Maestria en Educación y Desarrollo Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/48
Examinar
Examinando Maestria en Educación y Desarrollo Humano por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 841
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013Ítem Acceso Abierto La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académicoRodríguez Rengifo, Juan Carlos; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Vargas López, Hernán HumbertoEl presente artículo se deriva de la investigación: Prácticas Pedagógicas y Desempeño Académico: una mirada desde los docentes y estudiantes de dos facultades de salud de la ciudad de Manizales. En su desarrollo se realiza un estudio etnográfico que da cuenta de la manera como los docentes dan sentido a sus Prácticas Pedagógicas y qué relación e implicaciones se evidencian desde sus discursos y acciones en el desempeño académico de los estudiantes, lo cual permitió también comprender los procesos educativos y formativos que se tejen en los escenarios educativos utilizados por los docentes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Impacto de la capacitación en ambientes virtuales sobre la enseñanza y el aprendizaje en al Universidad de MedellínRicaurte Avendaño, Angélica; Vanegas, Wilman AlbeiroLa realización de esta investigación la motivó el hecho de identificar el impacto que ha producido el programa de formación docente en Ambientes Virtuales de Aprenidzaje (AVA), realizado en la Universidad de Medellín, entre los años 2004 y 2007, sobre los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, en el cual se: Determinaron las estrategias de aprendizaje y las herramientas de comunicación y virtual (TIC), utilizadas por profesores y estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Identificaron las percepciones de los profesores y estudiantes en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), y Conoció la opinión de los profesores con relación a la formación recibida sobre Ambientes Virtuales de Aprendizaje. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto Educación experiencial y trabajo en equipoGonzález Valencia, Gustavo AlonsoDentro del conjunto de propuestas para formar, capacitar o potenciar equipos se encuentra la Educación Experiencial (E.E) o el comúnmente denominado Outdoor Training (O.T), las cuales se han venido materializando a nivel internacional desde finales de la Segunda Guerra Mundial. En Colombia dicha propuesta se implementa aproximadamente tres décadas; pero adolece de reales y evidentes procesos investigativos que contribuyan a construir un sector con nuevos y mayores fundamentos teóricos que enmarquen sus practicas. Desde la perspectiva de los equipos es evidente la amplia implementación de esta estrategia de colectivización de trabajo, la cual se ha venido realizando desde el desconocimiento de sus postulados teóricos; generando en la cotidianidad el surgimiento de términos y confusiones que llevan a la vanalización del termino y de su misma operacionalizacion; llegando al hecho que cuando se observa un conjunto de personas trabajando, casi de in mediato se le denomina equipo. El encuentro de la educación experiencia y la teoría de equipos, se propicia en el momento de pensar en estrategias para formar, capacitar y/o potenciar equipos. La implementación de este tipo de programas para tales fines en ocasiones se adelantan sin reconocer desde una perspectiva teórica la existencia de aspectos comunes y divergentes que le dan un matiz especifico a dicha propuesta; llegando a considerar que por el solo hecho de adelantar procesos de educación experiencial se esta formando equipo. Es desde esta mirada la presente tesis hace un recorrido de orden teórico y pragmático a cerca de la educación experiencial y el trabajo en equipo y desde un estudio de caso, construye y reconstruye sentidos alrededor de lo que significo y aporto para un grupo de personas de una empresa de servicios de la ciudad de Manizales, las vivencias este tipo de programas y sus aportes o vacíos en la construcción y/o formación de equipos. Los resultados muestran la existencia de aportes reales, construidos a partir de la vivencia y significancia a la luz de una amplia mirada teórica y reflexiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-14Ítem Acceso Abierto Gestión de la política de deporte del Tolima 2001 - 2004, en los resultados de las Ligas DeportivasAponte López, Nestor William; López Ramirez, Eduardo AugustoEn este trabajo, hemos logrado consolidar una información, que permite realizar un análisis aproximado de la situación actual de las ligas deportivas del departamento del Tolima en el ámbito de sus resultados deportivos, los cuales nos permiten poder evaluar la gestión de la POLÍTICA de DEPORTE del Tolima, ya que los resultados deportivos de las ligas tienen baja dinámica de crecimiento en los Juegos Nacionales, debido a las deficiencias del sistema gestion, de preparación deportiva y financiera que no se fundamenta en los principios del entrenamiento deportivo ni de planificación y muy especialmente en la tendencia hacia logros superiores y profundización de la especialización. Nuestra Pregunta de investigación es: ¿Son atribuibles los resultados de las Ligas Deportivas del Tolima, obtenidos en los Juegos Nacionales de 2004, a la gestión de la Política de Deporte del periodo 2001 - 2004?. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-18Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-18Ítem Acceso Abierto La ternura como expresión del amorAristizabal Restrepo, Eugenio info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-19Ítem Acceso Abierto Mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura : una mirada a las formas de subjetivaciónLucumí Moreno, Eva MaríaEsta investigación comprende las formas de subjetivación presentes en tres mujeres víctimas de violencia sexual en Buenaventura. El estudio es de corte feminista puesto que posiciona a las mujeres como sujetos enunciantes de sentidos y reflexiona sobre la violencia sexual. La ruta metodológica que se sigue es de orden cualitativo comprensivo desde un enfoque epistemológico histórico hermenéutico, que busca que las mujeres hablen de sí mismas sin silenciar su subjetividad, relatando sus experiencias y reflexionando sobre lo que ocurrió en sus vidas. La técnica utilizada es la narrativa a partir del esquema de William Labov en la estructura del relato. La narrativa esta orientada a reconstruir experiencias con el propósito de comprender cómo fueron significadas en cada mujer. Los hallazgos de esta investigación apuntan a que cada mujer presenta diferentes formas de subjetivación a partir de la experiencia de violencia sexual vivida. Algunas consideraciones importantes permiten identificar legitimación de gobernabilidad de parte de las mujeres para con los hombres al igual que la no consideración de sus derechos en el momento de las agresiones, así como resistencias a un contexto en el que el conflicto armado colombiano tiene fuerte presencia. A partir de sus vivencias las tres mujeres reinterpretan las relaciones que establecen con los otros y con sus cuerpos. En ellas prevalecen sentimientos de culpa temor y resistencia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-20Ítem Acceso Abierto Las prácticas de crianza en primera infancia como tecnologías de poder en el contexto familiar y en el contexto educativoÁlvarez Maestre, Annie JuliethLa presente investigación corresponde a un estudio de enfoque epistemológico post estructuralista y de enfoque metodológico cualitativo. Dicho estudio tuvo como objetivo develar las condiciones que hacen posible que las prácticas de crianza de los adultos cuidadores de niños y niñas de primera infancia en el contexto familiar y en el contexto educativo, se configuren como tecnologías de poder. Así mismo, se propuso dar cuenta del hecho, que a partir de las prácticas de auto cuidado de los niños se configurarán tecnologías del cuidado de sí. Las conclusiones del estudio lograron identificar prácticas vigentes en la formación de los niños donde aún se evidencian prácticas de disciplinamiento en ambos contextos. Las relaciones de poder surgen en medio de una triada relacional escuela – familia – infancia, en un engranaje aparentemente funcional, así, niños y niñas son influenciados por los procesos de los dos entes y con esto se empieza a presenciar como la familia se ha convertido en términos de Foucault en una institución. Parte de la prácticas ejecutadas por los adultos son incorporadas por niños y niñas y se convierten en prácticas de auto cuidado que según el análisis logrado, estas si hacen parte de una potente formación de tecnologías del yo, sin embargo no tan bien logradas en esta edad, pero si se espera una constitución fuerte en los próximos estadios del ciclo vital. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-20Ítem Acceso Abierto Mujeres y discapacidad: miradas de síOtálvaro Orrego, AlejandraEste mundo de la vida que experimentamos, se convierte en reto cuando nuestra diferencia es evidente para otros y otras, algo de lo que hay que apropiarse porque se presenta como pirámide, cotidianidad social de la cúspide, lejana o ausente que con sus acciones niega la posibilidad de aprehenderse, de navegar y definirse con él; aunque desde la experiencia, el mundo, siempre se vive y se funda en diversas narrativas, espacios, tiempos y modos de nombrar acordes con las prácticas y lenguajes que van definiendo particulares formas de ser. Las relaciones comunes que se tejen en este mundo de la vida, han sido también percibidas como juegos que sitúan cuerpos y mentes en lugares de poder conocer, hacer y ser, generando preguntas por cómo se experimentan las vivencias del sujeto histórico, territorial y discursivo en el mundo de la vida cotidiana, que como dirían Schütz y Luckmann, (2003), se configura en el entramado de relaciones y experiencias que dan lugar a interpretaciones de acciones impuestas o motivadas, que se establecen a su vez en relaciones espaciales, temporales y lingüísticas