Maestria en Educación desde la Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/41
Examinar
Examinando Maestria en Educación desde la Diversidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 556
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013Ítem Acceso Abierto La diversidad desde una mirada del contexto universitario: una identidad diversaRojas Achicanoy, Hugo Horacio; Velasco Guerrero, María Mercedes; Cardona López, Claudia Esperanza; AsesoraEste artículo es el resultado de una investigación realizada con estudiantes de primer semestre del programa de Educación Física de la Institución Universitaria Cesmag de la ciudad San Juan de Pasto, departamento de Nariño; la cual, aporta a su vez al macro proyecto denominado: “Sentidos y significados de la diversidad: perspectivas para una educación incluyente en jóvenes en la región Andina, Amazónica y Pacífica de Colombia, desde las voces de los niños, niñas y jóvenes”, del Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividad, línea de investigación Desarrollo Humano. Esta investigación denominada “La Diversidad desde una mirada del contexto universitario: Una identidad diversa”, permitió comprender los sentidos y significados entorno a la diversidad cultural, en un grupo de estudiantes de la Institución Universitaria CESMAG; en donde, mediante una metodología cualitativa de corte etnográfico, se realizó una lectura que parte contacto directo con los estudiantes; para la recolección de información, se emplearon diversas técnicas como: la carta asociativa, la entrevista semiestructurada y talleres de grupo. Dentro de los hallazgos se identificaron las siguientes categorías: La diversidad una mirada desde el contexto universitario, que vislumbra las realidades de los estudiantes en sus lugares de procedencia y la relación con sus compañeros y la identidad diversa, en el que visibilizó un contexto de comprensión y de identificación personal en consonancia con los demás. Por su parte, la fundamentación teórica aportó a la identificación de la diversidad cultural info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-10Ítem Acceso Abierto Caracterización de estilos cognitivos en instituciones educativas de la ciudad de Manizales y MedellínSalazar Carvajal, Luz María; Cañas Camargo, Gloria Esperanza; González González, Noemy; Castellanos Acero, Luz Stella; Amador Parra, Carolina; Marín González, Sorani; Cañas Camargo, Héctor RaulLa caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales. El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es así, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de Medellín, permitirá caracterizar los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas, familiares y de personalidad) implícitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-10Ítem Acceso Abierto La formación de los sujetos: una mirada desde la frontera colombo ecuatorianaDávila Hidalgo, Liliana; Narváez Yamá, Carmen Alicia; Portilla Melo, Sandra Constanza; Rosero Lombana, Paula AndreaEste estudio, está dirigido a comprender qué sujetos se están formando en la zona de frontera colombo – ecuatoriana; un desafío educativo que afrontan los profesores en este contexto, siendo un tema de preocupación y beneficio para su quehacer cotidiano, sobre todo porque involucra el sentido de responsabilidad en su labor de enseñar con pertinencia social; además de motivar y despertar en los estudiantes el interés en su educabilidad en frontera; zona que posee algunas particularidades por su situación social, económica, política, deportiva, cultural, vivencial, entre otros. Un sector que se caracteriza por la movilidad humana, una confluida actividad de intercambio económico, posibilidades de emigración de residencia a otro país en la búsqueda de esperanzas y oportunidades de mejoramiento de calidad de vida; de ahí que la zona de frontera, no solamente sea un trazo físico de territorio, sino que en el imaginario de las personas, se convierte en una posibilidad para la creación de interrelaciones, territorios, interdependencias comerciales, acceso de trabajo y un asentamiento permanente. El artículo se organiza en su justificación o como lo llamaríamos nuestra razón de ser, una exposición acerca de los principales argumentos de interés, motivación, reflexión y discusión entono a la formación del sujeto; un reto ineludible que no puede dejar pasar desapercibido el rol del docente como formador para las nuevas generaciones de los contextos de frontera en particular. La encrucijada investigativa, o problema de investigación, muestra una lectura de contexto de frontera en la formación del sujeto, un reto de escuela de cómo se construye un trabajo desde el enfoque crítico, social para enfrentar una realidad local; caracterizada por la situación de marginalidad, una considerable insatisfacción de las necesidades básicas, acompañada por la baja presencia del Estado; la poca inversión para una educación de calidad, la escasa preparación de los profesores, bajos salarios del personal docente, infraestructura educativa inadecuada, altos índices de movilidad humana, actividades económicas informales, contrabando, trata de personas, débil organización comunitaria y deserción escolar, entre otras. Además de las anteriores, se mencionan otros elementos estructurales en la construcción del trabajo, los cuales están contenidos en el capítulo denominado colmena de Saberes, en este punto se reflexiona sobre aspectos acerca de la educación, sus influencias, tendencias y vivencias en la formación de los sujetos en zona de frontera para los casos ecuatoriano y colombiano; además de la integración educativa en frontera. Por último, el capítulo referido a Preparando las herramientas, en el se hace una construcción metodológica cualitativa, desde el enfoque crítico social, del método de investigación participante I.P; esta propuesta, lleva a un trabajo de campo en la recuperación de la información a través de las entrevistas dirigidas a directivos, docentes y estudiantes, con el propósito de explorar el mundo escolar en sus vivencias, pensamientos y creencias; en una configuración de sentido humano, comprensivo, interpretativo y contextualizado en la realidad educativa de frontera, un estudio que le concede al sujeto una dimensión de componentes que lo condicionan a nuevas bases de sentido, en palabras de (Guarín, 2012), “de re teorización del sujeto y su realidad bio-sico social, lingüística, cultural y política”. info:eu-repo/semantics/article2013-05-28Ítem Acceso Abierto Concepciones y práctica evaluativas de los maestros de básica secundaria y educación superior frente a las reformas en la evaluaciónBasante