actores inmersos en estas conductas hostiles y degradantes, infringiendo principios morales y de convivencia, a quienes lo padecen de forma reiterativa, siendo directamente afectados los educadores. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y se identificaron formas de desposesión y mecanismos de ejercer el poder en el aula, debido a que los estudiantes a través de diferentes tipos de violencia sistemática: física, verbal, simbólica y psicológica, asociados al ciclo vital humano, que pasan desapercibidos y por ende ignorados, sin dar relevancia a las afectaciones mentales ocasionadas por esta problemática. En Colombia actualmente no se evidencian mecanismos institucionales disponibles para hacer frente a este fenómeno. Los escasos recursos que conocen las víctimas para atenderlo favorecen que el bullying se desarrolle como una práctica recurrente y difícil de visibilizar en la relación propuesta. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Construcción de futuro en contextos de cultivos prohibidos: potenciando experiencias y emocionesMelenje Sevilla, Karem Lizeth; Cardona López, Claudia Esperanza; AsesorEl estudio investigativo examinó los significados arraigados en el proyecto de vida de niños y niñas campesinos escolarizados, enfocándose en sus aspiraciones personales y metas futuras desde su propia perspectiva infantil. Se utilizó un enfoque cualitativo etnográfico, involucrando a niños y niñas de entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Agrícola de Argelia y la Institución Educativa El Diviso, en el municipio de Argelia, Cauca. Se emplearon técnicas como la historia de vida, la entrevista semiestructurada y el test proyectivo de Karen Machover. Los hallazgos destacaron el papel crucial de la familia como facilitadora de experiencias que afectan el desarrollo emocional de los niños y niñas; además, se subrayó la influencia de la dinámica familiar, la economía familiar y las disfunciones en los roles familiares en el estilo de vida y la cotidianidad de los menores; finalmente, se observó cómo el rol familiar influye en la construcción de la identidad y en la formulación de sueños y metas futuras, especialmente en un contexto donde existen cultivos prohibidos. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto La interseccionalidad en la lectura de la educación inclusiva. Una revisión del temaReina Caviedes, Carlos Andrés; Isaza de Gil, Gloria; AsesorEl artículo examina de qué forma la interseccionalidad es clave en la lectura de la educación inclusiva según la comunidad científica. Como metodología, aprovecha el enfoque cualitativo para interpretar la visión de estudiosos en el tema y de expertos en el problema de la educación inclusiva y la interseccionalidad. La técnica de recolección de datos es la revisión documental. Las bases de datos indagadas fueron Dialnet, La Referencia, Redalyc, SciELO, Scopus, Vlex, Sage Juarnas, entre otras. En total se consultaron 70 textos, pero se descartaron 30, quedando 40 para la construcción del escrito. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto El concierto de violines caucanos en clave de paz: Un eco más allá de las notas musicalesQuijano Castillo, Julián Andrés; Rivera Lubo, Robinson Andrés; Izasa de Gil, Gloria; AsesorEl presente artículo se ocupa de sistematizar la experiencia del programa violines caucanos como expresión educativa musical y comprender sus contribuciones al proceso de configuración del tejido social en la escuela de música de Caloto, Cauca. La investigación se inscribe en una perspectiva cualitativa con un enfoque fenomenológico, utilizando la sistematización de experiencias como método de recolección de información acompañada del análisis de entrevistas semiestructuradas a actores del proyecto como son coordinador cultural, padres de familia, niños, niñas y jóvenes beneficiarios. El momento analítico permitió captar las perspectivas y significados de los sujetos involucrados como constructores de una cultura de paz, las cuales se discutieron a la luz de planteamientos teóricos desde dos categorías emergentes: Sinfonías de convivencia: una composición polifónica de emociones que resuenan en la construcción de paz y La armonía entre identidad y paz: la partitura de un pueblo en la melodía de "Violines caucanos". info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Prácticas pedagógicas, métodos de enseñanza y educación virtual en tiempos de pandemiaBetancourth Castillo, Diana Milena; Rojas Vergara, Emma del Pilar; AsesorLa situación de pandemia provocada por el COVID-19, ha puesto a prueba muchas experiencias de vida personal y comunitaria, entre ellas el sistema educativo, no solo en Colombia, sino en todo el mundo. En el presente artículo de revisión crítica de literatura se analiza el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [TIC] en las prácticas pedagógicas y en los procesos de aprendizaje del sector educativo en tiempos de la pandemia del COVID-19. La revisión y análisis bibliográfico se realizó con material publicado entre abril de 2020 a febrero de 2022, dispuesto en las bases de datos Science Direct, ProQuest, Dialnet y en el buscador académico Google Scholar. