Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Título
Mostrando 1 - 20 de 205
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2015Ítem Acceso Abierto Actitudes emprendedoras en la población de aprendices del SENA regional ValleHerrera Restrepo, Ángela MaríaEl emprendimiento tiene una gran importancia en el progreso social y económico de los países. Aunque el emprendimiento siempre es asociado con la creación de empresas, el concepto también está ligado a las acciones emprendedoras desarrolladas por los colaboradores dentro de las organizaciones. Considerando la importancia estratégica del emprendimiento en la creación y mejoramiento de los sistemas productivos de un país, los procesos de formación para el trabajo deben incluir al emprendimiento como eje transversal. En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA ha tomado desde hace varios años el liderazgo en materia de formación para el trabajo con énfasis en emprendimiento. Dentro de su plan estratégico y de Gestión del Talento Humano, el SENA contempla un conjunto de acciones con orientación emprendedora para fomentar en sus aprendices el emprendimiento individual (creación de empresas) y el intra-emprendimiento (mejoramiento dentro de empresas existentes). Dichas acciones, aunque exitosas en parte, no son formuladas y alineadas con las actitudes emprendedoras mostradas por su población de aprendices. Este artículo identifica dichas actitudes y explora como las actuales acciones con orientación emprendedora se relacionan con algunas actitudes emprendedoras de la población de aprendices del SENA Regional Valle. El propósito fundamental se centra en caracterizar la población de aprendices en términos de sus actitudes emprendedoras, tal que la Planeación Estratégica y la Gestión del Talento Humano de la institución se fortalezcan a través de un conocimiento más profundo de sus beneficiarios. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Actos del trabajo en las practicas de gestión humana en una empresa prestadora de servicios EPS sede administrativa de la cuidad de PereiraValencia, Lina María; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLos procesos de gestión estratégica de lo humano en la organización fortalecen las capacidades organizacionales como base y clave principal para competir y sobrevivir en los altos niveles de competitividad. En este orden de ideas, la administración ha transformado la forma de entender el aporte de los trabajadores en la consecución de los fines misionales de la empresa, al pasar de comprenderlo como una pieza de fácil reemplazo a factores que generan sostenibilidad en el tiempo. No obstante los importantes desarrollos en este campo, se siguen presentando toda clase de maltrato a los trabajadores y actos de inhumanidad laboral en las empresas. Los procesos de gestión humana en el servicio de salud, puntualmente en una de las EPS más grande del país, resulta ser un tema de interés y prioridad para la sociedad puesto que estos servicios son fundamentales en la calidad de vida de los habitantes en un territorio, y un tema de interés para una maestría que estudia las relaciones del talento humano en las organizaciones. El objetivo de la investigación es identificar las relaciones humanizantes en las dinámicas del servicio del talento humano de una EPS. Para esto será necesario: a) caracterizar la percepción del talento humano, acerca de las relaciones de humanización, en la EPS objeto de estudio; b) describir el Sistema de Salud Colombiano en cuanto a las relaciones de humanización y las políticas corporativas de la EPS; y c) interpretar la percepción del talento humano en cuanto a las relaciones humanizantes que se presentan en la EPS. La aproximación metodológica se realizó desde una perspectiva cuantitativa, con ayuda de técnicas cualitativas en momentos específicos de la investigación, con el fin de describir las relaciones entre las variables: mundo del trabajo y humanización, a partir del estudio de caso en una de las actividades vitales para el desarrollo y la mejora en la calidad de vida. Por tanto, el alcance de sus resultados subyace en la descripción de una realidad organizacional, representativa para la actividad económica que despliega, lo cual permite ampliar el conocimiento de la Maestría y la línea de investigación. En los resultados se muestra que los elementos teóricos se corroboran en la realidad estudiada, debido a que, a pesar de la percepción positiva por parte de los trabajadores de la organización, se reconoce la existencia de actos de trabajo que deshumanizan; el más evidente de estos es la carga laboral excesiva a la cual se ven sometidos los trabajadores, hecho que es reconocido por las directivas de la empresa. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Afrontamiento del mundo del trabajo por los Millennials: estudio de casoMarín Gómez, Claudia Lorena; Fernández González, Lisa Fernanda; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesorEl presente documento muestra los resultados de la investigación cuyo objetivo fue comprender el afrontamiento por seis millennials al mundo del trabajo, en el cual fue empleada una metodología cualitativa, dado que interesaba establecer un vínculo cercano con la realidad, intentando estudiar a los jóvenes Y desde su totalidad, utilizando el estudio de caso y las narrativas como diseño de la investigación, así como la entrevista semiestructurada para realizar el proceso de recolección de la información, la herramienta Atlas.ti 8 permitió sistematizar y darle objetividad al análisis de los resultados, con lo que se identificó que los participantes ven en la flexibilización laboral una oportunidad para establecer el equilibrio vida - trabajo, así como la trayectoria laboral la relacionan con la posibilidad de desarrollo personal y profesional. Para estos jóvenes, el reconocimiento se configura como una necesidad transversal a todas sus dimensiones, y si bien, tienen estilos y estrategias de afrontamiento, no logran identificar de forma clara todos los recursos que contribuyen a dicho proceso, lo anterior permite proponer nuevas líneas de investigación que se interesen por conocer la representación de los millennials y generaciones posteriores frente a la calidad de vida laboral relacionado con el proceso de afrontamiento y la necesidad de reconocimiento de los mismos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-07Ítem Acceso Abierto Análisis de factores de riesgo psicosocial en empresas del sector comercio de Centro - Occidente colombianoGonzález Morales, Beatriz Eugenia; Chalarca Carmona, Carolina; Palacio Franco, Gloria Lucía; Ríos Bedoya, Magda Jimena; Ramírez Salazar, María Emilia; Escudero, Mario Andrés; Zuluaga Arias, Martha Cecilia; Ortíz Gallego, Sandra Milena; Salazar Cano, Sergio FernandoEl presente trabajo forma parte integral del macroproyecto de investigación realizado por un grupo multidisciplinario de la maestría en Gerencia del Talento Humano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Manizales interesado en investigar e identificar la incidencia de los factores laborales de riesgo psicosocial en la salud bio-psico-social del talento humano en empresas del centro occidente de Colombia pertenecientes al sector comercio. De igual manera, identificar los síntomas del estrés asociados a las condiciones laborales y explicar las relaciones entre estrés laboral y los factores de riesgo psicosocial del trabajo. Este documento, en particular, aborda el análisis de los riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales, adicionalmente busca desarrollar el tema de estrés laboral como efecto de los factores que aumentan los riesgos. En primer lugar se conceptualizan y profundizan las categorías que dan cuenta de los riesgos y el término estrés laboral, se identifican las dimensiones (fisiológicas, de comportamiento social, intelectuales y laborales y psicoemocionales) y su incidencia en la calidad de vida de los trabajadores, y el impacto de estos en el desempeño de la organización. La población está constituida por 204 personas, trabajadores de diferentes empresas ubicadas en las ciudades de Bogotá, Pereira y Manizales agrupadas en 14 empresas del sector comercio. La información fue recolectada mediante la aplicación de la "Bateria de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial" del Ministerio de la Protección Social, la cual está acorde con la Resolución 2646 de 2008 del mismo ministerio en la que se establecen disposiciones relativas a la identificación de riesgos psicosociales y estrés. Como hallazgos y conclusión, se obtiene que la población convive con factores laborales comunes tales como demandas del trabajo, entre estas cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico y de la jornada de trabajo. Lo anterior, se ve compensado en general por las empresas, por la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus contribuciones o esfuerzos laborales. En el sector comercio, del centro occidente de Colombia, se identifica la necesidad de encaminar sus acciones de manera sistemática sobre la gestión de los procesos del talento humano, con el objetivo de generar una cultura de prevención de estos factores de riesgo evitando el detrimento del bienestar del trabajador y mejorando la productividad de la