Maestria en Educación y Desarrollo Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/48
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 841
info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Historias de vida de jóvenes como potencial ético-político en su participación en colectivos artísticos, políticos y/o comunitariosBejarano Roldán, Camila; Tapias Henao, Sara Elisa; Trujillo Ossa, Jorge Andrés; Lozano Ardila, Martha Cecilia; AsesorEste trabajo de investigación presenta un análisis de las historias de vida de cinco jóvenes de la ciudad de Medellín, a través de un estudio narrativo en el que se dilucidan los potenciales ético-políticos que han posibilitado su participación en colectivos artísticos, políticos y/o comunitarios. Epistemológicamente la investigación se ubica en el enfoque cualitativo y se desarrolló a través del método narrativo, a través de las categorías: historias de vida, potenciales del desarrollo y participación en colectivos, las cuales orientan el proceso investigativo. A partir de ellas se logra comprender cómo las dinámicas sociales, el entorno familiar, los procesos educativos y las experiencias de vida, se constituyen en elementos determinantes para la configuración de la subjetividad política de los jóvenes y de su condición de sujetos políticos actuantes en la esfera pública. Los resultados muestran la importancia de la narrativa a partir de las historias de vida para desarrollar la conciencia histórica frente a las situaciones de violencia política que se han vivido en el país y los impactos en la vida personal, familiar, en los territorios y el país. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Las redes sociales digitales y el celular en el aprendizaje, la construcción de relaciones y la configuración de subjetividades sociales y políticas en estudiantes de secundaria de Neiva.Luna Martínez, María Eugenia; Lozano Ardila, Martha Cecilia; AsesorLa presente investigación se ubica en relación con el proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el Departamento del Huila” en la medida en que contribuye a aumentar la producción de conocimiento en el campo de la educación en básica primaria sobre la ciudadanía en el macroproyecto “Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión sur del departamento de Huila para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida” Tiene como objetivo reflexionar sobre el uso de las redes sociales y los teléfonos celulares en el aprendizaje, la construcción de relaciones y la configuración de subjetividades sociales y políticas por parte de los jóvenes de secundaria de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, ubicada en la comuna nueve de la ciudad de Neiva, departamento del Huila. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Emociones facilitadoras de la convivencia pacífica desde la percepción de los jóvenes. Jóvenes, emociones y convivencia pacífica.Rojas Arciniegas, Stephanny; García, Ligia Inés; AsesorLos resultados de investigación que se exponen a continuación, dan a conocer las emociones encontradas en circunstancias de convivencia de jóvenes de la Institución Educativa Manuel María Mallarino del municipio de Trujillo. En el ejercicio investigativo participaron 27 jóvenes, quienes relataron sus experiencias en entrevistas semiestructuradas. Las emociones halladas con mayor frecuencia en las narraciones de los adolescentes fueron la felicidad, la tristeza, el miedo y la ira. Dichas emociones emergen de la interacción con sus padres, docentes y compañeros de clases. Además, en sus relatos los jóvenes hacen referencia a la importancia del buen trato, la empatía y la conciencia emocional en la construcción de espacios de convivencia armónica. Se sugiere profundizar en el estudio de estos elementos como componentes de un programa de formación emocional para la convivencia. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Desarrollo de las competencias parentales sociales para el fortalecimiento de competencias socio-emocionales en los niñosRivera Martínez, Gustavo Adolfo; García Castro, Ligia Inés; AsesorSe presentan los resultados de la investigación sobre el desarrollo de las competencias parentales sociales, para el fortalecimiento de las competencias socio-emocionales en los niños, estas familias pertenecen a la política pública de cero a siempre de la zona rural vereda la bella del municipio de Argelia Valle del cauca La presente investigación se enmarca desde el método cualitativo con alcance interpretativo, el diseño de investigación se centra en el estudio de caso, con enfoque fenomenológico Hernández, (2014) las técnicas de recolección de la información fueron: la entrevista inicial aplicada a 5 madres beneficiarias del programa, presentación de los ejes temáticos, los murales y mesa experiencial, la codificación de esta información se realizó por medio del software ATLAS Ti, 07 obteniendo de esta manera las siguientes categorías: interacción familiar, independencia infantil, reconocimiento positivo, disciplina positiva y