inscritas en contenidos biográficos de conocimiento subjetivo y objetivo, proponiendo constantes interpretaciones y sentidos sobre la vida para-sí y con las otredades. Este informe se inscribe en el marco de la investigación “Mujeres y discapacidad: miradas de sí”, como parte del proceso de formación para optar al título de Magister en Educación y Desarrollo Humano; proceso iniciado por un equipo, Paula Andrea Benítez Guerra y quien escribe, planteamos juntas las “Inquietudes que nos llevan a saber” para exponer el problema que justificó y direccionó los propósitos de este estudio, pensamos y vivimos la experiencia metodológica, dedicamos horas de diálogos y lecturas, practicamos el buen conversar con Tierra y Fuego (las dos mujeres que compartieron con nosotras) sus vivencias e interpretaciones respecto de cómo se definen a sí mismas y sus percepciones sobre los modos de ser nombradas; adjetivaciones que las pretenden inscribir en colectivos socialmente diferenciados. En nuestros últimos encuentros construimos una matriz, o red de configuraciones subjetivas, en la cual establecimos relaciones entre las unidades de sentido, comprensiones de ideas que se hicieron reiterativas o se resaltaron en las diferentes sesiones, luego de dicha actividad nos propusimos unas tareas para la escritura del informe final, las cuales logramos esbozar y socializar con dificultad porque las posibilidades de reunirnos se fueron limitando, razones que motivaron nuestro acuerdo de asumir el cierre de manera individual. Este momento comprende la reconstrucción de los textos iniciales, para unificar el estilo de escritura particular en toda la estructura textual, la narración de las historias de Tiera y Fuego, y finalmente, la decisión frente a la selección, organización y presentación de las reflexiones que se relatan en el capítulo “Interpretaciones entre Diálogos y Lecturas”. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-21Ítem Acceso Abierto Sentidos de participación ciudadana presentes en prácticas políticas de jovénes en contextos urbanos y ruralesAgudelo Ramírez, Alexandra; Echeverry Restrepo, Liliana; Murillo Saá, Lucelly info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-21Ítem Acceso Abierto La deserción: una re-visión desde el estudianteCardona Echeverri, Diego Raúl; González Castrillón, Jorge Eduardo; Roncancio González, HenryEn el presente artículo se exponen los principales hallazgos de la investigación La deserción: una re-visión desde el estudiante, cuyo objetivo central fue aproximarse a la comprensión de las vivencias subjetivas de los estudiantes en condición de riesgo de abandono estudiantil en diálogo con las circunstancias institucionales de la institución Universitaria de Envigado (IUE), en el periodo comprendido entre el año 2010-2011. El estudio se enmarca bajo la perspectiva cualitativa y se orienta desde los presupuestos de la fenomenología descriptiva o eidética o eidética en la que participaron 29 estudiantes de pregrado inscritos en el programa de permanencia institucional o Semestre de Afianzamiento (SEA), a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados arrojados muestran que los proyectos de vida universitaria de los estudiantes que están en riesgo de abandono o deserción se re-concientizan muy fuertemente cuando entran en un programa de permanencia, pues generan una autorreflexión sobre las expectativas y motivaciones necesarias para permanecer en la Universidad, por lo que, desde lo institucional, (como categoría de análisis), se hace necesario y pertinente apuntar a la realización de propuestas educativas que faciliten el desarrollo humano, en el que los asuntos éticos y los principios de vida trasciendan los planes curriculares de la academia regular. En este sentido, el fenómeno de la deserción deviene también como experiencia subjetiva, en la que se expresen significados y sentidos, en la que se entrecruzan posibilidades de hacer aquello que se considera en el plan de vida, y de enfrentarse a las expectativas de realización de dicho plan en el escenario Institucional en el que se participa. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto Resiliencias estimuladas en familia y vividas en la escuelaJaramillo Restrepo, Susana María; Urguijo Cadavid, María Isabel info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-12Ítem Acceso Abierto La integración escolar: visiones alternativas desde el reconocimiento de vocesObando Aguirre, Adriana info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-12Ítem Acceso Abierto El puente esta quebrado... el rostro del otro/a en la construcción de la subjetividad política en niños con medida de protección desde la participaciónCastaño Montoya, Sandra HelenaEl puente está quebrado... son las voces de muchos niños/as en este país víctimas del maltrato y el abandono, encarnado en 25 niños de la Corporación Superarse de Medellín. El rostro del otro en la construcción de la subjetividad política en los niños con medida de protección desde la participación, fue una experiencia de