Maestria en Educación y Desarrollo Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/48
Examinar
Examinando Maestria en Educación y Desarrollo Humano por Título
Mostrando 1 - 20 de 841
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2015Ítem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en la Dorada CaldasLeón Correal, Clara Elsy; Muñoz González, Germán; DirectorLa presente investigación se ocupa de comprender las formas de acción colectiva de los jóvenes de La Dorada en Caldas, en Colombia y cómo ellos construyen sus mundos de vida mediante prácticas que buscan superar las condiciones de precariedad, vulnerabilidad a sus derechos y violencia constantes en las que han vivido. Se tomaron como sujetos de estudio cinco grupos de jóvenes; utilizando herramientas de la metodología cualitativa, y el enfoque hermenéutico y fenomenológico, se determinó la especificidad de estos jóvenes en sus contextos socio-demográficos, se identificó desde una tipología y por medio de una matriz metodológica, cómo están conformadas sus formas colectivas de actuar, sus vínculos afectivos e identitarios para finalmente determinar que sus prácticas buscan incidir en la transformación de sus realidades sociales; algunas de ellas constituyéndose en prácticas políticas de acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbanoFranco Jaramillo, Paula Milena; Pineda Muñoz, Jaime Alberto; Muñoz González, Germán; Asesor“Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbano”, es un trabajo de investigación surgida en el marco de la Convocatoria 543 de COLCIENCIAS Tema "Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación”; específicamente hace parte del proyecto Colciencias “Acción Colectiva de jóvenes en Bogotá”, dirigida por el Doctor Germán Muñoz González. En el contexto de esta convocatoria y dentro de la línea de investigación Jóvenes, culturas y poderes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de CINDE – Universidad de Manizales, nace el interés por descubrir y narrar las prácticas en torno a ciertas formas de acción colectiva juvenil de Manizales. Este documento narra los encuentros sostenidos entre los años 2011 – 2014 con los miembros del Colectivo Muros Libres, teniendo la posibilidad de que los miembros del Colectivo Muros Libres participaran como coinvestigadores. Desde esta experiencia se parte para generar reflexiones sobre la ciudad y las maneras como en el colectivo se articulan, descubren, vivencian y comunican sus experiencias. El colectivo de investigación estuvo conformado entre los años 2010 y 2013 perteneciendo regularmente 6 jóvenes de la ciudad. Esperamos que esta investigación abra nuevos horizontes y miradas de contexto sobre Manizales y otras ciudades intermedias, sobre las experiencias colectivas juveniles y sobre el arte y la cultura, pueda generar reflexiones sobre los usos del espacio público, la comunicación y otros temas de interés en torno a las acciones colectivas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Las acciones colectivas en la Institución Educativa Universitaria.Alvarez Florez, Isis Miosotis; Jimenez Hurtado, Juan Fernando; Cano Jaramillo, Juan Guillermo; Ocampo Flórez, Esteban; AsesorEl presente artículo de resultado de investigación tiene como propósito difundir en la comunidad académica, de manera clara y precisa, los resultados de la investigación “Las acciones colectivas en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO- sede Bello” que pretende comprender momentos vitales que desarrollan los estudiantes en ambientes educativos universitarios, al interior de colectivos como espacios de socialización, cuyo resultado puede llevar a la generación de acciones colectivas. De allí, que las tres categorías de referencia para los investigadores, son precisamente ambientes educativos, socialización y acciones colectivas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-12-08Ítem Acceso Abierto El acompañamiento familiar en relación con el alcance de logro académico de los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de ItaguiVillalobos Martínez, José Luis; Flórez Romero, Gabriel AntonioEn el ambiente escolar en el que nos desenvolvemos como docentes, es común escuchar por parte de compañeros y compañeras resaltar que la mayoría de padres, madres de familia y acudientes dan mucha importancia al proceso de formación y a su vez consideran necesario vincular a sus hijos e hijas en actividades pedagógicas que les permitan convertirse en jovenes bachilleres exitosos. Sin embargo, las familias no siempre tienen claro su papel o participación en el aprendizaje que se imparte desde la escuela y a menudo