Erazo, Diana Consuelo; Diaz Basante, Rocio Margoth; Ortega Riascos, DeyaniraEl presente trabajo corresponde a un estudio de experiencias de docentes de básica secundaria y universitaria de la ciudad de Pasto, con el propósito de reconocer las prácticas evaluativas que se llevan a cabo en el aula y las prácticas pedagógicas que le subyacen, en relación entre reformas evaluativas y la mediación de los actores educativos como una temática que cobra mayor pertinencia en el proceso formativo de las instituciones educativas. Se generalizará sobre los alcances, limitaciones y posibilidades de las reformas evaluativas promulgadas en nuestro país y la trascendencia de la función social de la escuela en la formación de sujetos para una determinada sociedad, donde lo pedagógico y lo evaluativo son dispositivos que se ponen en juego en la formalidad educativa; sin embargo en el ejercicio áulico, se los concibe independientemente, asociados a la subjetividad de los docentes en su discurso tradicional. Este entramado de concepciones pedagógicas y prácticas evaluativas deviene de imaginarios inherentes a las reformas. La evaluación como elemento esencial del proceso de formación, no puede ser un apéndice o aspecto invisibilizado en el currículo pues las prácticas pedagógicas y evaluativas deben ser coherentes con los propósitos y posibilidades de formación en materia de enseñanza aprendizaje. En este artículo de investigación, brevemente se evidencia la importancia dialógica de estos dos procesos y su incidencia en el acto educativo. Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos; por tanto, se la abordará desde connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas y reformas educativas, connotaciones sociales porque se relaciona con la promoción, con el fracaso escolar, con el éxito, con la deserción, con el proceso enseñanza aprendizaje; desde la connotación pedagógica porque se estructura a partir de los lineamientos curriculares, estándares y competencias; de igual forma desde la connotación psicológica porque tiene inmerso la diferencias individuales; y finalmente la connotación técnica porque se relaciona con los avances tecnológicos de esta sociedad multicultural, globalizadora de la información, que obligan a la escuela a reencontrarse, a reestructurar su interior, repensar su sentido y su función social. info:eu-repo/semantics/article2013-06-07Ítem Acceso Abierto Implicaciones interdisciplinarias para una educación desde el contextoÁlvarez Mora, Adriana Lorena; Jurado Hidalgo, Claudia Andrea; Ortiz López, Mónica ElizabethEl presente artículo expone las implicaciones que tienen las prácticas pedagógicas de los maestros en la orientación de los procesos educativos de niños y niñas de algunas instituciones de nuestra región, con el fin de comprender y analizar el desarrollo de la interdisciplinariedad desde los contextos. Situaciones reales que hacen referencia a las prácticas históricas, familiares, políticas, económicas, culturales, éticas, y científicas de la región, influyen en la educación y en la estructuración pedagógica de las instituciones, con parámetros que rigen su organización y las llevan a una adaptación para el contexto, no obstante, dadas las necesidades que trae consigo la globalización, el uso adecuado de la información y de herramientas, la escuela debe repensarse en su misión de formación de sujetos en la búsqueda de perspectivas integradoras con visiones periféricas, innovadoras en los procesos y transformaciones de la sociedad. En apoyo a estos procesos de cambio en la educación, los maestros de la región se empoderan de los caminos que conducen hacia el horizonte institucional persiguiendo a la par, el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes y sus proyectos de vida, por medio de un trabajo que busca alcanzar las metas mediante la socialización de experiencias positivas, dando muestra de la implementación de soluciones con visiones flexibles que admiten la actuación de disciplinas y asignaturas en un común acuerdo, recibiendo críticas, aportes y observaciones para una mejora constante. Por tanto las Instituciones Educativas, están en la necesidad de proponer rupturas contundentes a las herencias dejadas por la historia, buscando la transformación del contexto para la formación de un sujeto íntegro. info:eu-repo/semantics/article2013-06-12Ítem Acceso Abierto Primicias que la escuela de hoy debe tener para el fortalecimiento de la autonomía, en la formación de sujetos políticos, mediado por el cabildo escolar en los niños, niñas y jóvenes guambianosLeón, Olga; Burgos, PiedadEl presente artículo, es el resultado de la investigación que se llevó acabo en la Institución Educativa Agropecuario Guambiano, Resguardo de Guambia, municipio de Silvia Cauca. Es una propuesta en educación para la comunidad indígena de Guambia mediada por la didáctica del Cabildo Escolar, como espacio de construcción de un sujeto político social transversado por una práctica educativa en autonomía, diversidad y vulnerabilidad. Los cabildos escolares son entes que se institucionalizan a partir de la norma que reglamenta el personero estudiantil en instituciones de educación formal; es una representación del Cabildo Mayor de la comunidad, tiene como finalidad representar a los estudiantes y a la vez formarlos en procesos de liderazgo y de autonomía. Como investigadoras cimentadas en los conocimientos que nos ofreció la Maestría en Educación desde la Diversidad, la teoría fundada y en los testimonios de los compañeros docentes en cuanto a autonomía, vulnerabilidad, diversidad y sujeto político; encontramos que el espacio del cabildo escolar es relevante en la formación de sujetos políticos que mas adelante van a ser los lideres de su comunidad, con el propósito de emancipar sus procesos como pueblo indígena. El papel de la Educación, específicamente en la escuela actual es fundamental en la construcción de sujetos para lo cual se requiere romper con los paradigmas y con el esquema mental impuesto, aprendiendo a mirar de forma diversa los procesos de enseñanza y aprendizaje. La mirada diversa no es solo captar u observar las diferencias; es aceptarlas, respetarlas, asimilarlas, hacerlas participes. Pero la mirada diversa debe ir más allá de la visión corporal; debe fluctuar entre lo espiritual y lo real como algo inocultable. Este trabajo se consolida en la escuela, en conjunto con las demás estructuras sociales que tienen el papel de promover y construir una sociedad incluyente. La educación desde la diversidad nos está llevando a que todas las problemáticas que se viven en este ámbito, se conviertan en un cúmulo de oportunidades