Maestria en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/47
Examinar
Examinando Maestria en Gerencia del Talento Humano por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 205
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013Ítem Acceso Abierto Resultados y estrategia de afrontamiento centrado en escape – evitación cognitivo en profesionales asistenciales y docentes, desde las actuales condiciones de la nueva gestión pública de ColombiaAlzate Arango, Carlos Andrés; Ramírez Quirama, EfersonEl propósito de esta investigación es analizar los resultados institucionales obtenidos bajo el nuevo orden institucional producido por los cambios en la gestión pública en los servicios humanos, la cual se presume ha generado nuevos significados en los trabajadores de estos sectores, que han reconfigurado sus formas de relacionarse, de hacer, así como sus modos de afrontamiento a las demandas de este nuevo contexto, para lo cual se utilizó un instrumento tipo encuesta la cual se realizó a 792 encuestados. Se observó que el estrés laboral es unos de los factores predominantes que afectan actualmente a los funcionarios del sector educativo y el sector salud y en donde se evidencia diferentes estrategias de afrontamiento de escape – evitación cognitiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013Ítem Acceso Abierto Nivel de estrés percibido por colaboradores de algunas instituciones públicas de salud en Colombia y su relación con algunos factores de riesgo psicosocialZuluaga García, María HelenaEl estudio de los factores de riesgo psicosocial ha cobrado vital importancia durante los últimos años, por considerarse tema fundamental en la salud de los trabajadores además por considerarse que sus secuelas han mostrado el incremento de las afectaciones de salud en los trabajadores. La presente investigación aborda el tema de estrés laboral como resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio, es considerado éste un tema relevante en la actualidad por afectar no solamente la salud de los trabajadores sino por las consecuencias en el rendimiento laboral. El estrés se puede manifestar a través de síntomas fisiológicos como dolores de cabeza o de espalda, problemas digestivos, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, ira, frustración, entre otros. Es por ello que los gerentes de talento humano deben estar atentos para identificar si los colaboradores de su organización están padeciendo de algunos de estos síntomas y hacer las intervenciones que sean del caso, partiendo de la base que desde el principio se deben tomar las medidas que sean necesarias para crear ambientes sanos de trabajo lo que redundará en beneficio de todos. El objetivo del presente estudio descriptivo consistió en determinar mediante preguntas cerradas si los colaboradores de instituciones de salud públicas en Colombia padecen de síntomas asociados con el estrés laboral con el fin de que a partir de los resultados las instituciones participantes puedan definir políticas que les ayuden a contrarrestar dichos efectos con base en los resultados obtenidos. Se eligió una muestra no probabilística intencional de 127 personas compuesta por colaboradores de distintas instituciones de salud públicas en Colombia. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados estuvieron inclinados hacia la opción de casi nunca haber padecido síntomas asociados a estrés laboral, sin embargo es necesario indicar que los resultados muestran una gran desviación entre sí, lo cual indica que puede haber condiciones de heterogeneidad entre las personas encuestadas, las cuales se analizarán más adelante. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento con evitación conductual y resultados en la nueva gestión pública de la profesión docente y de la salud de algunas instituciones públicas de ColombiaRosero Otero, Silvio LeónLa Maestría en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales, se suma con la Universidad de Barcelona para elaborar el macro proyecto WONPUM, “trabajar en servicios humanos bajo la nueva gestión pública: significados, riesgos y resultados en la profesión docente y de la salud de algunas instituciones públicas de Colombia”, derivándose la siguiente propuesta, dedicada a la búsqueda de estrategias de afrontamiento con evitación conductual y resultados, la cual con un enfoque combinado de investigación cuantitativa aborda los profesionales de la educación y la salud para caracterizar su percepción y adaptación a los nuevos parámetros de gestión pública, en el marco del modelo Neoliberal, y de otra parte, por medio de la investigación cualitativa, permite explorar las nuevas formas de afrontamiento a las condiciones de estrés que caracterizan las instituciones públicas de educación y salud en la actualidad. De esta forma se llega a evidenciar los resultados y las estrategias de afrontamiento bajo el modo de escape evitación conductual y así finalmente encontrar su relación con la percepción de los servicios humanos vistos como un modelo cada vez más parecido a un negocio privado. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013Ítem Acceso Abierto Propuesta para articular las prácticas de GTH a la estrategia empresarial de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en la ciudad de ManizalesZuluaga Arias, Martha Cecilia; Zuluaga García, María HelenaLa estrategia empresarial unida al proceso de planificación estratégica es clave para el correcto desarrollo de la empresa en el mediano y largo plazo. La diferencia entre ambos conceptos es que la definición de la estrategia empresarial (integrada en el concepto de dirección estratégica) se encarga de la definición de la estrategia mientras que el proceso de planificación estratégica es el proceso que se encarga de la asignación de tácticas y recursos para el desarrollo de la estrategia definida. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-23Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social empresarial y su relación teórica con la gestión del talento humanoBuriticá Castro, Lida MarcelaSon materia de esta investigación la responsabilidad social empresarial y la gestión del talento humano; pues al constituirse en temas de interés para las organizaciones contemporáneas y jugar un papel fundamental en la competitividad, conviene profundizar en la naturaleza de su relación. Se estableció como objetivo fundamental en este estudio la identificación, interpretación y comprensión de la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Gestión del Talento Humano. La propuesta metodológica estuvo constituida por cuatro etapas; inicialmente se abordaron de manera teórica la Responsabilidad Social Empresarial y la Gestión del Talento Humano, en un segundo momento se realizó el análisis de la información recabada, para proceder en la tercera fase a enunciar mediante matrices de información las relaciones teóricas encontradas entre ambos tópicos y por ultimo se realizó una interpretación y comprensión de los elementos encontrados. Lo anterior permitió en primer lugar comprobar la hipótesis general y además mostrar las direcciones en las que se da la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Gestión del Talento Humano. Es así como se logra determinar cuales son las funciones atribuidas a la GTH en relación con la Responsabilidad Social Empresarial; y además se plantean las posibles maneras en las que la Gestión del Talento Humano puede contribuir a la ejecución de políticas de RSE. Se reconocen también áreas por explorar y se sustenta la pertinencia de desarrollar estudios que fortalezcan desde lo teórico y lo practico la relación que se plantea en el presente estudio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-23Ítem Acceso Abierto Las competencias "del ser" del gerente del talento humano y su evidencia en los procesos de evaluación de desempeño, selección y capacitación en un grupo de empresas ManizaleñasCuervo Valencia, Angela MaríaLa presente investigación se enmarcó en el enfoque empírico-analítico de corte cualitativo; se tomó la realidad del mundo empresarial, de los gerentes de talento humano de empresas de la ciudad de Manizales, que han participado en los diferentes procesos de gestión por competencias en una relación ínter comunicativa que se alimenta de percepciones, experiencias y creencias, tanto de los gerentes de talento humano como de sus colaboradores. La investigación se realizó bajo la lógica cualitativa en el marco de un diseño de estudio de caso múltiple. Es de resaltar el hecho de que durante el desarrollo de la investigación emergieron dos categorías que, para interés de los investigadores, validan presupuestos e inquietudes antes, durante y después de la investigación; estas categorías corresponden a las competencias “del ser” del gerente de talento humano y las prácticas de gestión del talento humano (selección, evaluación de desempeño y capacitación),y se convierten en elementos clave para sustentar el diseño, desarrollo e implantación de sistemas modernos de gestión de talento humano en las empresas de Manizales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-23Ítem Acceso Abierto Prácticas de responsabilidad social empresarial laboral, de una empresa prestadora de servicios públicos del municipio de ManizalesCampuzano Mejía, Silvia; Chacón Echeverry, Sandra LorenaAnalizar las prácticas de responsabilidad social empresarial laboral, de una empresa prestadora de servicios públicos del Municipio de Manizales. Objetivos específicos. Describir las prácticas de RSEL, que se ejecutan en la empresa prestadora de servicios públicos del Municipio de Manizales, para reconocer las condiciones en las que se encuentran los colaboradores con relación a necesidades y limitaciones laborales. Interpretar las prácticas de RSEL, con relación a la participación social, seguridad en el trabajo, políticas no discriminatorias en el contrato laboral, recreación, capacitación e incentivos laborales. Proponer a la empresa algunos lineamientos, para el mejoramiento o cambio de los procesos de gestión humana relacionados con la RSEL. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Resultados y estrategias de afrontamiento sustentado en el modo básico escape evitación conductual de los profesionales docentes desde las actuales condiciones de la función públicaPiedrahita Ocampo, Juan CarlosEl presente documento expone los resultados y hallazgos finales del ejercicio investigativo “Resultados y estrategias de afrontamiento sustentando en el modo básico escape-evitación conductual de los profesionales docentes, desde las actuales condiciones de la gestión pública” el cual se inserta en el Macro proyecto Internacional“Trabajar en servicios humanos bajo la Nueva Gestión Pública. Significados, Riesgos y Resultados”. El proceso se enfoca al tratamiento, categorización y análisis teórico de la información recolectada con el objeto de identificar y describir a luz de la teoría las estrategias de afrontamiento sustentando en el modo básico escape-evitación, que un grupo de 498 profesionales docentes utilizan en contextos laborales de 19 instituciones educativas. Es necesario argumentar que la metodología que pauta el ejercicio analítico se implementa desde un enfoque comparativo asumido en dos momentos: uno cuantitativo y otro de orden cualitativo, en los que se realizaron abstracciones y cruces teóricos de la información recolecta por medio del instrumento aplicado, el cual fue suministrado por el grupo investigador del Macro proyecto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Caracterización del estilo de dirección y el nivel de estrés laboral percibido en pequeñas empresas de calzado - maquilas de una multinacional- de la ciudad de ManizalesCardona Garcés, Lina María; Montoya Duque, Luz FrancyLa presente investigación se fundamenta en el modelo planteado por Sánchez (2009) el cual pretende la caracterización y el análisis de los estilos de dirección y liderazgo (Indiferente, Tecnicista, Sociable ó Sinérgico) de acuerdo a las particularidades encontradas en las empresas objeto de estudio. En relación al estrés, se opta por el cuestionario para la evaluación del estrés en su tercera versión elaborado por la Pontificia Universidad Javeriana y avalado por el Ministerio de Protección social para determinar el nivel de estrés percibido en los colaboradores de las empresas. Es de mencionar que este trabajo pretende brindar información a las pequeñas empresas de calzado-maquilas de una multinacional- de la ciudad de Manizales sobre su realidad empresarial que les permitan hacer mejoras en sus procesos internos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-23Ítem Acceso Abierto Percepción de los riesgos psicosociales ocasionados por el medio ambiente laboral en la profesión docente colombianaTorres Gómez, Ana C.La siguiente alternativa de investigación se enmarca en el macroproyecto WONPUM y su objetivo principal es describir la percepción que tienen los docentes de algunas instituciones educativas colombianas acerca del ambiente laboral o entorno físico. Contó con un diseño descriptivo, transversal y relacional que pretendió caracterizar algunos aspectos cualitativos y cuantitativos de la percepción de los docentes frente al medio ambiente laboral o entorno físico, se aplicó a un grupo de 498 profesionales docentes de 19 instituciones educativas del sector formal Colombiano. Se constató que el grupo de docentes colombianos perciben un bajo nivel de riesgo frente al ambiente laboral o entorno físico y que en ocasiones genera en ellos problemas de salud, que pueden ser considerados como factores de riesgos psicosociales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-31Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Sentidos/Significados del trabajo docente en algunas instituciones educativas públicas de Colombia bajo de la nueva gestión públicaÁngel Londoño, David Alejandro; Molina Villegas, José AlejandroEste estudio analiza el sentido que los Docentes del sector público de Colombia le confieren a su trabajo. El estudio también indaga la relación que existe entre la política neoliberal y el significado del trabajo. El análisis del estudio se delimita a un grupo de 498 docentes de Instituciones Educativas Publicas y el análisis se enfoca en el sentido vital del trabajo, utilizando una metodología holística, es decir, cualitativa y cuantitativa para lograr una mayor aproximación a la realidad del contexto como se evidencia en los resultados de la investigación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-05Ítem Acceso Abierto Apropiación del emprendimiento en algunas de las organizaciones más representativas en la generación de unidades productivas en la ciudad de ManizalesBermúdez López, Diana MarcelaEl tema de generación de unidades productivas y de planes de negocio en la modalidad de emprendedores, particularmente en la ciudad de Manizales, no hace parte de una casualidad (ni una novedad), ello se debe a los cambios sociales y económicos que han dado origen a nuevas formas de organización productiva en búsqueda de una mejor calidad de vida y un aporte gradual a la economía local, nacional e internacional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-06Ítem Acceso Abierto Las pasantías en Contaduría Pública como camino para el desarrollo de competencias profesionales caso DIAN seccional Armenia (período 2001 - 2005)Arango Medina, Deicy; López Castañeda, Lina MaríaLa calidad de una profesión se reconoce no solo por la articulación y coherencia que en ella se presentan entre un campo de conocimientos y un campo de prácticas, sino también por la posibilidad que ofrece a quienes se forman en ella de demostrar las competencias necesarias en la reflexión, acción y búsqueda