establecimiento de normas y limites Teniendo como conclusión que los padres a partir del trabajo realizado se muestran más propositivos, empáticos, solidarios, comprensivos, logrando una resignificación de sus prácticas de crianza, aumento en las actividades cotidianas y fortalecimiento la convivencia, lo cual da cuenta de que han ido transitando a ser padres socialmente competentes, contribuyendo a que sus hijos se vean beneficiados y puedan continuar fortaleciendo sus vínculos afectivos info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Narrativas de niños y niñas sobre formas de socialización y prácticas familiares en torno al uso de celulares en videos y juegos en línea, en el municipio de Pitalito, Huila.Benavides Bolaños, Arbey; Robayo Noreña, Sandra Milena; AsesorSe observa que en los espacios de interacción familiar, restaurantes, centros comerciales, lugares abiertos como parques, eventos culturales, recreacionales, familiares y sociales, es cada vez más frecuente que desde los primeros años de vida los niños y las niñas tengan acceso a dispositivos electrónicos para el uso de videos y juegos en línea, las familias han experimentado los usos de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC- de diversas maneras, según se lo permiten sus posibilidades de acceso y de acuerdo a sus sistemas ideacionales. Debido al auge del internet y la creciente masificación de artefactos tecnológicos, se genera un interés por la generación digital, comprender las prácticas familiares cotidianas en las que están presentes los usos que se hacen de los videos y juegos en línea, a partir de ahí reconocer como emergen otras posibilidades de socialización de los niños y las niñas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Tejidos juveniles de paces desde un horizonte intercultural en la Casa de los Sueños, PereiraCastillo Bonilla, Saúl Fernando; Camacho Sánchez, Omar Andrés; AsesorLa paz, camino y propósito de la humanidad sentipensante, se entrama en el aire exhalado que flota en los territorios, sujeto a diversificar su lividez de acuerdo al ser humano que lo expulsa por su nariz y que lentamente se abre paso entre las letras entonadas que dan forma al lenguaje sonoro y puente articulador de una idea, pensamiento y múltiple razonador que en su mística describe las lejanías y banalidades de algunas palabras, que se marchitan y al mismo tiempo enaltecen la grandeza de su fuerza al no poderse descifrar. En lo que a nosotros compete el interés marcado en una de ellas; tan solitaria y expuesta, compuesta por tres letras que marcan la utopía andante en la fuerza de su trasegar cronológico y sus muertos soleados y sedientos de alcanzarla. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Participación y gobierno infantil en Sabaneta. Una mirada crítica al acuerdo municipal 08 de 2005Muñoz Preciado, Richard; Melo Marín, Geovana Andrea; González Montoya, John Fredy; Londoño Osorio., Nicolás Alexander; AsesorEste artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el marco de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, específicamente en el macroproyecto Ausencias y Presencias del Currículum en Contextos Escolares y no Escolares. El paradigma de investigación es el cualitativo, llevado a la práctica mediante la búsqueda, organización y análisis de información pertinente. En este contexto, se recurrió a la investigación documental para abordar el concepto de gobierno infantil, el cual se relaciona con la participación y se presenta de manera polisémica en la literatura de investigación en primera infancia. La pregunta de investigación planteada fue cómo se ha configurado el gobierno infantil en Sabaneta desde el proyecto de acuerdo municipal 08 de 2010 hasta la actualidad en 2023. Los resultados se presentan de acuerdo a las categorías gobierno infantil, participación infantil y ciudadanía infantil, y exponen la polisemia de sentido frente a los conceptos, y un nivel de apropiación comunitaria y escolar alta en relación con el gobierno infantil. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Participación de niñas y niños de primaria en la identificación, regulación de habilidades socioemocionales y la solución de conflictos en el aula como escenario para la convivencia pacíficaMartínez Inés, Judith; Lozano Ardila, Martha Cecilia; AsesorEste estudio es un componente del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Gestión del Conocimiento en Educación para el Departamento del Huila”. Su objetivo es impulsar la producción de conocimiento en el área de educación primaria sobre ciudadanía. Este tema también es relevante para el proyecto más amplio “Integración de Conocimientos populares y académicos para potenciar la memoria para la defensa de la vida y la recurrencia de la prevención como forma de ciudadanía en los territorios y las escuelas." Su objetivo es contribuir a la constitución del aula escolar como un espacio para la construcción de la convivencia pacífica y la identificación y regulación de habilidades socioemocionales para la resolución de conflictos como expresiones de ciudadanía en niños y niñas de 5to grado de primaria. Para lograrlo, se propuso una investigación desde un enfoque epistemológico hermenéutico crítico utilizando el método de Investigación Acción en Educación, que contó con la participación. de los niños y sus saberes, contribuye a la construcción de prácticas sociales de convivencia pacífica en el aula. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Las niñas cuentan: narrativas de un grupo de niñas de grado quinto (5°) de la Institución Educativa José Antonio Galán, sede E Manizales; sobre la presión escolar.Ospina Díaz, Karol Belisa; Colorado Rendón, Sandra Elizabeth; AsesorEl presente estudio tuvo como principal objetivo comprender, a través de las narrativas de las niñas, cómo estas experimentan la presión escolar y las expectativas académicas que son ejercidas sobre ellas, así como responder a la pregunta “¿cómo son las experiencias de las niñas de grado quinto de primaria de una institución educativa de Manizales, en torno a la presión escolar?”. Con esta finalidad, se implementó una investigación sustentada en la perspectiva epistemológica hermenéutico-narrativa, que permitió la reconstrucción polifónica de las narrativas orales, textuales y visuales de las participantes. Quienes fueron cinco niñas que se encontraban cursando grado quinto (5°) de primaria en la Institución Educativa José Antonio Galán, Sede E, ubicada en la ciudad de Manizales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Las esferas del reconocimiento: aproximaciones lúdico-teóricas a las inteligencias múltiples desde la educación personalizada de niños y niñas.Varela Torres, María Alejandra; Camacho Sánchez, Omar Andrés; AsesorLa investigación explora cómo la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la teoría del reconocimiento de Axel Honneth pueden integrarse en la educación para fomentar el desarrollo integral de los niños y niñas. En cuanto a las Inteligencias Múltiples, Gardner propone que cada persona posee una combinación única de inteligencias, lo que permite a los estudiantes destacar en diferentes áreas. Honneth, por su parte, subraya en su teoría del reconocimiento que la falta de este puede llevar a la alienación. info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto Emociones para la convivencia pacífica en la familia.Pupo Molina, Sindy Paola; García Castro, Ligia Inés; AsesorEl objetivo de este artículo, que presenta un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico fue indagar sobre las emociones que deben hacer parte de un proceso de formación para la convivencia pacífica, desde las percepciones de 10 padres de familia y cuidadores. El marco teórico se basó en la teoría de las emociones primarias y secundarias de Plutchik (1980), los componentes estructurales de los comportamientos emocionales de Bisquerra (2009), y la inteligencia emocional de Salovey y Mayer (1990), que se describe como “una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento”. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Concepto entorno hogar: relaciones y tenciones con la política nacional del cuidado.Pineda Medellín, Viviana Alejandra; Méndez Cucaita, Ginna Constanza; AsesorEsta investigación se adentró en comprender el concepto de entorno hogar y sus relaciones y tensiones con la Política Nacional del Cuidado a través de una revisión documental de fuentes de primer y segundo orden apoyadas por entrevistas y grupos de interés. Además, se centró en crear nuevas relaciones y percepciones del entorno hogar, los cuidados y las políticas públicas por medio de la perspectiva ecofeminista. Los principales hallazgos están centrados en la constante confrontación de términos como casa, vivienda, residencia, hogar y, la dinámica de entenderlos como parte del mundo, hogar mundo y hogar como no lugar. Un no lugar que hace parte constitutiva del habitar y de encontrarse con los otros, los cuales albergan unas dinámicas constantes, unos rituales y necesidades que se interrelacionan con los cuidados como función social y como parte de una agenda pública que diseñe e implemente estrategias encaminadas a reducir, reconocer, remunerar y redistribuir los cuidados en el hogar. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Factores que contribuyen en la implementación de las políticas nacionales para bibliotecas públicas y su aplicación en las políticas públicas municipales: caso biblioteca pública Juan Carlos Montoya de Sabaneta entre los años 2013 y 2023.Ramírez Zuluaga, Nancy; Sotomayor Díaz, Luis Fernando; Ruiz Calderón, José Armando; DirectorEste trabajo investigativo analiza la implementación de las políticas nacionales para bibliotecas públicas en la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya de Sabaneta durante el periodo 2013-2023. Se emplea un enfoque metodológico cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y matrices relacionales para recopilar y analizar datos sobre la efectividad de las políticas en la promoción de la lectura, escritura