para continuar explorando las formas humanas de estar en el mundo y garantizar la participación de diferentes actores de nuestra sociedad. La escuela como espacio social por excelencia y respondiendo a las exigencias, ve la necesidad de ahondar en políticas incluyentes y de pervivencia a las minorías étnicas en un país como el nuestro que reconoce la diversidad étnica y cultural. Por ello la escuela debe ir acorde con la época, la sociedad y su dinamismo ha ido cambiando y los niños, niñas y jóvenes no son los mismos de tiempo atrás, este reto que debe asumir la escuela, la pone en la búsqueda de nuevas estrategias para responderle a una sociedad cambiante, que ve en la educación el futuro de las generaciones. De allí que emergen cambios en la implementación de nuevas disciplinas, nuevas formas de ver y entender el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la formación de sujetos políticos la educación responde a la visión que se tiene a futuro de ser incluyente info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Reflexiones que apoyan la transformación del componente pedagógico hacia la educación desde la diversidadAyala Escobar, Nelcy Enit; Calvachi Obando, Ricardo Ernesto; Guaranguay Benítez, Nibia Rubiela; Hernández Benavides, Daira Amparo; Trujillo Caicedo, Zeneida RosalbaEn la presente investigación se reflexiona la transformación de la integración escolar hacia la educación desde la diversidad y se considera importante, la comprensión del significado diversidad como categoría; la explicación de la complejidad del ser humano con el propósito de romper paradigmas que homogenizan, comprendiendo la historicidad de las políticas de inclusión en el ámbito educativo y sus efectos; además, la importancia de rescatar las características de los contextos rurales para detectar sus necesidades más urgentes de atención educativa, ampliando la mirada de la ruralidad como una posibilidad de lo diverso, por ende, la apropiación de discursos pedagógicos alternativos hacia la constitución de un lenguaje institucional común, que potencialice tanto la diversidad presente en las aulas como la diversidad de las teorías pedagógicas, para que docentes y directivos se reconozcan como sujetos políticos que agencien la construcción de un componente pedagógico democrático, flexible y pertinente, conduciendo a la formación de pensamiento crítico y social, en búsqueda de una educación que propenda por el desarrollo humano info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Percepciones de reconocimiento de su cultura en los estudiantes afrodescendientes de la Institución Educativa Pueblo Nuevo Ciprés El Tambo CaucaMontero Muñoz, Olga Lucía; Urrea Rebolledo, ArcenioEl presente trabajo está inscrito en la línea de investigación alternativas pedagógicas del grupo de investigación de pedagogía de la Universidad de Manizales. El objetivo es comprender las percepciones de reconocimiento que de su cultura tienen los estudiantes afrodescendientes de la Institución Educativa Pueblo Nuevo Ciprés El Tambo Cauca, como un aporte a la consolidación de los planes de estudio y como fundamento teórico epistemológico para la funcionalidad de la cátedra de estudios afrocolombianos. El documento aborda cuatro aspectos: en un primer momento se expone la problemática que nos lleva a adelantar el proceso investigativo relacionado a las percepciones de reconocimiento que de su cultura tienen los estudiantes de la Institución Educativa Pueblo Nuevo Ciprés en el municipio de El Tambo-Cauca indicando la necesidad y la pertinencia de esta investigación. Seguidamente se hace un recorrido sobre el estado actual de los procesos investigativos relacionados con el tema, luego se analiza la información recolectada de los estudiantes y los aportes de algunos docentes respecto de la forma como ellos perciben el reconocimiento en sí mismos y de sus estudiantes respectivamente y, finalmente, se aportarán elementos para ser tenidos en cuenta en la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos. Para abordar este tema se optó por un enfoque investigativo cualitativo de corte hermenéutico, el cual responde a un interés investigativo de caracter interpretativo, obedeciendo a la finalidad comprensiva, logrando así, un acercamiento hacia los aspectos culturales y situaciones de reconocimiento de la etnia afrocolombiana ubicada en la institución educativa comprendiendo de esta manera, las percepciones de reconocimiento que los estudiantes tienen de su cultura. En la unidad de trabajo participaron 12 estudiantes de último grado de la institución educativa y algunos docentes. La recolección de información se realizó a través de los siguientes instrumentos de investigación: Encuesta de pregunta abierta a los estudiantes de la investigación con el fin de obtener datos sobre las percepciones que manifiestan de su condición de afrocolombianos, grupos de discusión con los estudiantes para ampliar y problematizar las opiniones aportadas en las encuestas. Encuesta a los profesores de la Institución Educativa Pueblo Nuevo Ciprés para triangular a las percepciones de los estudiantes con respecto a las percepciones que sus docentes tienen de ellos. El análisis se efectuó teniendo en cuenta las encuestas y los grupos de discusión siguiendo las actividades propias de este modelo. Entre las conclusiones tenemos la posibilidad de haber abordado a los estudiantes desde su propio pensamiento en relación a su etnia y a la forma como ellos inciden y aportan a su proceso formativo al mismo tiempo que tratan de conservar sus raíces culturales con las que se sienten identificados plenamente y el aporte de los docentes cuando aseguran la importancia de estimular en los estudiantes su propio reconocimiento. el de su historia, su pasado africano, su trayectoria por Colombia, elevando así, su sentido de pertenencia, de apropiación, de orgullo hacia su raza permitiendo con estos ejercicios avanzar en el proceso formativo. Así mismo, desligarlos desde los modelos de imposición incluso a la hora de brindarles su educación adquiriendo posibilidades estratégicas nacidas desde su entorno como una posibilidad de apropiación de su territorio y conservación de su cultura. info:eu-repo/semantics/article2013-06-14Ítem Acceso Abierto Características de la gestión con la comunidad para una institución educativa que atienda la diversidadYela Pérez, Betty Lucia; Grijalba Vallejo, Rosario Patricia; Achicaiza Córdoba, Nelson AlfredoPara todas las instituciones educativas del país, es muy importante vincular a la comunidad en las actividades programadas desde la etapa de planeación de un año escolar hasta la culminación del