investigación que permitió adentrarse en la vida cotidiana y en las dinámicas relacionales de cada uno de los niños de la corporación. En el encuentro laboral con la institución, surgió el deseo y la pregunta por cómo implementar prácticas de participación en los niños y jóvenes de la Corporación Superarse. Era importante, entender ¿por qué, si existe la voluntad de generar espacios de participación, a los niños les cuesta trabajo apropiarse de ellos y ejercer su ciudadanía? ¿Cómo el mundo interno de éstos niños esta atravesando de tal manera que puedan o no hacer uso de ese derecho? Esto rimitiría, necesariamente, a las condiciones internas que posee un niño para ser un sujeto que participa, en otras palabras qué recursos posee el niño para ser un sujeto político?. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-11Ítem Acceso Abierto Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del Municipio de MedellínMuñoz Zapata, Adriana Patricia; Hurtado Zuluaga, JavierEste estudio indaga las características socioeconómicas y la relación existente entre las formas de funcionamiento familiar y los niveles de empatía que presentan los padres o acudientes y estudiantes, de la Institución Educativa Vida Para Todos de la ciudad de Medellín, buscando posibles causas para la agresión escolar. Aborda una muestra representativa pareada (290 participantes), de estudiantes (145 de grado sexto a undécimo) y padres o acudientes que convivieran con ellos (145); los grupos realizaron el "Interpersonal Reactivity Index" -IRI-, la "Escala de funcionamiento familiar" -FACES III- y la "Escala de comunicación padres - adolescentes" -PACS- y una prueba sociodemográfica. Del total de familias participantes, 91 viven en estrato 1; 52 en estrato 2 y2 en estrato 3; indicando que es una población con características socioeconómicas marcadas por la pobreza y diversas situaciones de vulnerabilidad ligadas a ella, en el contexto de la ciudad de Medellín. De 145 padres y acudientes, 122 son mujeres y 23 hombres. El nivel de estudios es muy bajo, hallándose en su mayoría con primaria incompleta 45, primaria completa 23, bachillerato incompleto 41, bachillerato completo 20 y sólo 8 con formación técnica o tecnológica y 1 universitaria. El rol familiar que ocupan respecto al estudiante 129 son padres, 6 abuelos y 10 otro familiar. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-11Ítem Acceso Abierto Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizajeVásquez Lopera, Claudia Patricia info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Narrando el cuerpo : una alternativa para resignificar las experiencias de los niños y niñas en el contexto del conflicto armado colombianoLuna Carmona, María TeresaLa presente investigación se llevó a cabo entre enero de 2011 a julio de 2012 con el propósito de realizar una aproximación a la experiencia corporal de niños, niñas y jóvenes que han tenido el conflicto armado colombiano como acontecimiento biográfico, para comprender las configuraciones subjetivas que han emergido de tal experiencia. Metodológicamente la investigación se apoya en constructos de orden fenomenológico y hermenéutico, en cuyos presupuestos se fundamentan las técnicas implementadas: talleres pedagógicos, entrevistas narrativas, conversatorios, juegos, rituales, recorridos territoriales y sociodramas, como contextos de acceso a los testimonios como unidad empírica de lectura; y para ello se contó con la participación de niños, niñas y jóvenes entre los 11 y los 25 años de edad del Municipio de Granada - Antioquia. Los hallazgos muestran que la violencia producida por la guerra, se encarna en el cuerpo a la manera de marcas simbólicas que tienen una topología real en el cuerpo; así la frente, como lugar de la memoria, el corazón como lugar del sentimiento, son lugares en los que los niños, niñas y jóvenes arraigan sentimientos como el dolor y la rabia. De igual manera, el cuerpo herido no solamente es el propio, sino también el cuerpo-otro, aniquilado o desaparecido, el cuerpo familiar, y el cuerpo social en razón a la destrucción de los lugares en los que cuerpo define sus trayectorias en la proximidad con otros y otras. Asimismo, se puede concluir que en contextos de conflicto armado, especialmente en el Oriente Antioqueño niños, niñas y jóvenes, contribuyen a la reconfiguración del espacio, al juego y a la risa como estrategias íntimas de resistencia a la violencia; estrategias que permiten encontrarse con la pluralidad, liberar la tensión, trocar los miedos en algo inofensivo, exorcizar las rabias, escapar de las tristezas, relativizar las tragedias, hacer catarsis y alegrar la vida; en otras palabras, son estrategias de resistencia frente al "juego de la guerra". Y finalmente desde una perspectiva de género, se encontró que el conflicto armado afecta de manera diferenciada el cuerpo infantil, concibiendo así el cuerpo de las niñas como botin de guerra y el cuerpo de los niños como instrumento para la guerra, cuya aparición en el mundo solo es posible en la medida en que es objetivado e instrumentalizado. No obstante, y de manera paradójica se encontró también que este mismo contexto, cuando las heridas experienciadas en el conflicto armado son resignificadas a partir del propio cuerpo, posibilita que éste se resista a los ordenamientos de género imperantes para encarnar su inminente condición humana. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto El uso de internet en la configuración de las prácticas políticas de jóvenes universitariosGarcía, Ángela María; Gómez Serna, Edwin Arcesio; Londoño Jaramillo, Ángela María; Rincón Rivera, Cesar AugustoInternet ha gestado dramáticos procesos de transformación social: comunicaciones, economía, acceso a la información, educación, procesos de interacción y de socialización son algunos de los ejemplos. La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Manizales y la Maestría en Educación y Desarrollo Humano CINDE-Universidad de Manizales realizaron durante los años 2010 y 2011 un ejercicio investigativo que buscó comprender los procesos de configuración de las prácticas políticas juveniles que se vienen desarrollando en el escenario comunicativo de las redes sociales virtuales, específicamente en la población universitaria. Este ejercicio permitió vislumbrar, tanto a partir de la revisión teórica y lo confirmó a través de los ejercicios de campo, con diversos grupos y organizaciones de carácter juvenil que se gestan en el escenario universitario, la reconfiguración al interior de los grupos del concepto y la realización de diversas prácticas políticas, estrechamente relacionadas con el uso de internet y las redes sociales. Asociado a los nuevos escenarios que se vienen tejiendo a partir de los procesos de movilización y acción política de los grupos, se pudo identificar que entre las nuevas generaciones, el uso de internet, con especial énfasis en las redes sociales, es asumido por los jóvenes como una continuación de la vivencia política juvenil que en algunos grupos supera la que se realiza en la realidad material. Para otros grupos, no hay brechas entre la realidad y la virtualidad, por lo tanto la acción política es un proceso continuo. De igual forma, el proceso confirmó que al interior de dichas organizaciones se están gestando “nuevas” prácticas políticas virtuales (concepto acuñado por este grupo de investigación para establecer una diferenciación teórica y metodológica). Sin embargo, también es claro que existe una clara diferenciación frente a la conceptualización y vivencia que hacen dichos grupos con respecto a éstos conceptos, especialmente generado por el tipo de organización que fue estudiada, los objetivos que dicha organización establece, el tipo de institución universitaria y los procesos de interacción que se dan entre los integrantes de dichos colectivos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-15Ítem Acceso Abierto Cambios familiares expresados en las narrativas de adolescentes y sus cuidadores del Municipio de Palmira, relacionados con la migración parentalSilva Espinosa, Angela MaríaLa presente investigación, se realizó con el objetivo de identificar los cambios familiares relacionados con la migración parental en las narrativas de adolescentes hijos de migrantes y sus cuidadores del municipio de Palmira. Este proceso se llevó a cabo con integrantes de tres generaciones: un adolescente (persona entre los 11 y 18 años de edad), un cuidador primario (madre o abuela en el país de origen) y uno o dos de los padres en situación de migración en España del municipio de Palmira (v). Se fundamentó en la teoría sistémica de la familia, modelos de interacción familiar (Sánchez y Valencia, 2005), que aporta a la reflexión sobre el establecimiento de las estructuras relacionales de las familias. Se parte del concepto de adolescencia, no solo como un momento transicional de la vida humana, sino como un momento en que se definen modelos relacionales con sus progenitores, familiares y pares. La investigación se desarrolló desde una perspectiva metodológica cualitativa, mediante el análisis de las narrativas y las entrevistas no estructuradas realizadas con los participantes, siendo la unidad de análisis, la población va descrita. En el desarrollo de la investigación, en un primer momento se planeó la orientación general sobre la temática a estudiar en este caso las dinámicas familiares con relación a la migración parental. En un segundo momento se inició, con el rastreo de información acerca del contexto municipal y departamental, esbozándose así la pregunta de investigación y la manera en que se conformaría la misma dentro de las narrativas de los participantes. Estableciéndose el problema de la investigación, que identificó los vacíos de conocimiento acerca de los cambios que se generan al interior de la familia a partir de la migración de uno de los padres. Luego se ubicaron las familias participantes; en un tercer momento se estructuró el referente teórico de la investigación, situándose en la teoría sistémica de familia, a partir de la