de soluciones a situaciones y problemas en contextos específicos nuevos y diversos. Desde este punto de vista, no basta profundizar la formación en una u otra área del conocimiento para ser un buen profesional: es necesario adquirir, desarrollar y demostrar “la competencia”, que es garantía de la identidad y eficiencia profesional tanto para abordar problemas y la construcción de sus soluciones como para reconocer los marcos de acción y práctica en uno u otro ámbito de ejercicio profesional. Es importante la formación integral del Contador, que le permita pensar no sólo desde el punto de vista científico, sino ético, estético y político en su actuar profesional y solucionar los problemas que respondan al papel estratégico que debe desempeñar, desarrolle su capacidad analítica y de comprensión profesional. Será entonces la comprensión de nuevas relaciones entre la formación, educación, didáctica y currículo las que contribuirán a la formación integral del profesional de la contaduría Considerando que en el proceso de formación académica se encuentra implícito que los estudiantes deben desarrollar diversos tipos de competencias las cuales al culminar se espera se manifiesten en el desempeño profesional, el objetivo central del proyecto es determinar las condiciones necesarias de la pasantía para que contribuya al desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes que las realizaron y quienes actualmente son egresados del Programa de Contaduría Pública, a través de la iidentificación de aspectos que permitieron o impidieron el desarrollo de competencias profesionales en los egresados durante la pasantía en la DIAN Seccional Armenia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-07Ítem Acceso Abierto Significados acerca del proceso de implementación del sistema de gestión de calidad del SENA regional CaldasSepúlveda Gómez, Luz Adriana; Patiño Correa, María XimenaPresentación. La presente investigación se desarrolló en el marco de la Maestría en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Este proceso tuvo como propósito identificar, describir y analizar los significados que han construido un grupo de personas que participó en el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de cuatro centros de formación del SENA Regional Caldas. La globalización de las relaciones económicas, la revolución tecnológica y los cambios en los modelos de gestión han determinado en las últimas décadas los retos a los que cada uno de los países debe enfrentarse; al estar inmersos en el comercio mundial, bajo una lógica de libre mercado e igualdad de condiciones se hace necesario diseñar e implementar estrategias que permitan afrontar tales desafíos con innovación, creatividad y competitividad. En muchos países, el acceso a nuevas tecnologías y la transformación de los ámbitos laborales, a nivel educativo y gerencial se ha realizado de manera independiente y desarticulada, situación que ha generado obsolescencia en los procesos, actitudes negativas y desempeño deficiente por parte de los trabajadores y directivos de las organizaciones reflejados en poca adaptabilidad a un mercado más dinámico, informado y, por lo tanto, exigente. Ante las nuevas exigencias del mercado, caracterizadas por la apertura económica y comercial, en donde las fronteras desaparecen, y donde el cliente cuenta con múltiples posibilidades para obtener el producto deseado, las organizaciones deben crear formas de actuación que les permitan mantenerse en el mercado de manera competitiva y rentable, situación que ha llevado a que la adopción de un Sistema de Gestión de Calidad se convierta para las organizaciones en una necesidad imperativa de supervivencia. La experiencia en procesos de asesoría y la participación directa en el diseño e implementación de Sistemas de Gestión de Calidad por parte de las investigadoras, através de los cuales se han podido detectar algunas fallas en el procedimiento de implementación generando resistencias en las personas que dificultan la adopción de este proceso, ha despertado el interés por indagar y conocer los significados que un grupo de personas ha construido con relación al proceso de implementación del Sistema de Gestión de Calidad, bajo la norma ISO 9001:2000. El SENA Regional Caldas no ha sido ajeno a esta situación e implementó su Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma NTC ISO 9001:2000, el cual está certificado desde el año 2005. De esta manera, surge el interés de analizar la forma cómo se implementó el sistema de calidad en cuatro de los centros de formación de la regional, a partir de la descripción de los significados que han construido las personas de la organización que participaron en dicho proceso. La novedad de este estudio radica en la no existencia de investigaciones reportadas que vinculen los Significados y la Implementación de los SGC, además a nivel institucional no se ha realizado, hasta el momento, un análisis del significado que las personas otorgan al Sistema de Gestión de Calidad implementado en el SENA. Los resultados de este estudio ofrecerán información que podría resultar útil para aquellas organizaciones que se encuentren en proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad o aquellas que, como el SENA, ya lo hayan implementado y que estén interesadas en realizar una revisión de la forma como se llevó a cabo dicho proceso y deseen realizar ajustes para próximas experiencias. En la medida que se evidencien las ideas, los conceptos, los sentimientos y las vivencias en torno a la forma como se llevó a cabo el proceso de implementación, se podrán proponer unos parámetros, a manera de conclusión, que contribuyan a la adecuada adopción de este proceso. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-13Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento del problema cognitivo bajo la nueva gestión pública en los profesionales del sector educativo y de salud de las instituciones públicas de ColombiaÁlvarez Hernández, Josué; Amaya Cadavid, Marlon AndrésEste es un proyecto de investigación que se enmarca dentro del macro proyecto Estudio internacional sobre calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos (WONPUM), donde se la situación actual de los docentes y personal Asistencial de las Instituciones de Educación e Instituciones de salud del sector público de Colombia, frente a la aplicación de políticas neoliberales, representadas en la Nueva Gestión Pública. Se analizaron los resultados referentes a dichas políticas, las percepciones que tienen los docentes y el personal asistencial ante la implementación de la lógica de mercado en las instituciones donde laboran y cuáles son las consecuencias que están traen tanto física como psicológicamente, también identificaron cuales son las estrategias de afrontamiento del problema cognitivo que más utilizan. El estudio evidencia que los docentes y el personal asistencial se encuentran en condiciones de estrés, exceso de carga laboral, inestabilidad laboral, condiciones de trabajo deficientes todo esto debido al costo que tienen que pagar bajo las lógicas de eficiencia, efectividad y productividad, también se evidenciaron estrategias de afrontamiento centradas en el problema cognitivo como resolución de problemas, desarrollo personal y reevaluación positiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-13Ítem Acceso Abierto Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de Assbasalud E.S.E. ManizalesCañón Buitrago, Sandra Constanza; Galeano Martínez, GladysAntecedentes: La Calidad de Vida Laboral(CVL), tiene que ver con el impacto del trabajo sobre las personas y sobre la eficacia organizacional, se fundamenta en aspectos como: participación de los empleados en las decisiones, reestructuración del trabajo, innovación en el sistema de recompensas para influir en el clima organizacional y mejoramiento del ambiente de trabajo en cuanto a condiciones físicas y psicológicas, horarios, etc.; estos aspectos son llamados factores laborales psicosociales. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra total de 89 trabajadores de servicios de urgencias de las unidades intermedias de San Cayetano, Enea y Centro. El estudio determina los factores laborales psicosociales y CVL de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E Manizales y como se relacionan. Resultados: En los participantes, 81% son mujeres y 19% hombres, la edad promedio 36 años, estrato socioeconómico medio72% (3-4), 61% auxiliares de enfermería, 19% médicos, se evidenció que 55% perciben bastante CVL, 11% satisfacción laboral, se encontraron relaciones de la CVL con el estrato socioeconómico, motivación intrínseca, apoyo directivo, satisfacción laboral, y salud general. Discusión: Los trabajadores perciben bastante carga de trabajo, bastante apoyo directivo, mucha motivación intrínseca y un nivel medio de calidad de vida. Se encontró que algunos trabajadores están insatisfechos con su estabilidad en el empleo y con el salario que reciben. Se presentan recomendaciones para mejorar y potenciar la CVL. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-13Ítem Acceso Abierto La descentralización educativa y el significado para el talento humano docente y directivo en la educación del departamento de CaldasCalderón Correa, Clara InésEl proyecto de grado La descentralización educativa y el significado para el talento humano docente y directivo en la educación del departamento de Caldas , fue realizado por la estudiante Clara Inés Calderón Correa, como requisito para obtener el título de Magíster, en la Maestría: Gestión del Talento Humano, ofrecida por la Facultad de Psicología de la Universidad de Manizales. El trabajo cuenta con seis capítulos, en los cuales, se efectuaron una serie de análisis sobre la descentralización educativa y el sentido que tiene este fenómeno estatal, en el talento humano docente y directivo docente, de los municipios de 21 municipios del Departamento de Caldas. En el primer capítulo, se presenta una mirada histórica al origen centralizado de los sistemas educativos latinoamericanos y cómo se ha dado paulatinamente la descentralización educativa en América Latina de acuerdo con autores como: Tedesco (1986), quien afirma, que el sistema educativo se constituyó con características fuertemente "estatistas y centralizadoras", lo cual implicó que el Estado nacional, asumiera la tarea educadora por gestión propia, o a través de las instituciones privadas. También, se puede observar una serie de modelos de autonomía