mismo; sin embargo, no siempre la asistencia ni la participación de los padres de familia es la esperada y por eso en el presente artículo se plantean una serie de reflexiones en torno a las concepciones, creencias y prácticas de la participación de los padres de familia de la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo, de la ciudad de Pasto (Colombia). A partir de las respuestas obtenidas de los padres de familia en unas entrevistas dirigidas por el equipo investigador y de una observación participante, se inicia una reflexión que para efectos de una mejor comprensión se ha organizado en cuatro grandes categorías: La comunidad, la participación, el liderazgo y los factores limitantes. De cada una de estas categorías de análisis, se desarrolla un proceso investigativo que pretende de manera crítica evidenciar el fundamento de algunas falencias, como: La escasa participación de los padres de familia en el proceso educativo, la tenue relación institución-comunidad, la organización interna institucional que puede dificultar la adecuada participación de los padres de familia, entre otras, que si bien se pueden considerar históricas en los procesos de gestión educativa, su reflexión continua es de vital urgencia para avanzar hacia una comprensión más acorde a las necesidades colectivas de la comunidad educativa y sobre todo más participativas e incluyentes. En el texto se aborda la participación de los padres de familia, comprendida no como un elemento, ni como una estrategia, sino como una labor constante que solo podemos alcanzar si se logra develar y comprender las características que debe tener la gestión comunitaria para posibilitarles una participación activa en los distintos procesos para una institución educativa diversa. El trabajo realizado permite, por un lado tener un acercamiento a la realidad de cómo los padres de familia, perciben y comprenden la participación y por el otro analizar las características que debe tener la gestión comunitaria en una institución educativa, resaltando entre ellas la creación de escenarios de acción claros, que superen las estrategias propuestas en la normatividad vigente y que atiendan las condiciones sociales de la comunidad info:eu-repo/semantics/article2013-06-17Ítem Acceso Abierto Relación entre desempeño académico y autocontrolLuna Tascón, Edwin Gerardo; Gómez Jojoa, Jairo Alexander; Lasso Belalcazar, Teresita de JesúsLa investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre desempeño académico y autocontrol en estudiantes de grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Ciudad de Pasto. Participaron un total de 342 estudiantes, el 50% de la muestra estuvo conformada por hombres y el otro 50% por mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 16.1 y en su mayoría (61.7%) eran estudiantes de grado once. Para el proceso de recolección de información se utilizó el Cuestionario de Auto-Control Infantil y Adolescente (CACIA) de Capafóns y Silva (2001). Este instrumento se compone de 89 ítems agrupados en cuatro factores: retroalimentación personal, retraso de la recompensa, autocontrol criterial y autocontrol procesual. Para el desempeño académico se recurrió a las notas de los estudiantes de 10º y 11º obtenidas a través del sistema de registro académico de la institución, ya que además de ser socialmente válido, las notas se constituyen en un indicador que permite integrar las valoraciones en todas las asignaturas -incluido comportamiento-, de manera clara, organizada y eficiente. Respecto a los criterios conceptuales que fundamentan el estudio, el autocontrol se asume como la recurrencia en el tiempo y en diferentes contextos, de una serie de comportamientos que se han configurado a partir de la historia de interacciones de un sujeto con su ambiente y que comparten una particularidad funcional: responden a contingencias que trascienden la situación inmediata, que establecen consecuencias demoradas o no señaladas (Martin y Pearl, 2007). En cuando al desempeño académico, se conceptúa aquí como el cumplimiento de objetivos de aprendizaje (Vélez y Roa, 2005), asumiendo que dichos objetivos no solo se limitan a la repetición de información o resolución de algoritmos de manera descontextualizada, si no que incluyen también la adaptación del estudiante a la vida escolar y la aplicación de sus aprendizajes en la cotidianidad de su vida (Verlaine y Spinelli, 2007),Como elemento común en la operativización de este concepto, diversos autores proponen la calificación o estimación cuantitativa (el valor directo, promedio de una asignatura, promedio general) que el profesor hace del logro de los objetivos de aprendizaje, demostrado por el alumno al resolver pruebas de diferente tipo (Silva y Sarmiento, 2006; Porcel, Dapozo y López, 2010; Verlaine y Spinelli, 2007; Sánchez, Osornio, Valadez, Heshiki, García y Zárate, 2010; Arenasy Fernández, 2009). En cuanto a los resultados de este estudio, no se observó relación entre autocontrol y desempeño académico en tanto se obtuvo un r de pearson de 0,088 con un p. valor de 0,103 y al utilizar un ANOVA, luego de transformar la variable de desempeño académico a una escala ordinal, se observó un F de 0,588 con un valor p. de 0,623. Lo anterior no concuerda con los resultados presentados en otros trabajos (Urquijo, 2003; Duckworth y Seligman, 2005), para lo que existen diferentes explicaciones posibles. En primer lugar, se podría decir que el desempeño académico no presentó correlación con el nivel de autocontrol, debido a que las estrategias de valoración de los aprendizajes pueden exigir comportamientos en los estudiantes que no requieren de las habilidades evaluadas por el instrumento CACIA, sino de un alto nivel de inteligencia y capacidad de aprendizaje. No obstante, una explicación alternativa es que los resultados se deban a la presencia de un efecto estadístico de restricción de rango (limitación de la variabilidad de los datos) que haya impedido “ver” la relación entre las variables. Finalmente, la falta de asociación podría explicarse por una dificultad del instrumento para obtener un indicador válido de autocontrol, debido a un efecto de cansancio en los estudiantes, relacionado con la extensión de la prueba, que estaba conformada por 89 ítems. A manera de conclusión, este estudio sugiere la posibilidad de que las características de la asignatura y la estrategia de valoración de los aprendizajes utilizada por cada docente, pueden modular la relación entre el desempeño académico y autocontrol. Por otra parte, las características del instrumento y de la muestra con la que se desarrolló este estudio no permiten asumir una sola interpretación