caracterización de las familias y los modelos de interacción y dinámicas familiares que se ven influenciadas por el proceso migratorio del contexto palmirano, de las familias participantes y los hijos adolescentes de los migrantes que se quedan en el país. Luego, se realizaron las entrevistas no estructuradas con los cuidadores (familia en primer grado de consanguinidad que quedaron al cuidado de los hijos adolescentes de los migrantes) y del hijo adolescente. Emergieron las narrativas, que evidenciaron la percepción de cambios en las dinámicas de interacción de los miembros de las familias; que llevan incluso a la migración de los hijos, con el fin de reunir nuevamente al sistema familiar primario del adolescente, y las experiencias que éste debe vivir con migrante a su vez y las razones de regreso al país de origen. En cuanto a los hallazgos encontrados en esta investigación, confirman la presencia de causas internas y externas en la decisión de migrar. Entre las externas se citan mayoritariamente: la pobreza, el desempleo, los bajos ingresos económicos y las responsabilidades familiares. Entre las causas internas se destacan: el sueño de otros horizontes, la ambición de vivir en un mejor país, el deseo de lograr nuevas formas de vida, la necesidad de reunirse con otros familiares migrantes. Las familias comparten y aceptan estas motivaciones, dando prelación al mejoramiento de las condiciones económicas de quienes quedan en el país. Respecto a las percepciones sobre las dinámicas familiares, por parte de los adolescentes y sus cuidadores, se pudo identificar que los vínculos afectivos con sus cuidadores se establecieron de manera más intensa, mientras que con los padres migrantes se tornaron distantes y poco conciliadoras, dificultando así la oportunidad de un encuentro con sus hijos dejados en el país de origen, a pesar de los intentos por reunir la familia nuevamente. En cuanto a la red de relaciones familiares se explicita la reconformación y fortalecimiento de estas redes con miembros de la familia extensa de estos adolescentes, quienes asumen el rol protector y formador del padre o la madre migrante, representados en formas de interacción o modelos protectores y autoritarios. Se reafirma la necesidad de que el Estado Colombiano a nivel nacional, gubernamental y local generen políticas claras y pertinentes que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, políticas que se afirmen en el establecimiento de modelos de interacción adaptativos y enriquecedores para los miembros de las familias en situación de migración, especialmente con los niños y adolescentes que hacen parte de ellas, con el fin de garantizar un optimo desarrollo del potencial humano de los adultos de un futuro no muy lejano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-15Ítem Acceso Abierto Concepciones de padres y agentes educativos sobre la participación infantil y su relación con la toma de decisiones de los niñosGallego Henao, Adriana María; Gutiérrez Suárez, DamarizLa investigación concepciones de padres y agentes educativos sobre la participación infantil y su relación con la toma de decisiones de los niños, tuvo como objetivo principal acercarse a la comprensión de las relaciones existentes entre las concepciones que tiene los adultos sobre la participación infantil, y la toma de decisiones por parte de los niños de tres y cuatro años de edad, que asisten a un centro infantil ubicado en la comuna siete de la ciudad de Medellín, adscrito al programa Buen Comienzo a través de la Cooperativa Multiactiva de San Antonio de Prado COOMULSAP. Bajo la premisa de que muchas de las acciones propiciadas por los adultos para la participación infantil, muchas veces, vienen sustentadas en concepciones que resultan obstaculizantes, las investigadoras se interesan en identificar las relaciones vinculares entre éstas y la forma en que se ven condicionadas las prácticas y los escenarios para la toma de decisiones de los niños, con miras a generar reflexiones que, con suerte, se vean reflejadas en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Esta investigación respondió a un paradigma cualitativo desde la perspectiva hermenéutica, que permitió definir las categorías y subcategorías, que una vez desarrolladas dieron paso al análisis de los hallazgos, basados en las expresiones y lenguajes, de los cuales es posible concluir que los escenarios familiares y los centros infantiles son espacios propicios para la promoción de la participación infantil, en tanto en ellos se presenta continuamente el encuentro de sujetos, que materializado en el entre-nos, da paso a dinámicas plurales que favorecen los lazos sociales entre los niños con sus pares y con los adultos, situaciones que podrían trascender las relaciones basadas en el autoritarismo y la jerarquización de roles, a través de modificaciones conceptuales por parte de los padres y de los agentes educativos, y contribuir con la creación de ambiente apropiados para la participación infantil y la toma de decisiones de los niños.