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Conceptos de diversidad que surgen en los niños de grado primero a través del libro álbumSanabria Quintero, Derly Alejandra; Garzón Silva, Sandra Lorena; Leiton Narváez, Yenny Ximena; Manquillo Arrubla, Paola Andrea; Isaza de Gil, Gloria; AsesorEl presente artículo es el resultado de la investigación cuyo objetivo principal se centró en comprender los conceptos de diversidad que surgen a través de la ejecución de seis libros álbum, para identificar y comprender tales conceptos en 12 estudiantes con edades entre seis (6) y ocho (8) años, del grado primero de la Institución Educativa Metropolitano María Occidente Sede C, de la ciudad de Popayán, Cauca. Se utilizó una metodología cualitativa de corte etnográfico, la cual permitió a través de la estrategia del libro álbum, la intervención elocuente y activa de los niños. El proceso analítico develó dos categorías emergentes: expresión de diversidad desde las voces de los niños y el altruismo como escenario de la construcción del concepto de diversidad en los niños, las cuales permitieron a través de las voces de los niños y las niñas comprender sus expresiones desde su contexto y desde su realidad socio cultural. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Descripción de la motricidad fina a través de las artes plásticas tridimensionales en los niños y niñas de 2 a 4 años del centro de desarrollo infantil del corregimiento del Zarzal municipio del Tambo.Martínez Velasco, Julie Katerine; Chávez Cruz, Claudia del Rosario; Isaza de Gil, Gloria; AsesorEl presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como objetivo describir el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas entre 2 y 4 años del Centro de Desarrollo Infantil (CDI), del corregimiento del Zarzal Tambo, Cauca. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo bajo un estudio descriptivo comprensivo. Se implementaron diez talleres pedagógicos relacionados con las artes plásticas tridimensionales; la información sobre para lo cual se utilizó el diario de campo. Los resultados revelaron mayor precisión, destreza y habilidad en los movimientos de dedos y manos. Se concluye que las experiencias de aprendizaje que estimulan la exploración, la manipulación y la expresión, se constituyen en la plataforma sobre la cual se fortalece la motricidad gestual y fonética, así como la coordinación viso manual. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Los proyectos de vida como estrategia pedagógica para fortalecer la permanencia de los estudiantes del grado octavo de una Institución Educativa del Cauca.Perafán Meneses, Carlos Andrés; Córdoba Astudillo, Eivar Fernando; García López, Carlos Eduardo; AsesorEl presente artículo establece como objeto de reflexión la necesidad de comprender el rol de los proyectos de vida como estrategia pedagógica para la permanencia de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa El Sinaí del municipio de Argelia (Cauca). La cual surge de un estudio desarrollado en el marco de la Maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales; su abordaje teórico y metodológico se orienta esencialmente en el paradigma cualitativo de tipo descriptivo no experimental. Para lograr un mayor acercamiento con la realidad del problema y establecer resultados se propusieron dos instrumentos: el grupo focal, que incluyó una encuesta dirigida a los estudiantes, con apoyo en dibujos creados por los estudiantes y, la entrevista, dirigida a padres de familia y docentes. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto «El buen vivir» como expresión decolonial hacia la construcción de la paz y la convivencia en los estudiantes del grado quinto de la IE indígena Chimborazo del municipio de Morales, Cauca.Mosquera Carvajal, Jair; Ochoa, Victor Hugo; AsesorEl concepto del «Buen vivir o Sumak Kawsay», como lo denominan los pueblos indígenas, es una expresión que se extiende al pensamiento interétnico de la región pacífica colombiana, en la cual está inscrita la Institución Educativa indígena Chimborazo del municipio de Morales, Cauca. Desde esta categoría, se buscó reflexionar las tensiones y desafíos que genera su gramática, en torno a los modelos económicos, culturales y epistémicos que imponen las lógicas occidentales. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en las dificultades escolares y que contribuyen a que los menores ubicados en FEI Neiva entren en conflicto con la ley.Coronado Losada, Angélica; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; AsesorEl objetivo de la investigación realizada fue analizar los factores que inciden en las dificultades escolares y que contribuyen a que los menores ubicados en FEI Neiva sean infractores. Para ello, se estructura una metodología cualitativa de tipo fenomenológico donde participaron 17 personas entre administrativos y educadores, del equipo interdisciplinar de la organización FEI, a través de la entrevista semiestructurada. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto La enseñanza y el aprendizaje: una relacion innegableVilla Carvajal, Raul Andrés; Zárate Jiménez, Marineth; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; AsesorLa presente investigación se realizó con el objetivo de comprender la relación entre los procesos de enseñanza y las formas de aprender de los estudiantes de octavo y noveno de la institución educativa José Antonio Galán, del corregimiento Las Margaritas, municipio de Manzanares, Caldas. Metodológicamente, corresponde a un estudio cualitativo de enfoque fenomenológico. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas con el fin de determinar las formas de aprender de los estudiantes y las prácticas pedagógicas de los maestros. Los resultados demuestran que sí existe una relación entre los procesos de enseñanza y las formas de aprender de los estudiantes, la cual se establece a partir del deseo constante del docente por accionar prácticas pedagógicas flexibles y heterogéneas. Dichos procesos se gestan a partir del reconocimiento de la diversidad en el aula y se ponen de manifiesto en la planificación y posterior desarrollo del acto pedagógico en donde se evidencia un ambiente de acogida y reconocimiento por el otro como sujeto de derecho, que aporta, al igual que todo individuo, a la construcción de tejido social. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto El poder de las prácticas pedagógicas en las aulas diversasZambrano Sánchez, María Angélica; Macias Quiñones, Daira Magali; Ruiz Hidalgo, Olfer Fernando; Marín Muriel, Eliana Danitza; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; AsesorEl siguiente artículo se basa en una investigación sobre las prácticas pedagógicas y la diversidad, con el fin de conocer cómo los docentes están respondiendo a la diversidad de los estudiantes a través de su ejercicio docente. Este estudio se llevó a cabo en las instituciones educativas Juan Bautista Bolaños del Municipio de Patía y el Carmen del Municipio de Bolívar Cauca, debido a que es importante que los docentes busquen estrategias que permitan mejorar la calidad educativa de sus estudiantes. Así pues, se quiere hablar de prácticas pedagógicas que respondan a la diversidad, teniendo en cuenta que la diversidad no es un problema sino una oportunidad para enriquecer el aspecto cultural y social de cada territorio, construyendo alternativas que traspasen la escuela y generen cambios positivos en la comunidad con el fin de transformarla. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto La motivación por la lectoescritura en niños de básica primariaHernández Noviteño, Aidé; Torres Viveros, Amelia; Montoya Martínez, Martha Doris; AsesorEl presente artículo busca identificar y comprender los factores que influyen en la motivación por la lectoescritura en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Comercial Santa Clara de Asís, del municipio de Timbiquí, Cauca, Colombia. Para ello, se aplicó un diseño cualitativo con enfoque etnográfico que permitió el uso de instrumentos como la encuesta y la aplicación de entrevista semiestructurada a ocho docentes que participaron en el estudio. Se encontraron factores que afectan la motivación por la lectura y la escritura como la falta de interés y de acompañamiento de los padres, la falta de implementación de estrategias pedagógicas por los docentes; así mismo, la mala alimentación, mal ambiente familiar, falta de creatividad del docente, falta de cultura de la lectura, padres y acudientes que no sabe leer ni escribir, falta de