de los resultados observados, porque es posible que un instrumento con una menor cantidad de ítems y una muestra que presentará mayor variabilidad en las características de la población respecto a desempeño académico y disciplina, permitieran observar resultados diferentes info:eu-repo/semantics/article2013-06-17Ítem Acceso Abierto La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad: unas prácticas pedagógicas que distan de la educación desde la diversidadQuiñonez Sandoval, Doly Magaly; Solarte Fajardo, Eddy Alexander; Ospina Londoño, Martín HernánEste artículo surge como producto del trabajo investigativo que se centróen conocer y explicar las concepciones y las prácticas pedagógicas de los maestros de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad cultural, ambiental y/o de entorno, el cual se realizó en las instituciones Educativas El Mirador, Metropolitano María Occidente de Popayán e INCODELCA de Corinto, en el departamento del Cauca, entre agosto de 2011 y junio de 2012. Esta investigación es de corte cualitativa, guiada por los lineamientos metodológicos de la Teoría Fundamentada. En primer lugar se estableció un grupo focal, conformado por seis docentes de educación básica primaria de las instituciones educativas seleccionadas, luego se procedió a recoger la información a través de entrevistas realizadas al grupo focal, posteriormente se entra en el campo del análisis de los datos a través de los procesos de codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva de los datos, procedimientos propios de este tipo de investigación y de los cuales se obtuvieron tres categorías emergentes, a saber: las concepciones de diversidad, las concepciones de vulnerabilidad y las prácticas pedagógicas de los maestros de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. En cuanto a la concepción de diversidad los maestros de las tres instituciones mencionadas tienen nociones que se aproximan a este concepto y reconocen diferentes aspectos tales como: diversidad de capacidades, diversidad étnica, diversidad de género y diversidad ideológica y cultural, ya que atienden población diversa en sus distintas formas. Por otra parte, las concepciones que los docentes tienen acerca de vulnerabilidad dejan ver el conocimiento fragmentado acerca del tema, pues sólo se limitan a la vulnerabilidad de entorno, y describen situaciones como la disfuncionalidad familiar, el bajo nivel educativo y la precariedad económica, sin reconocer las minorías étnicas como grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Finalmente, las prácticas pedagógicas que los docentes han implementado con los estudiantes en situación de vulnerabilidad se fundamentan estrategias como: inclusión educativa, la participación del núcleo familiar, la atención personalizada y la motivación. Sin embargo después del trabajo de campo realizado con el grupo focal, se evidencia como los docentes limitan estas prácticas pedagógicas a la atención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, dejando de lado la atención a la diversidad, lo cual hace que su quehacer en la mayoría de los casos se centre en la carencia y no en la potencialidad info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Entre palabra y palabra vamos tejiendo humanidadLópez, Adriana Patricia; Gutiérrez Guevara, Dolly MarleyLa propuesta investigativa: “Entre palabra y palabra vamos tejiendo humanidad”, surge de un interés fundamental, el cual es, darle movilidad a la palabra en el aula, en los corredores, en las calles, en la biblioteca, en el patio, cómo si ésta fuera un colibrí en la lengua de los niños, adornando el aire, penetrando los huesos y liberando el espíritu. Espacios donde el docente está llamado a no ser un parlante, sino un oidor que libera la palabra para que vuele en la escuela y además, a través de ella, puedan reconocerse, valorarse, auto reflexionarse, posibilitando el entretejido de humanidad, de una humanidad que los hace ciudadanos de y para el mundo. Se le devuelve entonces la palabra al estudiante, visibilizándolo, reconociéndolo y fortaleciendo sus asideros afectivos. Cabe anotar que las maestras investigadoras han llevado a cabo experiencias con niños y niñas en edad escolar (5-10 años) en dos Instituciones públicas urbanas de la Ciudad de Medellín en el año 2012. Dichas experiencias se basan en una propuesta didáctica diseñada con el fin de movilizar la palabra en el contexto. Este proceso ha ido arrojando hallazgos que evidencian realmente la importancia que tiene en la construcción de humanidad, el permitir que la palabra vuele, adorne las hojas de papel, se inscriba en la piel, se esconda en una máscara, se asome risueña por las esquinas y se entreteja en voces y miradas de niños, niñas y docentes info:eu-repo/semantics/article2013-06-17Ítem Acceso Abierto La formación del sujeto crítico-social: nuevas perspectivas del proyecto etnoeducativo para la atención de la diversidad en la normal superior de BarbacoasOrtiz Cortés, Yubi Yolanda; Castillo Castillo, Gustavo JanethDespués de un largo periodo de invisibilización histórica y negación de la condición humana de los pueblos afrodescendientes, se empieza a vislumbrar acciones afirmativas de su alteridad; proceso gestado en la educación a través del establecimiento de leyes y decretos que promulgan el reconocimiento étnico y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes que se concluyen con la etno-educación y específicamente la creación de la cátedra de estudios afrocolombianos, que desde hace mucho tiempo se la ha relacionado específicamente al rescate del saber popular afro como estrategia educativa para la atención de la diversidad de los estudiantes. Desde este punto de vista, el presente artículo pretende develar las concepciones que tienen los docentes de la Institución Educativa Normal Superior “La Inmaculada” de Barbacoas Nariño, para atender la diversidad de los estudiantes en situación de vulnerabilidad, lo cual exige visibilizar las prácticas pedagógicas que se están desarrollando con este propósito, dada la presunción que ellas se están limitando únicamente al desarrollo de actividades culturales y folklóricas; minimizando el conocimiento universal, lo cual se puede categorizar como “la folklorización del aprendizaje” El artículo presenta en primer momento un breve resumen del proceso de investigación luego hace un recorrido histórico-normativo que ayuda a comprender el surgimiento de los sujetos folklorizados. A continuación, se presenta un análisis que surge a la luz de las evidencias recopilada por los actores participantes que ayuda a fortalecer la categoría central de la investigación. Finalmente