Maestria en Educación desde la Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/41
Examinar
Examinando Maestria en Educación desde la Diversidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 556
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Abandono de la práctica deportivaRivera, Juan Carlos; Cadavid, Angela; AsesorEn el presente artículo se muestran los resultados de una investigación cualitativa enmarcada dentro de un método biográfico - narrativo, enfocada en comprender la configuración de subjetividades de los estudiantes de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Básica Secundaria, que deciden abandonar la práctica deportiva, después de ser una constante en ellos desde su infancia. El indagar acerca de la realidad vivida por estos jóvenes en su cotidianidad para reconocer en ella los motivos que han propiciado el abandono de este tipo de actividades, se hizo por medio de sus relatos de vida, lo que potenció elementos claves para proveer de herramientas al investigador de manera tal de brindar apoyo a otros jóvenes, para cambiar la convicción que se tiene del deporte visto solamente desde el ámbito competitivo, con las opciones que tiene también para desarrollar otras dimensiones de índole afectivas, sociales, volitivas y culturales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Acción mediada: Diálogos para una experiencia de educación en casa.Peña Escobar, Alejandra; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; AsesoraEl artículo presenta las características de las herramientas culturales utilizadas en el acompañamiento educativo de un niño con autismo de mediana funcionalidad en una experiencia de educación en casa. Las herramientas fueron abordadas a través de un enfoque biográfico narrativo - que en seis ciclos sucesivos de diálogo - permitió el hallazgo de ocho características que reflejan el conjunto de 781 herramientas manejadas en el periodo 2015 - 2016. Ellas son en su orden: Secuencialidad, reiteración, circularidad, productos concretos, permisibilidad al error, suposición de correcciones progresivas, posibilitación del vínculo, viabilización de observación y diálogo. La investigación se hizo a partir del presupuesto teórico de la acción mediada (ligado a la corriente sociohistórica), donde la triada agente-herramienta-propósito posibilitan el hallazgo de las acciones mediadas que favorecen al niño. A lo largo del artículo emergen conceptos que dan sentido al hacer, comunicar y sentir del ejercicio autobiográfico basado en las herramientas culturales y las mediaciones forjadas entre un niño con expresiones diversas y su familia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto El acoso escolar como negación de alteridadCalderón Hernández, Eliana Marisol; Durán Ramos, Mayra Leonor; Rojas Delgado, Mónica CristinaLa Investigación El Acoso Escolar como Negación de Alteridad, se encuentra inscrito en el Macroproyecto Sujetos y Diversidad: Una Mirada desde el Desarrollo Humano, de la Universidad de Manizales. En éste, se pretende generar espacios de problematización y de lectura crítica de la Convivencia Escolar y en ella, la dinámica de relación de pares, desde una postura que posibilite la construcción de Sujeto, que garantice el reconocimiento del Otro, de la inclusión, de los derechos y libertades, para potenciar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que al interior del contexto educativo se desarrollan. Esta investigación plantea entonces, comprender la problemática del Acoso Escolar en un escenario de despliegue de la Diversidad Humana, como lo es la Escuela; estudia una problemática que aunque no es nueva, se ha venido asumiendo como parte constitutiva del Desarrollo Humano, de cualquier Sujeto que vivencia la escolaridad. Por lo tanto, el punto de partida es, conocer de primera mano, de qué manera se manifestaba el Acoso Escolar en los Estudiantes, desde dos vertientes a saber: Las Relaciones de Poder y las Relaciones de Comunicación, en el Grado Sexto de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Una investigación de tal carácter, se aborda desde una mirada cualitativa, en donde la Etnografía permite asumir con toda la sensibilidad, la valoración de las subjetividades; la comprensión e interpretación de los relatos que el Grupo Humano participante. Este estudio encuentra que las relaciones de los estudiantes en la Escuela, están matizadas por comportamientos y manifestaciones que vulneran, desconocen y niegan la Alteridad; contradictoriamente, éstos acontecimientos se dan al interior de los espacios formativos, donde ni éstos, ni sus actores son capaces de asumirlos; con la contundencia que los tiempos modernos exigen. info:eu-repo/semantics/masterThesis2018-06-01Ítem Acceso Abierto Actitudes ante la escuela en estudiantes relacionados con comportamientos de deserción escolar