organización. Finalmente, se aprovecha la discusión para reflexionar acerca de cómo la gerencia estratégica del talento humano debe encontrar alternativas que de manera preventiva permitan diagnosticar, intervenir y hacer seguimiento a los factores de riesgo psicosocial (intra y extralaborales) como principales causas del estrés laboral en la población trabajadora info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-08-30Ítem Acceso Abierto Análisis de la gestión del capital humano en la competitividad de las empresas familiares del sector hotelero del sector centro-occidente de ColombiaBecerra Bolívar, Diana Marcela; Ramírez Ospina, Duván Emilio; DirectorSe presenta una primera fase de análisis del capital humano como factor de competitividad de las empresas familiares del sector hotelero en la región Centro Occidente; el estudio pretende ser una contribución a la comprensión del rol del factor humano como elemento competitivo para el desarrollo económico del país y pretende evidenciar la importancia del mismo, a partir de la revisión exhaustiva de referentes que lo sustentan y el uso de un estudio descriptivo aplicado a una muestra de empresas familiares hoteleras de la región. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-15Ítem Acceso Abierto Análisis de la subjetivación laboral sobre la calidad de vida laboral del personal docente de la Universidad de AntioquiaLópez Velásquez, Angélica; Restrepo Escobar, FranciscoLa presente investigación parte de una pregunta principal acerca de las características de los procesos de subjetivación del capitalismo organizacional en profesionales de la docencia e investigación de la Universidad de Antioquia, en un contexto de reorganización flexible del trabajo. Para los investigadores es de vital importancia indagar con mayor profundidad sobre los factores generadores de riesgo psicosocial en la población docente de las instituciones universitarias, con el fin de generar alternativas de intervención al interior de éstas, por ello se constituye éste en un estudio novedoso en cuanto es el primero en su tipo, en desarrollarse en la Universidad de Antioquia; además, aporta instrumentos de recolección de información particulares. Para el marco teórico se parte del concepto general sobre la calidad de vida de las personas para luego desarrollar el concepto de calidad de vida laboral, teniendo en cuenta las dimensiones objetiva y subjetiva. Revisada la literatura, se encuentran algunos estudios nacionales e internacionales que hablan, entre otros, de las prácticas de resistencia docente frente al modelo universidad-empresa; de la remuneración y el estatus de los docentes en las universidades públicas; de la flexibilización laboral en la docencia universitaria; de la empresarización de servicios públicos; de la colonización de universidades y hospitales por la cultura del nuevo capitalismo. En estas investigaciones se evidencia cómo la función de docencia ha quedado precarizada y trivializada en la universidad a diferencia de la investigación y la extensión que por efectos del mercado han pasado a ser las funciones más apetecidas por la empresa privada. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-30Ítem Acceso Abierto Análisis del clima laboral y adaptación al cambio organizacional del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Metropolitana de Santiago de CaliTorres León, Javier AlexanderEste proyecto, se enmarco en la implementación del modelo de gestión humana, en la Policía Nacional y tiene como finalidad correlacionar las características entre el clima laboral y la adaptación al cambio, del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali (MECAL). El proyecto se realizó dentro del enfoque empírico analítico, y fue apoyado en la clasificación de Montero y León (2007) como un estudio mediante encuestas con muestras probabilísticas, metodología cuantitativa, descriptivo de poblaciones y de corte transversal. Los instrumentos utilizados para evaluar fueron producidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública según la metodología propuesta en la escala Likert, mostrando ser la más apropiada para la medición de actitudes frente a los fenómenos sociales que se estudian. La aplicación de estos permitirá la evaluación y retroalimentación a la alta dirección sobre el impacto surtido en los servidores públicos en la implementación de programas y acciones de mejoramiento que incidan en la disposición de los servidores para que tengan un ajuste adecuado y contribuyan con su desempeño al logro de objetivos de los programas de renovación de la administración pública. Se espera, que al analizar el clima laboral y la