escolar y los cambios que ha enfrentado la educación colombiana con la descentralización educativa y los avances que ha tenido a partir de la promulgación e implementación de la Ley 715 del 2001. El Estado del Arte es el tema del segundo capítulo y en el se muestra un panorama general del proceso de descentralización con ejemplos en algunos países y en donde plantea, que los problemas de calidad y cobertura que afronta la educación, no deben buscarse en la descentralización total, sino en un sistema, el cual articule los objetivos, las competencias y la rendición de cuentas, para llegar a consensos, que integren las colectividades en torno a la educación. En Colombia, se eligieron los Departamentos de Antioquia, Atlántico y Santander, para implementar la descentralización educativa, y en cada uno se seleccionaron cinco municipios. Así, en Antioquia fueron Bello, Gómez Plata, Carmen de Viboral, Rionegro y Copacabana. En el Atlántico: Baranoa, Sabanalarga, Soledad, Tubará y Santo Tomás. En Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca, Zapatoca y Tona en Santander. Además, se seleccionaron dos instituciones educativas en cada municipio. El problema del presente trabajo, así como la justificación, los objetivos generales y específicos, se abordaron en el tercer capítulo. La metodología del estudio y la delimitación del problema, son tópicos importantes del cuarto capítulo. Allí se hace una descripción del tipo de encuesta que se efectuó a los diferentes actores educativos, al igual que se presentan algunas generalidades de la Secretaría de Educación Departamental y los resultados que trajo la descentralización en Caldas, entre otros temas. La descentralización educativa y la gestión del talento humano es el nombre del quinto capítulo y en donde se manejan de manera directa los conceptos y apreciaciones sobre la descentralización educativa por parte de rectores y docentes, encuestados en 21 municipios caldenses. Así, se efectuó una mirada de la descentralización educativa en: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Dorada, Filadelfia, Marmato, Marquetalia, Neira, Norcasia, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, Supía, Victoria, Villamaría y Viterbo. Este capítulo, concluye con la mirada que hacen las autoridades educativas de cada uno de los municipios encuestados como los alcaldes, los directores de núcleo y los secretarios de educación. Finalmente, en el sexto capítulo se presentan las conclusiones generales del proyecto, la descentralización educativa y el significado para el talento humano docente y directivo en la educacion del departamento de Caldas al igual que los anexos que contemplan una cronología de dicha descentralización en Colombia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-13Ítem Acceso Abierto Relación entre el sistema de contratación del talento humano en la Universidad del Quindio y el fenómeno de la desercion de los estudiantes, en el programa de Administración Financiera de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en Armenia entre los períodos académicos comprendidos (2002-2004)Cruz Henao, EdgarLa investigación sobre “Relación entre el sistema de contratación del talento humano en la universidad del Quindío y el fenómeno de la deserción de los estudiantes, en el programa de Administración Financiera de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en Armenia entre los períodos académicos comprendidos (2002 – 2004).”, Surge como preocupación de los encargados de formular y poner en práctica las políticas referidas al mejoramiento de la calidad de la educación; pero también a la búsqueda de la cobertura, la eficiencia, la eficacia, la equidad, según el Plan de “Revolución Educativa 2002-2006” y, por consiguiente, el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno, con la posibilidad de hacer cambios en los sistemas educativos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-13Ítem Acceso Abierto Sistemas de formación institucional para organizaciones del sector público: Caso Alcaldía de MedellínValencia Upegui, Sandra María; Soler Leal, Mauricio ArturoLa presente investigación se enmarca en los denominados estudios descriptivos de carácter interpretativo, en la medida que buscan una articulación de un componente descriptivo surgido de los datos obtenidos a través de las encuestas y entrevistas realizadas, con la teoría. Se trata de un estudio que busca determinar el sistema de formación para la Alcaldía de Medellín de manera que permita que el conocimiento que se imparta a los servidores públicos sea pertinente, sistémico y desarrollador, garantizando que la inversión de los recursos sea eficiente y contribuya al logro de los objetivos institucionales. Para ello se busco: Describir las narrativas históricas propias de la Alcaldía de Medellín en lo relacionado con las acciones de formación y capacitación. Establecer las bases y fundamentos teóricos que sustentaran los componentes del modelo pedagógico institucional para su adecuado funcionamiento. Diseñar el modelo de formación de la Alcaldía de Medellín, según las políticas y lineamientos establecidos en esta entidad. Describir la estrategia para la implementación del sistema de formación institucional en la Alcaldía de Medellín.