se plantean algunas recomendaciones encaminadas a la comprensión de la etnoeducación para la constitución de sujetos críticos-sociales como participantes activos de la transformación de sus realidades hacia el mejoramiento de la calidad de vida como potencial de un verdadero reconocimiento de la diversidad info:eu-repo/semantics/article2013-06-18Ítem Acceso Abierto Prácticas pedagógicas inclusivas como alternativa para excluir los estereotipos acerca de la vulnerabilidad social de niños, niñas y jóvenes en una institución educativa de la comuna cinco en el municipio de PastoRiascos Azaín, Gloria Alicia; Riascos Azaín, Laura Luz; López Calvache, Claudia ElenaEste estudio está adscrito a la Línea de Investigación Alternativas Pedagógicas del grupo de investigación de Pedagogía de la Universidad de Manizales. Se presenta como requisito de grado en la Maestría en Educación desde la Diversidad y sus resultados se constituyen en aporte al macroproyecto sobre Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los maestros de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad institucional, cultural, ambiental y/o de entorno de las instituciones educativas del algunos municipios de los departamentos de Huila, Caldas, Antioquia, Cauca y Nariño. La investigación se llevó a cabo con docentes de una Institución Educativa del Municipio de Pasto ubicada en la comuna 5 caracterizada por vivir en condiciones de vulnerabilidad social. Nuestro propósito investigativo fue el de analizar en las narraciones de los docentes las representaciones sociales, para develar los estereotipos que subyacen como imaginarios, los mismos que se instauran en las prácticas pedagógicas y en la cultura del aula promoviendo patrones de discriminación, estigmatización y exclusión en contextos de vulnerabilidad social. Estudiar el fenómeno de la vulnerabilidad social, implicó conocer la influencia directa que tienen las representaciones sociales en el ámbito escolar y las dificultades de los cambios en las prácticas pedagógicas en ambientes deprimidos. La Teoría Fundamentada nos permitió conocer a los individuos en sus relaciones con otros y aprender los significados y símbolos en la interacción de situaciones concretas. Es necesario repensar las representaciones sociales estereotipadas que los docentes han construido de los estudiantes que viven en contextos de vulnerabilidad social. Los estudiantes deben ser leídos desde su singularidad y potencialidad que sus capacidades representan. Toda cultura tiene algo que la potencia, que la minimiza y la pauperrima, y hay que decírselo; hay que buscar en la educación liberadora, transformadora y autónoma los dispositivos metodológicos que le permitan al docente conversar con el otro, con sus estudiantes sin sesgos de poder. info:eu-repo/semantics/article2013-06-18Ítem Acceso Abierto Prácticas pedagógicas y diversidadGómez Ordóñez, Eliana; Guerrero Martínez, Gema del Rocío; Buesaquillo Buesaquillo, MarleniEste artículo da cuenta de la investigación "Prácticas Pedagógicas y Diversidad", investigación que tiene por objetivo conocer cómo se está comprendiendo la Diversidad desde las Prácticas Pedagógicas en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero del Municipio de Tangua Nariño y se plantea con una metodología desde el paradigma cualitativo, enfoque histórico hermenéutico, utilizando técnicas como: entrevista en profundidad, observación sistemática y grupos focales; su marco conceptual se fundamenta en el análisis de dos ejes centrales: el primero hace referencia al concepto de práctica pedagógica, para lo cual es necesario revisar la significación de currículo, que compromete varios aspectos relacionados con los diferentes actores del sistema educativo, la definición de didáctica, saberes, relaciones interpersonales y en fin los aspectos que implican el acto educativo pedagógico; el segundo eje aborda la temática de diversidad, que permite aclarar y determinar lo que la comunidad académica entiende al respecto, sus características, fines y efectos; por lo tanto revisar sus definiciones, las leyes que la respaldan, implicaciones, retos y demás aspectos relacionados. Con estos referentes el artículo busca entablar bases para responder a interrogantes como: ¿Qué se entiende por prácticas pedagógicas? ¿Cuáles son los intereses que mueven las prácticas pedagógicas de los docentes en general? ¿Cuál es su relación con la diversidad? ¿Existen Prácticas Pedagógicas hacia el reconocimiento de la diversidad? ¿Cuáles son los intereses que mueven las prácticas pedagógicas de los docentes en referencia a la diversidad? ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en el desarrollo de las prácticas pedagógicas y su relación con la diversidad? ¿Qué se entiende por proceso de formación desde la diversidad? ¿Cuáles son los saberes de diversidad que dan base a las prácticas pedagógicas de los docentes en referencia a la diversidad? ¿Cuáles son las teorías de diversidad que dan base a las prácticas pedagógicas de los docentes en referencia a la diversidad? Para finalmente, proponer una discusión cuyo hilo conductor responde desde la confrontación teórica a las anteriores preguntas info:eu-repo/semantics/article2013-06-18Ítem Acceso Abierto Relación de estrategias de evaluación y desempeño escolarÁlvarez, Anna Eduvina; Salazar Ibarra, Jesús ArceliLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre estrategias de evaluación y desempeño escolar en estudiantes de grados sexto a once de la Institución Educativa Agropecuaria San Martín de Porres del Municipio de Samaniego. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes, 55 mujeres y 49 hombres. La edad promedio de los participantes fue13 años para los estudiantes del grado sexto, 14 años grado séptimo, los grados octavo y noveno 15 años, el grado décimo 17 y finalmente para el grado undécimo 18 años. Para el proceso de recolección de información se utilizó una escala Likert basada en López y Marván (2004), orientada a estudiantes. El instrumento construido quedó conformado por 28 ítems para cada asignatura, para un total de 336. Se preguntaba por las siguientes estrategias de evaluación: intraescolares, extraescolares, desde los actores y otras formas de evaluar. Las intraescolares son estrategias que se aplican a los estudiantes dentro del aula, se incluyen las estrategias orales y escritas; Las extraescolares como aquellas que se realizan fuera del horario escolar obligatorio, dentro de esta clasificación están el taller, consultas bibliográficas, salidas con guías de campo y la tarea; desde los actores se toma como la participación directa de los involucrados en el proceso