y oralidad en la comunidad. Los resultados revelan un aumento significativo en la afiliación y uso de servicios bibliotecarios, así como mejoras en la infraestructura y dotación de recursos, lo que ha permitido a la biblioteca convertirse en un centro cultural y educativo clave. Además, se identifican desafíos persistentes, como la necesidad de mayor inversión y capacitación del personal. Este trabajo concluye que las bibliotecas son esenciales para el desarrollo social y educativo, y se recomienda fortalecer las políticas públicas para maximizar su impacto en la comunidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Explorando las experiencias de conciencia emocional a través del teatro: un análisis de las narrativas de los estudiantes de la Unidad Central del Valle del CaucaGrajales Castro, María Fernanda; García Castro, Ligia Inés; AsesorEste estudio fenomenológico exploró las experiencias de conciencia emocional de estudiantes de pregrado de la Unidad Central del Valle del Cauca que participan en la práctica del teatro. El enfoque cualitativo y el método fenomenológico permitieron comprender profundamente las experiencias subyacentes en el discurso humano. Los resultados del estudio revelan que el teatro es una herramienta transformadora que impacta el desarrollo físico, psicológico y emocional de los estudiantes, mejorando significativamente su autoestima y conciencia emocional. Las actividades teatrales, tanto individuales como colectivas, fomentan el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales, creando un espacio educativo de crecimiento personal y una red de apoyo emocional que ofrece bienestar y satisfacción. Estos hallazgos destacan la importancia de promover la expresión artística en el sistema educativo colombiano, ya que la práctica teatral ha demostrado ser efectiva para fomentar la conciencia emocional, la autoestima y las habilidades intrapersonales e interpersonales, contribuyendo a un crecimiento personal más saludable y sostenible. Al reconocer y apoyar la importancia de las artes en el contexto educativo, las instituciones de educación superior pueden crear entornos que fomenten la creatividad, la resiliencia y la autonomía, lo que a largo plazo puede representar un impacto positivo en la formación de futuros líderes y ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Percepciones de ética expresadas por los servidores públicos y contratistas en la práctica desarrollada en la función pública de la Secretaría de Movilidad y Tránsito de la Alcaldía de SabanetaMoreno Cunacué, María de los Ángeles; Ruiz Calderón, José Armando; DirectorLa presente investigación aborda la expresión ética en la función pública para un grupo de empleados de la Secretaría de Movilidad y Tránsito de la Alcaldía de Sabaneta. Allí se enfatiza la importancia de identificar las percepciones éticas en el desempeño laboral de estos actores, con el fin de mejorar el servicio público y materializar los fines esenciales del estado social de derecho. Se justifica desde la experiencia misma, adquirida como servidora pública en dicha institución y las observaciones recogidas, surgen de algunas prácticas inadecuadas, carentes de la ética apropiada en la gestión del servicio público; sin embargo, la inquietud de la investigación tiene como punto de partida la simple observación que como ciudadana del común puedo y debo señalar; así las cosas pretendo con este trabajo, entender las percepciones éticas desde los propios servidores públicos y los contratistas durante un periodo determinado de tiempo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Las representaciones sociales sobre los derechos sexuales y reproductivos y la relación con la práctica de la sexualidad en las jóvenes entre 14 a 17 años que asisten al programa integral de atención a la mujer del municipio de Melgar, Tolima.Romero Rodríguez, Sonia Andrea; Hernández Alvarez, Carolina; AsesorA través de esta investigación, se pretenden socializar los resultados dentro del estudio llamado “Las representaciones sociales sobre los derechos sexuales y reproductivos y la relación con la práctica de la sexualidad en las jóvenes entre 14 a 17 años que asisten al programa integral de atención a la mujer del municipio de Melgar, Tolima”, en la que se buscó reconocer significados implícitos en representaciones sociales, identificando afirmaciones y valores de las mujeres jóvenes, utilizando las técnicas interactivas desarrolladas por Ghiso (2003), puesto que facilitan que la información generada sea consensuada y validada por los individuos, a partir de la elaboración de textos, narrativas y relatos que construyen un sentido intersubjetivo, genera conocimiento, discursos y lenguajes por medio de intercambio de diálogos de saberes y recuperación de la historia, arrojando como conclusión la exploración de dinámicas familiares y sociales que propendan por el respeto al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de este grupo etario y más allá del afán por divulgar conceptos, la necesidad de