en básica secundaria de la Institución Educativa Santa Catalina Labouré de Bolívar Cauca.Daza Tipán, Mariluz; Burbano Navia, Jardiel Obeimar; Arcia Grajales, John Harvy; AsesorEl desarrollo de este trabajo se centró en analizar las actitudes de los estudiantes de básica secundaria con comportamientos de deserción escolar ante la escuela de la Institución Educativa Santa Catalina Labouré de Bolívar Cauca. Lograr la permanencia de los niños, niñas y jóvenes dentro del plantel educativo es un elemento fundamental dentro de los fines misionales que actualmente se fijan como elementos prioritarios, sin embargo, para alcanzar tales fines hay un limitante como lo es la deserción escolar. Desde este punto de vista es necesario identificar el foco de la problemática, donde inicialmente se contextualice cómo este fenómeno puede ser intervenido desde todos los ámbitos educativos para lograr resultados esperados. Para ello se utilizó la metodología cualitativa con un enfoque etnográfico a través de técnicas e instrumentos como la entrevista y la observación no estructurada, los grupos de discusión y el mapeo. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Actitudes de los estudiantes frente a los procesos de educación inclusivaCastro Henao, Valentina; Castrillón González, Liceth; Montoya, Martha Doris; AsesorLa presente investigación aborda las actitudes en el marco de la Educación inclusiva, llevada a cabo en la institución educativa Miguel Antonio Caro, ubicada en la ciudad de Manizales zona rural, del sector público. Dicho proceso se desarrolló mediante una metodología cualitativa de corte etnográfico, de esta manera se buscó dar respuesta al interrogante planteado: ¿Cuáles son las actitudes de los estudiantes frente a los procesos de educación inclusiva?, siendo necesario identificar las actitudes en los estudiantes de grado noveno de básica secundaria, describir y analizar las actitudes encontradas con relación al reconocimiento. Se identifican categorías de análisis, las cuales emergieron de la recolección de datos en el proceso de investigación. Se logra concluir que las actitudes en su gran mayoría abarcaron aspectos positivos que se dan en torno a los valores como uno de los primeros factores que potencian la relación con el otro, dicho resultado es relevante ya que al hablar de actitudes se establece no solo la disposición sino también la postura frente al otro, evidenciándose que la relación entre pares es fundamental para lograr un buen proceso de aceptación lo que moviliza de manera efectiva procesos de convivencia en el contexto del aula cuyo invitado de honor es el trabajo colaborativo, igualmente se logra identificar en los procesos de formación el reconocimiento como aspecto fundamental para que esa ausencia del otro deje de existir en los escenarios educativos que velan por la educación inclusiva info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Actitudes de los estudiantes frente a sus pares con discapacidad en una muestra de estudiantes de secundaria en el Colegio Distrital Carlos Arturo TorresRamirez Rubiano, Ingrid Angelica; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; AsesorObjetivo: caracterizar las actitudes de los estudiantes de secundaria del colegio Carlos Arturo Torres de la ciudad de Bogotá frente a sus pares con discapacidad con la aplicación del instrumento escala de actitudes hacia las personas con discapacidad de Chedoke MCmaster (CATH). Metodología: De carácter cuantitativo de tipo descriptivo con un amuestra no probalistica de 80 estudiantes. Resultados: Las actitudes de los estudiantes hacia la discapacidad tienden a ser positivas moderadas con una tendencia hacia actitudes muy positivas que se relacionan con el contacto y cercanía que tienen con esta población, así como la participación en programas de formación y cambio de actitudes hacia la discapacidad. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Actitudes entre pares dentro del proceso de inclusión educativa en el contexto del aulaMurillo Valencia, Beatriz Eugenia; Montoya Martinez, Martha Doris; AsesorEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo reconocer las actitudes hacia la inclusión entre pares y su incidencia en el contexto del aula. Para ello, se debe identificar las actitudes entre pares especialmente en las dimensiones cognitiva y emocional, , utilizando el método hermenéutico y narrativo para la recolección de la información, como principal conclusión del trabajo realizado se logra identificar que lo fundamental para lograr un buen proceso de aceptación del otro, a través de buenas prácticas pedagógicas y de la motivación que se da desde el docente y las actividades que realiza en el aula de clase donde la atención a la diversidad sea el centro de la atención, la inclusión, la comprensión por el otro, entre otros elementos importantes de la vida cotidiana en el aula de clase y las relaciones que en ella se suscitan info:eu-repo/semantics/article2013-11-15Ítem Acceso Abierto Actitudes y estrategias cognitivas sociales y el desempeño académicoMartínez, Julio Cesar; Garzón Vallejo, Jorge ByronEl presente estudio tuvo como objetivo, establecer la relación entre las actitudes y estrategias cognitivas sociales con lo que se ha denominado desempeño académico. Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Libertad del Municipio de Pasto (Nariño). La población la constituyeron los estudiantes de los grados 8, 9, 10 y 11, de los cuales se seleccionaron para la muestra 105 jóvenes en edades entre 15 y 17 años de edad. El tipo de investigación fue cuantitativo, específicamente un estudio correlacional cuyo propósito fue medir el grado de relación que existe entre las variables. El instrumento utilizado fue La escala de actitudes y estrategias cognitivas (EAECS), cuya utilidad radica en obtener información de las distintas variables relacionadas con las actitudes sociales y el pensamiento social para la comprensión del desempeño académico de los estudiantes, las cuales se relacionaron con los promedios de las notas académicas de los estudiantes. Los resultados mostraron correlación entre el desempeño académico y las estrategias cognitivas sociales en especial en seis de las diecinueve sub-escalas de EAECS. Concretamente se observó correlación positiva entre el desempeño académico de algunas asignaturas y sensibilidad social, seguridad y firmeza, liderazgo pro social, ansiedad y timidez, percepción y expectativas negativas sobre la relación social, percepción positiva del modo como ejercen sus padres la autoridad en el hogar. Como conclusión se puede decir que el bajo rendimiento académico de los estudiantes requiere un análisis integral con la participación de toda la comunidad educativa desde lo interno (persona) hacia el medio que lo rodea, que involucre el desarrollo de ciertas habilidades sociales que facilitan la adaptación de los estudiantes al ámbito educativo, social y familiar, con resultados satisfactorios. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto El acto creativo en el diálogo entre arte y matemáticasArias Alfonso, Andrés Felipe; Guarín, Germán; AsesorEl presente proyecto de investigación fue realizado con los estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución educativa José María Obando del municipio de Fredonia, Antioquia. La investigación fue desarrollada durante un año y medio en donde se plantearon cuatro momentos: Diagnóstico, experimentación, implementación y entrevista. Durante los momentos de experimentación e implementación, se realizaron una serie de actividades con la finalidad de establecer un diálogo entre arte y matemáticas a través de la metodología denominada “el arte como método” planteada a través del presente proyecto. Con esto, se pretendió generar posibilidades en nuevas formas de conocimiento al proponer el acto creativo como punto de encuentro en el diálogo entre ambos saberes. Igualmente, desde el acto creativo surgió la posibilidad de generar una amplia visión de la realidad, en donde, más que una descripción de esta, se llegó a una comprensión de la misma. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Adaptación de estructuras de aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento de las habilidades motoras básicas del área de educación física de los grados tercero del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de San Juan de Pasto.Martínez Rosas, Deivy Jonnathan; Narváez Pejendino, Lyda Marcela; Cordoba, María Eugenia; AsesoraEl aprendizaje cooperativo se instaló en el contexto del Colegio San Francisco Javier de la ciudad de Pasto, frente a la tradición educativa; sin embargo, esta trasformación aún no se ha dado en el área de Educación Física. De allí que se planteó como objetivo: Diseñar, a partir de las ya existentes, estructuras de aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento de las habilidades motoras básicas en el área de educación física de los grados tercero del mencionado colegio; para lo cual se trabajó con una unidad de análisis conformada por los estudiantes de los grados tercero en el periodo lectivo 2016-2017, los tres docentes de la asignatura de Educación Física de la primaria, y los tres docentes que hacen parte del equipo de innovación pedagógica. Se utilizó el enfoque cualitativo y el método etnográfico; como técnicas de recolección de la información se utilizaron: entrevista, observación y revisión documental. Los resultados dejaron ver la metodología de enseñanza y aprendizaje usada en la asignatura de Educación Física hasta ahora, la dinámica metodológica del aprendizaje cooperativo implementado en el colegio y las estructuras de aprendizaje cooperativo ya diseñadas, para su incorporación en Educación Física, especialmente, en el fortalecimiento de las habilidades motoras básicas. El estudio permitió establecer unas estructuras de aprendizaje cooperativo para ser desarrolladas en las clases de Educación Física que facilitan la interrelación del conocimiento, el fortalecimiento de habilidades básicas motoras y el sentimiento social. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-05-25Ítem Acceso Abierto Una adecuada educación musical: alternativa para potenciar el pensamiento crítico en los niños y las niñas de la Institución Educativa la Pamba de la ciudad de Popayán Cauca (Colombia).Martínez, Jesús Edgardo; Mesa Restrepo, Martha Olivia; Piarpuzán Quiroz, Luis Humberto; Moncada Quinto, Claudia Ximena; Martínez Riaño, Mirsa SoniaEl objetivo central de esta investigación de corte cualitativo con enfoque hermenéutico fue indagar si a través de una adecuada educación musical es posible potenciar la construcción de pensamiento crítico en los niños y las niñas, con el fin de contribuir a la formación de sujetos transformadores de sus realidades sociales y capaces de valorar y argumentar sus posiciones frente al mundo. Este estudio es parte de un proyecto nacional denominado “Práctica pedagógica transformadora: hacia una construcción de pensamiento crítico en la escuela Caucana” dirigido por el Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades. Línea de Investigación: Educación y Pedagogía de la Universidad de Manizales. Para desarrollar esta investigación, analizamos los postulados planteados por la escuela de Frankfurt respecto a la teoría crítica y analizamos categorías relacionadas con la educación musical y con la pedagogía crítica, que nos permitieran comprender la manera de aportar a la construcción de sujetos reflexivos, capaces de transformar y cuestionar los preceptos que la sociedad les plantea. Dicho análisis nos llevó a concluir que en muchas ocasiones la escuela ignora alternativas que estimulan la construcción de pensamiento reflexivo, por ejemplo, aprovechar las posibilidades que ofrece la educación musical como herramienta, que además de desarrollar habilidades cognitivas, artísticas y procesos axiológicos en los educandos, puede aportar también la transformación social. Todo lo anterior, nos orientó a precisar que si los procesos educativos buscan formar estudiantes con capacidad crítica ante las situaciones particulares y globales de la vida, es necesario que empleen todas los recursos que tienen al alcance, como las artes, y en particular la música, para construir pensamiento acertado que conlleve a los sujetos a crear conductas de emancipación que los liberen de la opresión y los configuren como seres humanos con autonomía para tomar decisiones. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Agencia política de la mujer Quillacinga en el Resguardo Indígena de Mocondino: cosmovisión, lucha y territorioGómez Narváez, Paola Andrea; Guarín Jurado, Germán; AsesorLa organización de las mujeres en la actualidad como resultado de la lucha constante a través de los tiempos, género que en muchos contextos sociales la mujer y aún más la mujer indígena logre abrir espacios de participación tanto en las esferas de lo público y lo privado a nivel político, situación que ha promovido la reivindicación de sus derechos bajo las condiciones de su especifica alteridad. De esta manera, dicha situación de empoderamiento indígena femenino, ha propiciado que en el interior de los pueblos originarios la mujer se reincorpore como un sujeto de derechos, quien en igualdad de condiciones lucha a la par por un beneficio común, y en este caso en específico son las mujeres indígenas de Mocondino quienes evidencian el ejemplo de una armónica complementariedad andina, en donde prima el respeto por el otro y los dos géneros trabajan de manera equitativa para conseguir un beneficio común, cabe resaltar, que la condición de subyugación, opresión y abuso sobre la mujer es un aspecto enteramente occidental, por tanto, es de ser de los pueblos indígenas el manifestar respeto hacia la mujer, quien es dadora de vida, representa la misma y por ende fluye por la madre tierra “Pacha mama”. Y es así como el interés del presente es el evidenciar la agencia política de la mujer Quillacinga (proceso de toma de decisiones) perteneciente al Resguardo Indígena de Mocondino (Pasto – Nariño) info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-06-26Ítem Acceso Abierto Agenciamiento educativo para la equidad de géneroAcosta Muñoz, Diego Alejandro; Paz Aguilar, Liliana; Pérez Muñoz, María del Carmen; Romero Merlano, Lexandra PatriciaLa equidad de género en la actualidad es un tema de gran interés a nivel mundial que ha promovido algunas investigaciones, las cuales han expuesto diversas situaciones de inequidad y desigualdad para el desarrollo