de evaluación, se clasifican en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación (Ramírez & Santander, 2003); otras formas de evaluar que se definen como aquellas otras estrategias no convencionales como: el portafolio, mapas conceptuales y los crucigramas. Para el desempeño escolar se recurrió al promedio de notas de los estudiantes por cada materia y promedio general obtenido del registro académico de la I. E. de los grados sexto a undécimo. En este estudio se asume las estrategias de evaluación como “formas o actividades que permiten llevar a cabo la intencionalidad de la evaluación aclarando que es el plan en el cual se especifica la forma en que serán recolectadas las evidencias para determinar el logro de aprendizaje, tomando en cuenta actividades técnicas e instrumentos” (Foro nacional de evaluación, Universidad de Pereira, 2008, 1). La evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar la efectividad y el grado de avance de los procesos de aprendizaje, a la vez que contribuye a mejorar significativamente los procesos de enseñanza para promover un mejor aprendizaje (Córdoba, 2006). Por su parte, el desempeño escolar es un constructo donde es posible evidenciar las habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por los/las estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje (Navarro, 2003). El rendimiento también se ha entendido como la voluntad que el estudiante muestra en el trabajo escolar o capacidades o aptitudes intelectuales (Gonzales, 1998). El enfoque de la investigación es cuantitativo, y el tipo de estudio correlacional. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS. En los resultados no se observa relación estadísticamente significativa entre estrategias de evaluación y desempeño escolar. La falta de correlación se puede explicar: en primer lugar, porque las estrategias de evaluación de los aprendizajes pueden exigir comportamientos en los/las estudiantes que no se asocian a las estrategias evaluadas por el instrumento. En segundo lugar podría explicarse por el nivel de fatiga de los/las estudiantes al momento de responder el instrumento, relacionado con la extensión de la prueba que estaba conformada por 336 items. En conclusión este estudio sugiere que las estrategias de evaluación aplicadas por el/la docente son variadas y no pueden ser analizadas en una sola investigación debido a su carácter complejo y extenso. Es importante seguir con futuras investigaciones que permitan estudiar cada categoría por separado para evidenciar el impacto de cada una de ellas en el desempeño escolar y ahondar en diferentes metodologías usadas por el docente en el aula de clase. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-18Ítem Acceso Abierto Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad: estudio de caso: nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellínSalazar Carvajal, Luz María; Cañas Camargo, Gloria Esperanza; González González, Noemy; Castellanos Acero, Luz Stella; Amador Parra, Carolina; Marín González, Sorani; Cañas Camargo, Héctor RaúlLa caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales. El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es así, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de Medellín, permitirá caracterizar los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas, familiares y de personalidad) implícitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana. info:eu-repo/semantics/article2013-06-19Ítem Acceso Abierto El reencantamiento de los mitos una mirada desde la diversidadRosero Herrera, Carmen Graciela; González González, Miguel AlbertoEl presente artículo pretende aunar esfuerzos para resaltar la tradición oral y su importancia en la educación, encierra saberes antiquísimos que aún pueden entretener a la juventud de la institución Educativa Niño Jesús, ya que existe diversidad de literatura que recoge los saberes ancestrales; pues el hombre actual está llamado a mirar hacia atrás para saber de dónde viene, debe ir tras la mitología indígena y saber que existe una forma autónoma de ver el mundo, la cual ha sido remplazada por conocimientos occidentales que facilitaron la desaparición de una cultura ya constituida. Dentro de este orden de ideas se puede determinar que existe un déficit por parte de los estudiantes de comunidades indígenas que ha impedido que la tradición oral continúe, ya que cada uno está inmerso en su mundo, se ha perdido la transmisión de conocimientos a través de las oralidad, el uso indiscriminado de la tecnología ha ido apagando día a día la tradición oral. Esto no sólo afecta la interacción familiar sino que también abre una brecha entre los saberes ancestrales, cuando se empezaba a contar un mito a la familia, se transportaba con su imaginación y creatividad. Resaltando su unidad familiar, y sobre todo respetando la palabra de los abuelos sabedores, que eran portadores del conocimiento propio. Esta propuesta va encaminada al rescate de los mitos de nuestra región, la construcción de los conceptos y la afirmación de los valores para nuestros estudiantes, solamente se pueden hacer en colectividad y desde los saberes de los abuelos. El ser humano es compendio de conocimientos, el conocimiento de un pasado histórico que ha ido labrando su presente y perfilando su futuro desde que el ser humano comienza y se da cuenta del mundo que lo rodea, siente la necesidad de transmitir sus impresiones a sus semejantes; a lo largo de toda su vida se desarrolla un proceso de dar y recibir información lo cual se conoce con el nombre de comunicación. Que al principio de los tiempos se enmarcaba dentro de la oralidad. A la llegada de los españoles, en el territorio Americano existía diversidad de Civilizaciones quienes acumularon saberes ancestrales, entre ellos, el origen del mundo y de todo su entorno surgiendo así los mitos. Narraciones fabulosas que buscan explicar fenómenos incompresibles para el Hombre. El pueblo de los Pastos están convencidos de que la existencia es determinada por el equilibrio y la simbiosis entre lo material, lo espiritual y la armonía con el territorio. Una vida inspirada en la sabiduría de nuestros mayores, lo que comprende uno de los grandes principios o códigos propios, que es el “El Buen Vivir o Sumak Kausay info:eu-repo/semantics/article2013-06-19Ítem Acceso Abierto El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativasGuerrero Benavides, Juan Ignacio; Castillo Molina, Edwin José Sigifredo; Chamorro Quiroz, Héctor GerardoLas prácticas evaluativas administrativamente son herramientas que tiene el docente para validar el conocimiento adquirido por el estudiante a través de