asumen posiciones equivocadas que pueden llegar a afectar el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes y con ello, limitar el alcance del logro. De ahí que, el propósito del presente proyecto de investigación se enfoque desde las narrativas de estudiantes y familias comprender la incidencia de la relación acompañamiento familiar con el alcance del logro académico. Por consiguiente, se aplicaran encuestas, implementarán talleres y realizarán entrevistas que arrojen información que permita identificar como el factor acompañamiento familiar se relaciona con el desempeño académico de los y las estudiantes del grado undécimo. Luego, Interpretarla en datos, y por último conocer la percepción que poseen estudiantes y familia frente a las ventajas de acompañar los procesos de formación en la escuela y las oportunidades de alcance del logro cuando el acompañamiento es oportuno y permanente. Por consiguiente, la investigación aborda las categorías de logro académico porque se relaciona con las aspiraciones de una escolaridad exitosa y acompañamiento familiar como el aporte que realizan los padres, madres y acudientes al proceso de aprendizaje. Ahora bien, para recabar información, se seleccionaran intencionadamente como unidad de análisis a cuatro estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Antonio José de Sucre del Municipio de Itagüí de los cuales, dos serán hombres y dos mujeres entre 16 y 17 años de edad y sus familias. Además, de los resultados de la investigación se espera comprender la incidencia entre la relación acompañamiento familiar y logro académico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Activando los lugares de la memoria intergeneracionales de la guerra: reflexiones desde la práctica con la comunidad educativa de la Institución La Palma del Municipio de SamanáDuque Osorio, Vanessa; Ballesteros Pinzón, Andrés; Londoño Gutiérrez, Lady Johana; Pérez Arias, Valentina; Rovira Rubio, Rayén A.; AsesorSe pretende comprender las memorias intergeneracionales del conflicto armado presentes en los jóvenes de Samaná mediante la generación de un proceso pedagógico de memoria con la comunidad educativa de la institución La Palma. La metodología fue cualitativa, con un enfoque constructivista social mediada por una pedagogía de la memoria. Entre las principales conclusiones encontramos que los adultos sintieron esa necesidad de contar y narrar lo sucedido, tenían esas ganas de ser escuchados y compartir su dolor para que los jóvenes les ayudaran a plasmarlo de manera escrita por medio de dibujos, textos, cartografías, etc. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-13Ítem Acceso Abierto Actividades metacognitivas de planeación y regulación en la construcción-producción del discurso oral argumentativoRodríguez Duque, Laura MarcelaEste estudio se interesó por comprender la manera como operan las actividades metacognitivas de planeación y regulación, esta última evidenciada a través de las acciones de reformulación y supervisión, en la construcción producción del discurso oral argumentativo. Este propósito surgió frente al problema de la poca exploración que se ha realizado en torno a las relaciones entre discurso oral argumentativo y metacognición. Al asumir un corte cualitativo utilizó como técnica fundamental la observación y como instrumento el registro en video de la dinámica discursiva generada a partir de temas polémicos en un grupo de 9 estudiantes universitarios. Los enunciados registrados se analizaron siguiendo las huellas verbales, no verbales y paralingüísticas con el objetivo de establecer inferencias sobre la actividad metacognitiva subyacente. Los ítems a través de los cuales se rastrearon las huellas enunciadas fueron: verbales –inclusión de vocabulario referido a adjetivos, adverbios, verbos mentales, operadores discursivos tales como conjunciones y preposiciones, la inclusión de un nuevo dato o una nueva afirmación, la enunciación de la posición, la conclusión del turno de habla–; no verbales –pausas, silencios, interjecciones, retomar las notas–; paralingüísticas –reducción de la velocidad del habla–. El propósito de este estudio exigió la transcripción cuidadosa de los enunciados argumentativos, la identificación de las huellas discursivas a través de los ítems expuestos y su análisis inferencial. De esta manera, los hallazgos se lograron organizar en las categorías de planeación y regulación–reformulación y supervisión–. El análisis propuesto a lo largo del estudio permitió configurar las actividades metacognitivas como mecanismos autorregulatorios empleados por un sujeto discursivo durante el intento activo