adaptación al cambio organizacional, logremos la identificación de las variables que se deben mejorar para así tener un desempeño y desarrollo integral del policía. Igualmente incentivar la creación de una línea de investigación sobre modelo de gestión por competencias inscrita a la Vicerrectoría de Investigación de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Este proyecto deberá aportar comprensión a las dinámicas organizacionales, fundamentado en competencias y logrará, a partir de los resultados, nuevas plataformas que signifiquen la calidad de vida laboral en las políticas institucionales y los objetivos de la Dirección General. El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), es una propuesta de trabajo que recoge las mejores experiencias nacionales e internacionales en materia de vigilancia policial y las integra en un modelo de gestión ajustado a las expectativas y realidades de las ciudades colombianas. La institución busca la optimización del servicio, mediante la asignación de responsabilidades concretas a los policías que prestan su servicio en un territorio pequeño, denominado cuadrante. Es así como se incorporan los procesos y mecanismos requeridos para organizar el trabajo policial de una manera efectiva, con diagnósticos locales, tablas de acciones ajustadas a las problemáticas identificadas, monitoreo, seguimiento permanente y evaluación externa. Esto garantiza que el trabajo policial se desarrolle de manera organizada y su seguimiento por parte de la ciudadanía sea posible. Adicionalmente, el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes asegura mayor acercamiento e integración con la comunidad, el cual, además de facilitar las acciones educativas y de prevención que desarrolla normalmente la policía, también permite que se identifiquen acertadamente los problemas más arraigados y que afectan la seguridad, la convivencia y la calidad de vida de los vecindarios; incentivando de esta forma al policía a participar en la efectiva solución de los problemas. Es importante definir que el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes tiene el potencial para lograr la transformación de la relación ciudadano-policía-Estado y para mejorar progresivamente la seguridad y convivencia ciudadana. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Aporte de los incentivos a la innovación incremental - un análisis en la rama judicial de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia).Mora Franco, Berenice; Osorio Londoño, Andrés Alberto; AsesorEl presente artículo tiene como objetivo establecer la contribución de los incentivos en la innovación incremental en una organización del sector público, más concretamente del área de administración de justicia, lo que se fundamenta en la teoría de los recursos y las capacidades. A partir de esta perspectiva se quiere expandir la comprensión sobre la manera en la cual, las prácticas de incentivos pueden fomentar la innovación en un contexto organizacional específico dentro del sector público. El estudio se lleva a cabo en nueve despachos judiciales en la ciudad de Manizales. Este enfoque descriptivo permite un análisis detallado de los diferentes tipos de incentivos y su contribución específica a la innovación en el contexto de la administración de justicia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-05Ítem Acceso Abierto Apropiación del emprendimiento en algunas de las organizaciones más representativas en la generación de unidades productivas en la ciudad de ManizalesBermúdez López, Diana MarcelaEl tema de generación de unidades productivas y de planes de negocio en la modalidad de emprendedores, particularmente en la ciudad de Manizales, no hace parte de una casualidad (ni una novedad), ello se debe a los cambios sociales y económicos que han dado origen a nuevas formas de organización productiva en búsqueda de una mejor calidad de vida y un aporte gradual a la economía local, nacional e internacional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-31Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Bienestar laboral en una entidad de servicios de salud de Neiva - HuilaCastillo, Jaqueline; Cardona, Marleny; DirectorEl propósito de esta investigación fue identificar el bienestar laboral y su grado de afectación en el personal que trabaja en una entidad de salud, a través del cuestionario de Bienestar Laboral General (qBLG), específicamente comprender los efectos de estas manifestaciones de violencia ocupacional en los trabajadores. Se empleó una metodología cuantitativa con 30 participantes, empleados de una organización pública, ubicada en Neiva, Huila. Para la realización del