sanar la sexualidad ya vivida por los y las jóvenes del territorio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Sistematización de la experiencia lúdica en el programa YarúDuque Pineda, Sandra Aceneth; Rúa Pino, Yolanda; AsesorEste capítulo se sumerge en la sistematización de la experiencia del programa Yarú "Camino Integral para Emprendedoras y Emprendedores", resaltando la esencia de comprender y reflexionar sobre las prácticas y saberes emergentes de las experiencias lúdicas. Este proceso va más allá de la reflexión; es un ejercicio intencionado que trasciende la experiencia, buscando recrear saberes, obteniendo aprendizajes significativos desde la perspectiva de los actores involucrados. La sistematización de experiencias en Yarú ofrece un enfoque integral y reflexivo sobre la importancia de reconocer, comprender y aprender de las dimensiones lúdicas en la vida y educación de los emprendedores. Este ejercicio destaca la riqueza de la sistematización de experiencias lúdicas en Yarú, permitiendo a los participantes y educadores adentrarse en la trama compleja de la lúdica y sus impactos en la vida humana. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Experiencias de enseñanza-aprendizaje desde el juego y la lúdica de la I.E Kennedy de Medellín.Marín Rúa, Luis Miguel; Muñoz Castillo, Johnatan Andrés; Londoño Osorio, Nicolás; AsesorEste estudio se enfocó en comprender las experiencias de enseñanza-aprendizaje y sus transformaciones en el área de ciencias naturales a través del juego y la lúdica desde las narrativas de estudiantes y maestros del grado octavo de la Institución Educativa Kennedy de la ciudad de Medellín mediante un método sociocrítico que buscó profundizar en las dinámicas sociales y críticas presentes en las experiencias de enseñanza-aprendizaje mediadas por el juego y la lúdica en Ciencias Naturales Además, mediante una serie de indagaciones alrededor de la influencia del juego y la lúdica en la construcción del conocimiento científico y las interacciones durante el proceso de aprendizaje. El estudio concluyó que la lúdica y el juego como categorías presentes en los ambientes educativos, permiten una comprensión profunda de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la relación maestro alumno. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Los sentidos de que le dan los docentes, padres de familia y estudiantes a las emociones presentes en la convivencia en los ambientes escolarizados y familiares.García Yusunguaira, Yina Maritza; García Yusunguaira, Diana Lorena; González Valderrama, Emelina; García Castro, Ligia Inés; Ocampo Flórez, Esteban; AsesorDiferentes investigaciones sugieren que la convivencia humana se presentan situaciones que implican las emociones, sentimientos y comportamientos. En la presente investigación se buscó comprender los sentidos que le dan los docentes, padres de familia, niños, niñas y adolescentes a las emociones presentes en la convivencia en ámbitos escolarizados y familiares en los municipios de Manizales, Soacha, Neiva, Baraya y Gigante, desde una perspectiva fenomenológica. Los resultados mostraron que los docentes reconocen la importancia de las emociones en la convivencia escolar y en la familia, no obstante, se les dificulta la identificación de las manifestaciones emocionales personales y en los estudiantes, es decir que desde la educación se requiere trabajar el reconocimiento y regulación de las emociones propias y de otros. En el caso de los niños, niñas y adolescentes manifiestan con mayor espontaneidad sus emociones en el colegio, mientras que los adolescentes expresan mayor dificultad para reconocer y expresar s info:eu-repo/semantics/masterThesis2018Ítem Acceso Abierto Las víctimas, su participación y capacidades de agencia: Narrativas de representantes de víctimas frente a la implementación de políticas públicas para su atención, asistencia y reparación integral en la ciudad de Florencia (Caquetá)Sánchez Valencia, Jorge Armando; Salazar Henao, Myriam; AsesorEl presente estudio cualitativo busca comprender las formas de participación y la capacidad de agencia en las narrativas de representantes de víctimas que permita dar cuenta de su participación, las movilizaciones en escenarios sociales e institucionales, las interacciones con otros actores, los roles que asumen en la implementación de políticas públicas para su Atención, Asistencia y Reparación Integral, y el potencial desarrollo de capacidades de agencia. El estudio planteo 3 fases, iniciando con una descripción de los elementos conceptuales de la investigación, seguido por la composición de relatos, entrevistas y análisis de fuentes documentales para reconocer los elementos históricos y contextuales de la participación, y finalmente, el procesamiento y organización de la información que permitió el conocimiento general sobre temas centrales que constituyen el contenido de las historias objeto de estudio, centrándonos en examinar las similitudes, diferencias, tendencias y categorías emergentes en los diferentes relatos.