de resolver problemas; para el caso particular de esta investigación, la situación problema fue la construcción6 producción de enunciados argumentativos. Así mismo, el contexto discursivo implicó la interacción entre sujetos, la que a su vez actuó como desencadenante de actividad metacognitiva. info:eu-repo/semantics/article2016-06-23Ítem Acceso Abierto La adopción en Colombia: historia, mitos y bondadesVélez Robledo, María José; Quintero, Marieta; AsesoraEste artículo presenta un recuento histórico, obstáculos y bondades del proceso de adopción en Colombia. El objetivo es rescatar la función trascendental que ésta cumple dentro de la sociedad colombiana, en la medida, que representa una oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes, que se encuentra en situación de protección y están declarados en adoptabilidad, puedan llevar una vida digna, dentro de un hogar donde sean amados, respetados y protegidos. La conclusión general, se orienta hacia la necesidad de implementar estrategias que desvirtúen la imagen errada que se ha generalizado, en la actualidad, sobre la institución de la adopción. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-11-05Ítem Acceso Abierto Afecciones de la guerra en la formación de subjetividad en los jóvenes de la Institución Educativa Hernán Toro Agudelo ubicada en la Comuna tres del municipio de MedellínUcrós Herrera, Laura LilianaEl objetivo de este artículo es comprender la manera como se configuran las subjetividades juveniles en la Institución Educativa Hernán Toro Agudelo que han sido afectadas por la guerra urbana en Medellín. Hemos llamado afecciones de la guerra, a aquellas marcas que atraviesan a los jóvenes y les obligan a resignificar sus imaginarios del futuro en un contexto en el que se torna muy difícil construir una imagen del porvenir por fuera de los horizontes de exclusión, marginación y violencia. Como resultado de la investigación realizada, se ha tenido en cuenta un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico fenomenológico, orientado hacia la interpretación de las presencias guerreras en los mundos de vida juveniles de esta institución. Para ello hemos reconstruido las narrativas de algunos de ellos, y hemos estructurado la relación entre éstas y las barreras invisibles que destruyen cualquier apuesta de futuro. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-04-02Ítem Acceso Abierto El "afecto" con-sentido experiencia en un aula de adultosMarín Madrigal, Ángela MaríaCon la tesis de Maestría El “Afecto” Con-Sentido, experiencia en un aula de adultos, se da cuenta de la investigación que se realizó en el Instituto Ferrini de Medellín. En principio se abordó literatura de punta sobre la teoría de los sentimientos, posteriormente se trianguló la misma con las voces de docentes, directivos docentes y estudiantes. Como metodología se optó por la etnografía educativa cuyas técnicas principales de recolección de información fueron la observación participante y no participante, el análisis discursivo y la entrevista de actores. Se logró evidenciar la presencia de una cultura afectiva en el aula de carácter transformador, que redunda en el logro de aprendizajes significativos. En esta investigación se desvela la importancia de incluir en el sistema educativo la enseñanza de la gestión de las emociones, como proceso inaplazable dentro del desarrollo humano integral de los actores. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto La alteridad familiar, una aproximación desde el concepto de alteridad en Emmanuel LévinasViveros Chavarría, Edison FranciscoEn este trabajo investigativo se desea deliberar la noción de alteridad familiar a partir del concepto de alteridad desarrollado por Emmanuel Lévinas. El autor no menciona en su obra la "Alteridad familiar", por eso, lo que aquí se va a exponer durante las páginas siguientes es una abstracción, la cual se sostiene metodológicamente en la tradición de los estudios documentales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-25Ítem Acceso Abierto Ambiente educativo saludableOchoa Acosta, Emilia María; Ortiz Arango, Giovanni Armando; Galeano Brando, Martha Margarita; Cortés Páez, Olga Lucía info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-25Ítem Acceso Abierto Los ámbitos de interacción social en la formación de competencias laborales generales en los estudiantes de la básica secundaria de las instituciones educativas Francisco José de Caldas de Supía y el Llano de MarmatoGiraldo Guerrero, Omaira; Ortiz Castro, Sara LiliamConsiderando características actuales como movilidad del conocimiento, constante oferta de información y