estudio se conformó una muestra por conveniencia. Para la recolección de los datos se utilizó una escala Likert de 7 niveles de respuesta. Los resultados muestran que existe una mayor incidencia en la escala de desgaste (agotamiento físico y sobrecarga de trabajo). info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Bienestar laboral general en docentes del sector público de Manizales.Buitrago Mejia, Lorena del Pilar; Lopez Lopez, María Paula; Cervántez Ordóñez, Diana Margarita; Lloreda Gómez, Elkin; Zuluaga Soto, Jairo; Pineda Agudelo, Jairo; AsesoresEl presente estudio se encuentra articulado al macroproyecto titulado “Estudio Internacional sobre calidad de vida laboral (CVL) en Organizaciones de Servicios Humanos”, liderado por la Universidad de Barcelona y coordinado por el investigador Josep M. Blanch y la Maestría en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. La presente investigación se centró en las categorías de cultura y clima y riesgos laborales, particularmente en identificar, analizar y describir las relaciones entre las condiciones de bienestar psicosocial (Afectos, Competencias y Expectativas) y los efectos colaterales (Somatización, Agotamiento y Alienación), en docentes del sector público de la ciudad de Manizaautoresles. Los hallazgos llevaron a concluir que en general, los afectos y las competencias son valoradas como positivas por los docentes que hicieron parte del estudio, mientras que las expectativas fueron valoradas como negativas. Se hallaron igualmente la existencia de efectos colaterales derivados de las condiciones laborales, entre ellas somatizaciones como dolores de cabeza y tensiones musculares; efectos de desgaste como sobrecarga de actividad laboral y desgaste emocional y; de alienación como mal humor, baja realización profesional y trato despersonalizado; planteando la necesidad de volver la mirada sobre las condiciones de bienestar general laboral de los docentes y los impactos que las lógicas económicas actuales generan sobre su calidad de vida laboral. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto La caja de herramientas para el trabajo del talento humano Trans en Manizales.Puentes Méndez, Esteban; Cardona Acevedo, MarlenyEl objetivo de este artículo es comprender las percepciones de las personas trans y organizaciones sobre la caja de herramientas para la inclusión laboral de las personas trans en el mundo del trabajo en la ciudad de Manizales. Se utilizó una guía de entrevistas semiestructuradas, en donde se buscó identificar la percepción que tienen tanto las organizaciones como personas del colectivo trans frente a la caja de herramientas presentada y así poder dar cumplimiento con el objetivo planteado. Como resultado, se obtuvo que esta propuesta tuvo gran acogida, puesto que la posición de la mayoría de las personas como de las organizaciones fue positiva y se busca implementarla en un corto plazo para así generar mayor visibilidad al colectivo trans. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La calidad de vida laboral desde la seguridad y salud en el trabajo en empresas de familia del sector hotelero de BuenaventuraSandino Rojas, María Johanna; Ocoro Vente, Claudia Vanessa; Cardona, Merleny; AsesorLa salud y seguridad laboral, es una herramienta mundial de intervención respecto a los riesgos presentes en el lugar de trabajo, cuyo objetivo consiste en anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en los colaboradores, lo que insta una organización que integra la capacidad de creación de condiciones óptimas de calidad de vida en el ambiente laboral; variable que impacta en la competitividad de las empresas. Así, esta investigación se orientó a caracterizar la calidad de vida laboral desde la salud y seguridad en el trabajo, bajo las dimensiones de jornada laboral y ambiente físico en un grupo de empleados de hoteles empresa de familia de la ciudad de Buenaventura; para lo que, en primer lugar se permitió hacer la caracterización de los estándares de salud y seguridad laboral del sector hotelero, se tuvieron en cuenta las condiciones en la jornada laboral en el grupo de empleados y se identificaron los riesgos laborales presentes en los hoteles entrevistados. Esta investigación se interesó por el sector hotelero, ya que los trabajos que se realizan en las diversas áreas de los hoteles como recepción, pasillo, camaradería, cocina, lavandería, jardín, entre otros, implican ciertos peligros para los colaboradores y también, si se presentan debilidades en esta área por su condición de empresas de familia. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal con trabajadores del sector turístico, en los hoteles empresas de familia, de la ciudad de Buenaventura Valle del Cauca. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Calidad de Vida Laboral y Condiciones de Trabajo de los Docentes del Sector Público de la Ciudad de ManizalesSalgado, Sandra Lorena; Ovalle, Angela Johanna; Daiana, Garcés; Ordoñez, Yuri; Pineda Agudelo, Jairo; Zuluaga Soto, Jairo; AsesoresEl presente estudio se centra en la calidad de vida laboral y condiciones de trabajo de los docentes del sector público de la ciudad de Manizales, identificando las interrelaciones e impacto entre los constructores de clima, cultura y riesgos psicosociales con la percepción de CVL a través del modelo teórico de Calidad de Vida en el Trabajo de Richard Walton y las condiciones de trabajo establecidas en el Estudio Internacional de Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos que constan del Entorno material, Entorno social, Regulación, Desarrollo, Ajuste organización-persona y Adaptación persona-organización. Este estudio se llevó a cabo a través del análisis multivariado (Análisis de Correspondencias Múltiples y Análisis Clúster) de las condiciones de trabajo y la percepción de CVL que aportaron a la construcción y consolidación del conocimiento sobre el sector de servicios humanos en el ámbito público de la docencia, resaltando la necesidad de impulsar criterios de valoración e intervención sistémicos sobre la realidad del trabajo docente, al encontrar que no poseen una estructura de bienestar y desarrollo integral para el docente, puesto que a pesar de contar con normas y leyes que guían la labor docente (estatuto docente), no se tiene consolidado un sistema de bienestar que visualice y reconozca la labor desde sus múltiples acepciones y realidades, entre estas la pertinencia de reconocer al docente como trabajador (anclado a una historia y transformaciones) y no solo como vocación; contextualizar la educación y valorar las prácticas del trabajo docente, las cuales se han invisibilizado y distorsionado a raíz de los impactos del modelo neoliberal y de la nueva gestión de lo público que han mercantilizado la educación y le han asignado otras funciones de corte afectivo-emocional, de contención y orientación vocacional que aumentan los factores de riesgo psicosocial desbordando las capacidades individuales de los docentes y organizacionales de las escuelas para responder a las problemáticas del contexto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Calidad de vida laboral y prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en empresas familiares del sector de turismo hotelero del centro-occidente colombianoHenao Pineda, Juan Esteban; Vélez Bedoya, Adriana; Cuellar Quirá, Ricardo Andrés; Serna Gómez, Héctor Mauricio; Cardona, Marleny; AsesoresEste trabajo de investigación se basa en la consideración de la Calidad de Vida Laboral (Objetiva) y a la Responsabilidad Social Empresarial como posibilidades reales en empresas de familia del sector hotelero. El estudio hace una contrastación empírica de las condiciones de las personas vinculadas laboralmente a dichas empresas. Se halla que en general son mínimas las apuestas, que en el orden de buenas prácticas de las categorías se puedan asumir. Incluso, a pesar del panorama, las condiciones siguen siendo aceptables, se hallan mínimas condiciones bajo las cuales se supone la subsistencia empero no el plus que se espera en términos de RSE. El estudio abordó el centro occidente colombiano en empresas de familia del sector hotelero a través de instrumento aplicado al administrador o quien hiciera sus veces, a su vez el presente es un aporte a un macroproyecto que revisa muestra colombiana y mexicana. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Calidad de vida laboral y su relación con el ausentismo laboral en BIOSERVICIOS S.A.S.Gutiérrez Uribe, Laura; Rodríguez Castellanos, Wilman Antonio; AsesorEn los últimos años, ha tomado mayor fuerza en las organizaciones el concepto de Calidad de Vida Laboral (CVL), el cual ve al individuo como un ser con necesidades biológicas, psicológicas y sociales, denotándose que la perspectiva de la CVL tiene como objetivo mejorar el bienestar mediante el logro individual dentro de un colectivo con intereses organizacionales, con una lógica que establece que hay diferentes factores y situaciones dentro de las organizaciones que cuestionan la satisfacción laboral que tienen los trabajadores dentro de la organización, uno de los cuales que llaman la atención son los índices de ausentismo laboral; fenómeno que se da por diversas razones, entre las que están, según la bibliografía consultada la frustración en el ámbito