humano de la mujer que dificultan su participación en la toma de decisiones y el acceso a los recursos económicos. La situación del hombre no es la misma, ellos se han visto privados de los espacios considerados femeninos como el afectivo, las labores domésticas y la crianza de los hijos, tradicionalmente una responsabilidad de la mujer. En esta investigación se identifica, describe, analiza e interpreta las concepciones de ser mujer o ser hombre desde el contexto socio cultural de las y los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Las Mercedes” del Municipio de Cajibío - Cauca- Colombia. Por consiguiente, los hallazgos de esta investigación son un punto de partida para una posible intervención en el espacio escolar con la implementación de prácticas pedagógicas incluyentes que agencien el pensamiento crítico en la equidad de género, permitiendo a toda la comunidad tomar conciencia para transformar su entorno social y cultural y emanciparse. info:eu-repo/semantics/article2013-10-30Ítem Acceso Abierto Algunos dramas de la escuela con las pruebas saberSotelo Mamián, Carolina; Sotelo Mamián, PilarLa presente investigación surge por la preocupación del bajo rendimiento en los exámenes tipo Pruebas Saber de los niños de grado quinto de la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora del Rosario, del corregimiento de El Rosal, municipio de San Sebastián y buscó comprender las causas que afectan su desempeño óptimo. Basada en la teoría fundamentada se efectuó la recolección de datos, la codificación axial y la codificación abierta, arrojando categorías y subcategorías que conllevan y explican la categoría central “Algunos dramas de la escuela con las pruebas Saber”. Los procedimientos se llevaron a cabo con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia. Los hallazgos de ésta investigación establecen que el bajo rendimiento en las Pruebas Saber es un problema generalizado y que tiene múltiples causas; los aspectos que principalmente lo caracterizan se expresan en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual, en las que intervienen todos los entes educativos. info:eu-repo/semantics/article2013-11-03Ítem Acceso Abierto Análisis de factores familiares y sociales asociados a vulnerabilidadVidal Vásquez, Zuly Milena; Mosquera Paz, Nazly Fernanda; Rengifo Castillo, Neidy AlejandraEn el presente artículo se presentan los hallazgos de una investigación realizada con el propósito de caracterizar las situaciones asociadas a vulnerabilidad social y familiar de los estudiantes de básica primaria de un Centro Educativo rural, al que asisten niños y niñas de diversos grupos étnicos entre los que se encuentran indígenas (guambiamos y paeces), afro-descendientes y mestizos. Los resultados evidencian problemáticas relacionadas con hacinamiento, falta de provisión de servicios públicos y básicos de salud, educación, protección social y vivienda, además del bajo nivel educativo y falta de empleo de los padres o acudientes, que constituyen factores que vulneran los procesos de desarrollo humano de los estudiantes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-01-28Ítem Acceso Abierto Análisis de la generación y disposición de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE'S domiciliarios en el municipio de Yopal (Casanare)Martínez Sotelo, Ángela MaritzaEl amplio y permanente desarrollo tecnológico facilita a diario diversas labores y permite la realización de otras nunca antes imaginadas, estas innovaciones generan problemáticas para el ambiente, debido a que los residuos provenientes de estos materiales, se encuentran en constante aumento en comparación con otros residuos domiciliarios. En el presente documento se muestran los resultados de un proceso de investigación titulado: Análisis de la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE ́S) y su disposición en el municipio de Yopal (Casanare), para ello se realizó una revisión de la situación de los residuos generados a partir de los aparatos eléctricos y electrónicos, en diferentes sectores como: Hogares, almacenes de venta, empresas prestadoras del servicio aseo y recuperadores de residuos sólidos del domicilio. Se emplearon diversos instrumentos para la recolección de los datos, se aplicaron encuestas a los recuperadores, almacenes de venta y en los hogares en diferentes estratos socioeconómicos, se realizaron entrevistas en las empresas de aseo, para analizar los datos se aplicó la prueba chi cuadrado. Se determinó que se está realizado una inadecuada gestión de RAEE ́S en el municipio ya que se están almacenado en los hogares o se están desechado con los residuos ordinarios sin tener en cuenta los peligros de este tipo de materiales para el ambiente y para las personas como los recuperadores que en muchos casos son quienes las manipulan, finalmente se establecen una serie