modificaciones permanentes de las dimensiones del ser humano y del discurso oficial economicista que reciben los orientadores de Instituciones Educativas, recalcando la necesidad de desarrollar Competencias laborales en los estudiantes del país, aparece un cuestionamiento frente a las estrategias de aplicación de esta política educativa estatal. Aunque, es cuestionable el trasfondo político y económico de esta concepción, -mano de obra calificada pero barata-, no es este el tema de esta investigación, ella está dirigida a comprender las maneras como otros ámbitos de interacción social diferentes a la escuela, participan en el desarrollo de las competencias laborales generales de los estudiantes. Desde la pregunta ¿Cómo se desarrollan Competencias Laborales Generales en jóvenes de la básica secundaria de las Instituciones Educativas Francisco José de Caldas de Supía y El Llano de Marmato, desde sus ámbitos de interacción social? se definen componentes claros para la investigación: eje temático, población, contexto, lugares y categorias iniciales. Por el fin comprensivo del presente trabajo, la investigación cualitativa fue la indicada para resolver la pregunta, dentro de ella, la etnografía como estudio de los procesos culturales fue la adecuada. La etnografía como tal es demasiado amplia y ante sus alternativas, la etnografía educativa por su objetivo fue la pertinente. info:eu-repo/semantics/article2014-02-24Ítem Acceso Abierto Ampliando la mirada frente a la vulnerabilidadOrrego Cardona, Ángela MaríaEste artículo se propone hacer un recorrido comparativo por algunos autores que han aportado a la construcción del concepto de vulnerabilidad social aportados por García González, Perona y Rocchi, Busso, Filgueira, Pérez Contreras y, buscando identificar los elementos característicos de cada uno de ellos con los cuales se puedan relacionar tres perspectivas en la comprensión de dicho concepto. La primera es la perspectiva de las limitaciones del contexto; la segunda, la perspectiva de las capacidades de respuesta del sujeto y por último la perspectiva de los derechos fundamentales que deben ser garantizados por el Estado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-01-09Ítem Acceso Abierto Análisis de diferentes metodologías de construcción y reforma curricular por competencias para la educación superior. Hacia un enfoque de desarrollo humanoÚsuga Graciano, Luz Edilma; Ceballos Betancur, Wilfer info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-09Ítem Acceso Abierto Análisis de las funciones ejecutivas en la población infantil con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa Esteban Ochoa del municipio de Itagüí.Flórez Porras, Magnolia del Carmen; Monsalve Cano, Henry de Jesús; Toro Cuervo, Mónica Viviana; Henao, Gloria Cecilia; AsesoraEstudios recientes han demostrado la importancia de la Función Ejecutiva en el aprendizaje del individuo, aumentando notoriamente las investigaciones en niños de edad escolar. El objetivo del presente estudio fue analizar los componentes de la Función Ejecutiva y sus características buscando conocer los puntos de encuentro entre su funcionamiento y el bajo rendimiento académico. Participaron 37 niños y niñas entre los 8 y 14 años de edad pertenecientes a la Institución Educativa Esteban Ochoa del Municipio de Itagüí quienes han presentado un historial de bajo rendimiento académico durante dos años consecutivos. Se utilizaron pruebas neuropsicológicas como Wisconsin, TMT, Fluidez Verbal y Stroop para evaluar inhibición, categorización, planificación, velocidad de procesamiento y flexibilidad mental; componentes de la Función Ejecutiva. Entre las características y componentes diferenciales de los niños y niñas con bajo rendimiento académico del municipio de Itagüí se encontró que presentan un patrón de funcionamiento ejecutivo menor al esperado según la edad de acuerdo a estudios realizados, en cuanto a los componentes evaluados. Sólo en el componente de categorización se observó que los hallazgos coinciden con los estudios efectuados donde se evidencia mayor fluidez verbal en los niños de edades superiores que en los más pequeños; dando cuenta de que las puntuaciones en la prueba de fluidez verbal aumentan tanto con la edad como con la influencia del patrón educativo. Los resultados también permitieron constatar que el desempeño de los niños y niñas entre 9 y 12 años de edad es menor comparado con el grupo de normalización, en las pruebas de FAS semántico y fonológico, contrario a los niños de 13 y 14 años. La media fue menor en FAS fonológico que en el semántico. En el Wisconsin se observó menor logro de categorías