laboral que genera una desmotivación e insatisfacción laboral en los empleados. Por ende el presente artículo surge como resultado de una investigación que tiene como objetivo describir la relación entre calidad de vida laboral y ausentismo laboral en los trabajadores de BIOSERVICIOS S.A.S., a través de una investigación cuantitativa con métodos que poseen un carácter descriptivo, como lo es el cuestionario internacional sobre calidad de vida en organizaciones de servicios humanos creado por Josep María Blanch, el cual se aplicó al 3,5% de la población de la organización antes mencionada; arrojando como resultado que allí más que la influencia de los factores externos del ambiente empresarial, se perciben como factores claves del ausentismo la satisfacción laboral, la motivación, edad, condiciones de salud y las relaciones laborales; lo que permite concluir que algunos aspectos de la calidad de vida laboral pueden tener incidencia en el ausentismo laboral, influencia que está gestada por múltiples factores que inciden en el ámbito laboral y evidencian la necesidad constante del reconocimiento humano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Calidad de vida laboral, desde las capacidades humanas en los docentes de la institución educativa “Renán Barco” del Municipio de La Dorada, CaldasSánchez Sánchez, Tatiana; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoraEl presente documento da cuenta del proceso de investigación que se llevó a cabo con los docentes de la Institución Educativa “Renán Barco” del municipio de la Dorada - Caldas. Mediante la interacción (entorno, laboral, docente, desarrollo individual, social y familiar) medidas desde las capacidades humanas (libertades y oportunidades que ofrece el entorno laboral) posibilitan una mejor calidad de vida, de allí que el propósito de la presente investigación es conocer las características de los docentes de acuerdo a su entorno, el rol que desempeñan, sus experiencias y vivencias dentro de su entorno laboral y la incidencia que este tiene frente a sus vidas. Para ello fue necesario conocer las características de los profesionales (socio demográficas, educativas y de desempeño acorde a su rol profesional) que forman parte de la vida laboral, momento de vida personal y familiar. Metodológicamente el trabajo de investigación fue abordado desde el enfoque hermenéutico, ya que se centró en recolectar y analizar datos que permitieran dar explicación de una situación con sus diferentes dimensiones y así armar una investigación cualitativa, centrada en lo vivencial de sus propios protagonistas, en este caso los docentes. Se aplicó la encuesta participativa cuya utilidad principal es social, permitiendo reconocer aspectos laborales que inciden dentro de lo personal, familiar y social. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Capacidad de ocio como tiempo libre y calidad de vida en un grupo de trabajadores de parques nacionales naturales de Colombia.Espinal Uribe, Juan Carlos; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLas organizaciones orientan sus dinámicas a la productividad y les preocupan los resultados, un camino es la ampliación de las capacidades a través del fortalecimiento del ocio y el tiempo libre hacia el buen vivir; esto implica la generación de calidad de vida. El objetivo del estudio es identificar las relaciones entre la capacidad de ocio como tiempo libre y calidad de vida laboral. La investigación es descriptiva con uso de datos cualitativos, se buscó abordar las realidades subjetivas e intersubjetivas en la capacidad de ocio como tiempo libre de los entrevistados. En los hallazgos, se encuentra que los trabajadores de Parques Nacionales al contrario de otras organizaciones, el cuidado de la naturaleza vincula el espacio de trabajo con el ocio como tiempo libre. El mundo del trabajo en parques nacionales permite ampliar la dimensión del cuidado, por las oportunidades de ser y hacer con el entorno natural y de conservación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Capacidades humanas que intervienen en el proceso de acreditación institucional de alta calidad. El caso de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del QuindíoSalazar Serna, Silvana; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoraLa presente investigación se orienta entonces, basada en una previa revisión literaria, en la identificación de los enfoques en los cuales se sustenta el quehacer organizacional de los actores de la ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIA DEL QUINDÍO, y las capacidades humanas que en ellos intervienen para el logro de los objetivos organizacionales.