material didáctico en la institución, lo que influye de manera negativa en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto El juego como dispositivo didáctico para fomentar el reconocimiento de la multiculturalidad en el aula de claseAyala Rojas, Jessika Alexandra; Ortega Yela, Elver Fernando; Montoya Martínez, Martha Doris; AsesorEl presente trabajo se propuso identificar y comprender el uso del juego como recurso didáctico para el reconocimiento de la multiculturalidad en el aula. Con los debidos permisos de los sujetos o sus representantes, se aplicó en 15 estudiantes de grado primero y 3 docentes de la institución educativa Alfonso López de la ciudad de Ipiales, Colombia. Se siguió un método con enfoque cualitativo y se crearon instrumentos de recolección de la información como la entrevista semiestructurada y el taller participativo. Entre los principales hallazgos se evidenció que a pesar de que la multiculturalidad es una característica social con la cual conviven a diario los estudiantes es muy poca la información que tienen sobre esta; los docentes perciben la multiculturalidad como un fenómeno con el cual se convive diariamente y sobre el cual creen que se debe implementar de manera oficial en las instituciones educativas. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto “Desayuno Saludable”: enfoque educativo STEM como experiencia de apropiación significativa e interdisciplinar en el aprendizaje de las ciencias naturalesPineda, Astrid Lorena; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; AsesorEl enfoque educativo STEM (Science, Technology, Engineering, y Mathematics) como modelo constructivista proporciona recursos teóricos, conceptuales y metodológicos fructíferos para el despliegue y desarrollo de ambientes interdisciplinares de aprendizaje al facilitar la integración de disciplinas como las ciencias naturales, tecnología, matemáticas e ingeniería. En la presente investigación se indaga por la forma en que dicho enfoque impactó el abordaje de las ciencias naturales en una muestra de estudiantes de grado noveno (9°) de la jornada mañana del Colegio Instituto Técnico Rodrigo de Triana IED. Partiendo de un enfoque cualitativo y valiéndose de la herramienta de grupos focales se indagó por las perspectivas y expectativas que tenían los estudiantes frente a las ciencias naturales y el enfoque educativo STEM. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Reconocimiento y diversidad en las prácticas pedagógicasJimenez Ordóñez, Faber Andrés; Garzón Muñoz, Diana Patricia; Muñoz Realpe, Mirtha Jimena; Riascos Torres, Yiminson; AsesorEsta investigación se propone identificar e interpretar las prácticas pedagógicas relacionadas con el reconocimiento y la diversidad orientadas por maestras y maestros del grado noveno del Colegio Técnico Comfacauca, de Popayán (Colombia). Se aplicó un diseño metodológico con enfoque cualitativo etnográfico e instrumentos para recolectar información y se estructuró en cuatro fases: construcción del objeto de estudio; observación; aplicación de instrumentos; análisis, y construcción de sentido utilizando la herramienta atlas ti. La población objeto de estudio se conformó con 72 estudiantes, niñas y niños, entre los 13 y 14 años; también participaron seis docentes de distintas áreas. Se encontró que las y los maestros del colegio en mención, reconocen la diversidad como un valor social y entienden la relevancia para la formación de los estudiantes; además, valoran tanto el progreso académico como el socioemocional e identifican capacidades, ritmos de aprendizaje e intereses en las prácticas orientadas, motivando el reconocimiento a las diferencias. Se concluye que las y los maestros utilizan metodologías variadas para enriquecer su práctica educativa. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Pervivencia de las prácticas y los saberes ancestrales del pueblo indígena de los Kokonukos, de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez, zona centro del Departamento del Cauca.Vásquez Agredo, Karina; Carvajal Suarez, Jhenifer; Ramírez Aristizábal, Beatriz; AsesorSe presentan los principales resultados de una investigación, en los que se describe de qué manera, las prácticas y saberes ancestrales se pueden convertir en un modelo para la pervivencia de estrategias culturales, educativas y participativas dentro de la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez. Este estudio se desarrolló desde una perspectiva cualitativa de tipo etnográfico, haciendo uso de técnicas como la entrevista, observación participante y grupo focal