en los niños de 11 años que en los demás. La muestra de este estudio pertenece al estrato socioeconómico bajo, es posible inferir que esta situación influya en las dificultades observadas en los componentes de la Función Ejecutiva, esto de acuerdo a estudios como el de Filippetti (2011), los cuales han encontrado que los niños de esta condición socioeconómica obtienen un desempeño inferior en las funciones ejecutivas. Los resultados que se generaron de la investigación indican que el bajo rendimiento académico de los niños estuvo influenciado por las dificultades en los diferentes componentes de la función ejecutiva como la planificación, velocidad de procesamiento, flexibilidad mental e inhibición. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis de las prácticas de resistencia al dispositivo punitivo de restablecimiento de derechos en administración de justicia, del sistema de responsabilidad penal juvenil, por parte de un grupo de jóvenes en el departamento de CaldasGarcía Aguirre, Andrés Felipe; Jaramillo García, Oscar Armando; AsesorEste trabajo investigativo comprende las prácticas de resistencia visibilizadas desde las narrativas de 6 jóvenes hombres que han transitado por procesos de restablecimiento de derechos en administración de justicia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la modalidad de internamiento del Sistema de responsabilidad juvenil en el departamento de Caldas. Para el análisis de dichas prácticas se optó por el enfoque cualitativo, teniendo como método la ontología critica, usando claves analíticas derivadas de la obra de Michel Foucault como lo son la eventualización, la problematización, las procedencias y las emergencias, dando lugar a las voces de los jóvenes a partir de técnicas como la entrevista biográfica, el fotolenguaje, la expresión gráfica, y la observación participante. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-03Ítem Acceso Abierto Análisis de las propuestas educativas diseñadas en el programa Maestría en Educación y Desarrollo Humano del convenio CINDE-Universidad de Manizales período 2000-2013Gómez Orjuela, Iveth Soraya; Giraldo Giraldo, Yicel Nairobis; AsesorEn este artículo se presentan los resultados de la investigación “Análisis de las propuestas educativas diseñadas en el programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano del convenio CINDE- Universidad de Manizales en el período 2000- 2013 Sede Sabaneta” cuyo objetivo estuvo orientado a dar cuenta del contenido teórico y metodológico de las propuestas educativas en el período 2000-2013. Este estudio es de corte cualitativo y la estrategia por la que se optó fue la investigación documental. Se integraron a la investigación 120 propuestas educativas. Los resultados de la investigación confirman que las propuestas educativas pretenden visibilizar una población vulnerable e importante para la sociedad, brindando herramientas de superación a los actores que habitan diferentes escenarios educativos, que no se limitan solamente a las instituciones educativas, con el propósito de que se constituyan en sujetos políticos a partir de su participación en espacios plurales e incluyentes. Surge en dichas propuestas la necesidad del reconocimiento, primero de sí y de los otros/as para proponer transformaciones sociales que generen el desarrollo humano que las personas necesitan, partiendo del mejoramiento de la educación. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-08-14Ítem Acceso Abierto Análisis de las relaciones profesor – estudiante, antes y después de la implementación del programa Aprende a aprender, dirigido al fortalecimiento de habilidades del pensamiento en niños de preescolar y básica primariaChaverra, Mary; Álvarez, Jenny; Valderrama, MaribelEl artículo presenta los resultados de una investigación cuasi- experimental, de alcance exploratorio - descriptivo, realizada con la participación de 22 docentes y 182 estudiantes de instituciones educativas públicas del área metropolitana de la ciudad de Medellín; el cual tuvo por objetivo identificar diferencias frente a la relación profesor – estudiante entre un grupo expuesto y uno no expuesto a un programa de juegos cognitivos, y correlacionar los años de experiencia y nivel de formación docente con la calidad de dicha relación. Para su análisis se retomó la teoría de Pianta (2001), quien la caracterizó desde tres variables denominadas conflicto, dependencia y cercanía. Los resultados evidenciaron que en la comparación inter-grupal no se presentaron diferencias significativas frente a la calidad de la relación tras la implementación del programa y que en ambos grupos la