sistemas simples y complejos, con el propósito de garantizar una apropiación del saber para utilizarlo en un momento determinado de la vida educativa, social, familiar y lo más posible profesionalmente; se ha pretendido que estos actos evaluativos sean constantes, permanentes y progresivos, para que el estudiante no presente dificultad al momento de presentarlo o cambiar de nivel en la educación, considerando su diversidad y las oportunidades que busca de acuerdo a sus intereses particulares. Sin embargo este momento educativo y porque no decirlo, momento de vida en el espacio académico, se ha estancado solo en la concepción de la medición de conocimientos y no ha sido contemplado como el suceso que permita una exploración, por cada respuesta no acertada e incluso castigada, estigmatizada por no ser asertivo y no acomodarse a un modelo conductual o reglamentario preestablecido por normas generales de medición. También ha influido la carencia en el método evaluativo, la cualificación docente en el tema y la aplicación de una comunicación más eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje que genere confianza para minimizar el margen de error y minimizar esa somatización de malestar físico y anímico frente a la evaluación. Por eso la tolerancia y la educación inclusiva deben superar el pasar a medias sobre las materias, los grados y los programas educativos, porque los errores son oportunidades evidentes de mejorar, de crecer y de perfeccionar. Cuando se atiende la diversidad, se aprende a conocer diferentes puntos de vista y la prácticas evaluativas homogéneas deben tener inmersa la facilidad de descubrir las respuestas de los estudiantes e incluso las intenciones de los mismos frente a su aprendizaje y sus proyectos de vida; es decir, educar en y desde el contexto ayuda a entender que todas las respuestas no son iguales, pero pueden construir lo mismo. Este artículo de investigación, presenta la dificultad del aprendizaje no como la deficiencia, sino como la oportunidad de superarse por cada situación de error que se presenta en el acto educativo y en la vida de cada persona, (meta cognición) aprovechándolo como una fuerza gestadora de un nuevo y mejorado conocimiento y de esta manera favoreciendo a replantear el paradigma social de este suceso que ha sido discriminado por prejuicios históricos, es decir ir más allá del lamento del error que inicia por su aceptación, sigue con su análisis y concluye en el crecimiento sobre él; puesto que en la educación no se puede quedar estático ante el inminente y constante cambio científico y académico, urgido por la solución de nuevos problemas, más inquietudes y más cuestionamientos sobre los nuevos descubrimientos. Esta es una experiencia de directivos, docentes y estudiantes de básica secundaria y universitaria quienes poseen múltiples miradas sobre el error en la práctica evaluativa y como ésta a su vez podrá generar una transformación social en la construcción de un mundo posible, convencidos de que se aprende por que se corrige constantemente el curso al navegar por la vida no siempre con buen viento y buena mar, pero con la seguridad de ese puerto en el que algún día se habrá de arribar, gracias al afecto de los docentes por sus estudiantes, por su misión y por la construcción de una mejor humanidad info:eu-repo/semantics/article2013-06-19Ítem Acceso Abierto Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena PastoErazo Benavides, Francisco Javier; Moreno Román, Olga Inés; González González, Miguel Alberto“El pensamiento ambiental indígena “original”, es una muestra del verdadero amor por la naturaleza, al reconocer al entorno natural como un ser vivo, el cual siente, se expresa, y actúa según el equilibrio y la armonía que mantiene en la inmensa sabiduría representada en su cosmovisión”. (Santacruz, 2005, 12) Desde la perspectiva del pueblo indígena Pasto, el territorio según Guzmán (1996, 50) “es un lugar de respeto y un espacio mítico y espiritual, en donde se forja sus saberes propios, se lleva a cabo la convivencia, el aprendizaje, el compartir, la vida, la comunicación, los usos, las costumbres, la enseñanza, y por ende el desarrollo de su cultura y de todas las manifestaciones de vida”. El indígena Pasto, pertenece a una comunidad autónoma, que posee un territorio organizado y delimitado internamente, legitimado como propiedad colectiva de Resguardo, donde se vislumbra historia y sagralidad natural. El municipio de Cumbal, que hace parte de esta organización, exhibe una estructura ecológica dotada de gran diversidad de paisajes, climas, flora y fauna, donde forja su desarrollo la comunidad educativa “Los Andes” de Cuaical, en una interacción directa entre la cultura del indígena y su naturaleza. El trabajo que inicia en abril de 2011, da a conocer que la sociedad indígena Pasto, viene experimentando brechas generacionales entre sus formas de pensamiento ambiental. Una cultura que ha sido intervenida por políticas de asimilación e implementación de nuevas tecnologías, donde la imposición del escenario actual de la globalización y la acumulación de riqueza con su ideología individualista, está ocasionando su detrimento natural y cultural. Estudiar el actuar de esta etnia frente al cuidado y respeto de su territorio, en el ayer y hoy, se constituye en una manera de comprender su pensamiento ambiental. Los principales hallazgos de la sinergia en los diálogos de saberes con estudiantes, padres de familia y docentes indígenas, mostraron que el opinar, compartir ideas y buscar posibles soluciones, resulta significativo para el juicio. El proceder del indígena, demuestra que como humanos somos seres cuestionables; hemos creado un mundo perfecto donde no medimos las consecuencias de nuestros actos, destruimos nuestro entorno natural y no pensamos en el bienestar de las próximas generaciones. Los testimonios revelaron un desequilibrio entre el pensamiento ambiental del indígena y la realidad de su territorio. La dinámica económica y social de la región, ha afectado su medio natural ocasionando deterioro de sus recursos y generando condiciones adversas para su aprovechamiento racional. Además, se facilitó un entender más amplio de la realidad en función de lo que saben ellos y lo que saben los demás, creyendo que pueden perdurar como pueblo indígena a pesar de la tendencia de homogenización actual. De todo, lo importante es contribuir al bienestar personal del indígena Pasto, en la medida que cada uno se identifique y se auto-despliegue en esa diversidad que enriquece el propio ser. De tal manera, que si este grupo humano tiene respeto por sí mismo, respeta a los demás y respeta a su ambiente