de recomendaciones basados en las responsabilidades de los diferentes actores en la gestión de los RAEE ́S con el fin de minimizar sus impactos en el ambiente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Análisis de las situaciones de exclusión, riesgo y vulnerabilidad de la niñez en Caldas desde los derechos y el desarrollo humanoGarcía, Gabriela; Montoya Martínez, Martha Doris; Salazar Henao, Myriam; Gutiérrez T., Yenny Andrea; Díaz G., Paula Andrea; Cortés, Olga Liliana; Ibagué Vallejo, María Angélica info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Análisis del papel la familia y escuela, como pilares imprescindibles en la formaciónMorales Salazar, Lorena; Corrales Parra, Janeth; Isaza, Gloria; AsesorEl objetivo de este artículo es presentar los resultados de una revisión documental por medio de la cual se analizó el papel la familia y escuela, como pilares imprescindibles en la formación, a través de un estudio cualitativo comprensivo. La información se sintetizó en una matriz de análisis documental, cuya fase heurística, identificó: datos de referencia, generalidades, citación, biografía de interés, aporte. La fase hermenéutica identificó en la matriz el balance estado de la cuestión, desde el análisis de las tendencias que mostraron las investigaciones en familia y escuela. Los resultados mostraron que la estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros. En cuanto a escuela se puede afirmar que las instituciones educativas a lo largo de la historia han realizado múltiples intentos por desarrollar políticas, planes, currículos y metodologías para atender a la población escolar, los cuales no han respondido plenamente a las necesidades reales de la sociedad y de los sujetos que educa, porque la misma no se fundamenta en la relación familia y escuela. info:eu-repo/semantics/masterThesis2018Ítem Acceso Abierto Análisis frente a las manifestaciones de violencia escolar en la Institución Educativa Salen, Isnos, HuilaCerón Cisneros, María Yamile; Bolaños Muñoz, Luz Angela; Bolaños Navia, Raquel; Sanchez Ossa, Angela María; AsesoraLa presente investigación hace un breve recorrido por la senda de la investigación realizada con el propósito de comprender las posturas de los maestros frente a las manifestaciones de violencia en la institución educativa Salen del municipio de Isnos (Huila). Los resultados descritos a continuación, se basaron en identificar los tipos de violencia que deben enfrentar los docentes en la institución, así como las diferentes emociones y posturas que asumen frente a las manifestaciones de violencia en el ámbito escolar, que se generan debido a las diferentes condiciones sociales, académicas, culturales y económicas, entre otras que afronta la comunidad educativa diariamente. El estudio fue de tipo descriptivo - hermenéutico e incluyó la participación de 42 estudiantes de diferentes grados y 24 docentes de la institución educativa. De otro lado, la investigación que se realizó entre los años 2014 y 2017, permitió proponer algunos lineamientos para ser debatidos en reuniones docentes con el fin de tomar acciones pertinentes y que éstas a futuro puedan ser incluidas en el Proyecto Educativo Institucional- PEI de la Institución en estudio. Los resultados obtenidos permitieron identificar que en la institución se presenta varios tipos de violencia escolar y que los docentes deben afrontar este flagelo en medio de su quehacer pedagógico info:eu-repo/semantics/workingPaper2015-11-12Ítem Acceso Abierto Aportes para el trabajo lúdico pedagógico en contexto rural, desde las percepciones diversas de los niños de 4 de primaria de la I.E.M El Tigre.Quintero Figueroa, Neiza Mabel; Quintero Figueroa, Yudhy MagalyLa diversidad es un concepto importante que está presente en todos los contextos en donde se desarrolla el ser humano, La diversidad planteada desde el pensamiento de la complejidad desde diversas perspectivas y con relación a la globalización de la cultura y a las pautas de la cultura moderna y postmoderna, enmarca la trascendencia del docente para la realización de variadas y mejores propuestas metodologías pedagógicas, puesto que poder agrupar a los estudiantes fomentar el desarrollo cognitivo y social, requiere de una apuesta a innovar los planteamientos teóricos y prácticos de cada una de las áreas del conocimiento; esto sumado con realizar planteos específicos para pensar y trabajar en el ámbito educacional dando las pautas posibles para mejorar la educación. Explorar la diversidad pedagógica en el contexto rural, en base a los juegos tradicionales, es un apuesta a formar metodologías diversas que teoricen, indaguen, fomenten y se practiquen formas nuevas de enseñanza apropiadas para los niños, niñas y adolescentes, proponiendo pedagogías apropiadas para mejorar la cognición, y relaciones sociales de los infantes