cercanía fue el tipo de relación más recurrente, seguida por el conflicto y en última instancia la dependencia. En el análisis intra-grupal las variables de cercanía y dependencia se comportan de forma análoga expresando una correlación positiva (débil), donde ambas aumentaban o ambas disminuían. En la correlación entre el nivel de formación docente y la dependencia se presentó una correlación negativa (débil), donde a mayor formación menor dependencia con los estudiantes. Los resultados arrojados se consideran estimativos no concluyentes, en consecuencia es importante continuar la línea de investigación para validar los hallazgos y nutrir el objeto de estudio, igualmente se generó diversas reflexiones y sugerencias de tipo metodológico y práctico, tanto para el programa como para futuras investigaciones. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-09-28Ítem Acceso Abierto Análisis de las subjetividades juveniles en Medellín a partir del estudio de una comunidad OtakuAcevedo Restrepo, Erika Yurley; Jaimes Useche, Judith MaritzaEsta investigación, contribuirá al conocimiento de las configuraciones subjetivas del joven, a partir del estudio de una comunidad Otaku en la ciudad de Medellín, en la cual los jóvenes realizan prácticas provenientes de la cultura japonesa, conllevándolos a compartir con otros jóvenes gustos y preferencias por ésta. Es a través de las prácticas, gustos y preferencias como se referenció anteriormente, que los jóvenes de la comunidad Otaku, configuran su subjetividad, la que posteriormente en escenarios compartidos con otros, ponen en escena su mundo cotidiano. Así, la subjetividad actúa como elemento productor de sentidos, emociones, vínculos, símbolos con el que se entreteje un sistema de relaciones sociales. A partir de lo anterior, el propósito de esta investigación es develar las configuraciones subjetivas de los jóvenes que participan en la comunidad Otaku a través de las representaciones sociales que encuentran en su entorno, es decir, aquellas que se hayan en los contextos culturales, académicos, políticos y sociales, los cuales les permiten mostrarse ante el entorno que los rodea, esto es, expresarse, manifestar las diversas formas de ver el mundo, apropiarse de él, interactuar, establecer relaciones y vínculos en los espacios que comparten con otros. Dentro de este proceso investigativo, se hace evidente cómo la globalización y las mediaciones tecnológicas trajeron consigo el conocimiento y la apropiación de nuevas prácticas culturales, con las cuales los jóvenes asumen y ejercen su realidad individual y social, dando cabida a la configuración de la subjetividad. 9 Por lo anterior, cabe preguntarse la manera de cómo se ha instaurado el discurso de la cultura oriental en el contexto local (Medellín), conllevando a que la población joven de la ciudad se apropie y re-signifique las prácticas de la cultura japonesa a partir de una perspectiva que retoma los procesos de globalización, hibridación cultural y tecno-culturización, que permitan determinar las consecuencias de éste fenómeno cultural en la configuración subjetiva de los jóvenes y en especial de aquellos que hacen parte de la Corporación Cultural Ryuhikai. En el desarrollo de la propuesta investigativa, se tomarán como referentes conceptuales las posturas teóricas de Néstor García Canclini, Fernando González Rey y Rossana Reguillo autores con los cuales se desarrollarán las principales categorías relacionadas con los temas: hibridación cultural, subjetividad y culturas juveniles que permitirán sustentar el problema y la pregunta de investigación planteada en este trabajo. Por otro lado y para su realización, el grupo de investigación plantea un objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general, centra su intencionalidad en comprender las subjetividades juveniles en Medellín, a partir del estudio de una comunidad Otaku, los objetivos específicos, buscarán caracterizar las prácticas de los jóvenes Otaku, interpretar sus configuraciones subjetivas y establecer las implicaciones que se dan a partir de estas subjetividades en la juventud de la ciudad. Los resultados de la investigación se obtendrán a través del enfoque cualitativo, el cual buscará la reconstrucción de la realidad, partiendo del actor social y de los fenómenos que lo rodean; dentro de este enfoque no prima la medición numérica y se mueve entre los fenómenos que se estudian y las interpretaciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2003), lo que permite un enfoque investigativo de tipo exploratorio-descriptivo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-04-03Ítem Acceso Abierto