Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/10
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1070
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-06Ítem Acceso Abierto Consumo y demanda de los hogares del Eje Cafetero 2006-2007Celis Gálvez, Marly TatianaEsta tesis aporta evidencia empírica sobre los patrones de consumo de los hogares del Eje Cafetero a partir de la estimación econométrica del Sistema Casi Ideal de Demanda Cuadrático QUAIDS para siete grupos de bienes y servicios, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Ingresos y Gastos (EHIG) 2006-2007 del DANE, para una muestra de 4754 hogares de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Se calculan por primera vez empleando la EHIG los precios implícitos de los siete bienes que conforman la canasta de consumo. Como valor agregado se presenta un estado del arte de las investigaciones sobre patrones de consumo para Colombia. Las estimaciones indican que los patrones de consumo de los Hogares del Eje Cafetero se caracterizan por asignar la mayor parte del presupuesto total a los Alimentos, el Vestuario y la Vivienda, que son bienes necesarios de la canasta de consumo. En tal sentido se confirma la hipótesis de que las decisiones de consumo de los hogares del Eje Cafetero cuando enfrentan cambios en su presupuesto disponible son similares a las decisiones de los hogares colombianos en conjunto. No obstante las decisiones de gasto frente a cambios en los precios difieren de los patrones de consumo nacionales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Evaluación financiera y diversidad biológica de dos sistemas de producción forestal en los municipios de Timbío y Sotara departamento del Cauca. Un estudio comparativoPenagos Henríquez, Fernando; Montoya Cárdenas, Luis CarlosCon el propósito de realizar la evaluación financiera y diversidad biológica de dos sistemas de producción forestal se tomaron de manera intencional dos muestras (parcelas) en lugares con condiciones ambientales similares, la primera en la finca localizada en la vereda La Laguna Municipio de Timbío (Cauca ) la cual se sembró en un área de 5 hectáreas con Eucalyptus grandis definido como un sistema forestal puro y la segunda en una finca localizada en la vereda la primavera en el municipio de Sotará ( Cauca) donde se sembraron de manera simultánea en un área de 5 hectáreas Eucalyptus grandis, maíz (Zea mays), yuca (Manihot utilisima) y fríjol (Phaseolus vulgaris), definido como sistema forestal silvoagricola. En los dos lotes el componente forestal fue plantado bajo las mismas condiciones silviculturales. Igualmente se tomó como testigo un lote cuyo uso y cobertura es pastura para ganadería, dado a que los dos lotes seleccionados para el sistema puro y silvoagricola tuvieron el mismo uso y cobertura antes de la plantación. Como resultado de la evaluación financiera, en el sistema forestal puro la tasa interna de retorno fue de 30,7%, un valor presente neto de $25.262.334 y una relación beneficio costo de 1,53 , para el sistema forestal silvoagricola arrojó una tasa interna de retorno de 31,12%, un valor presente neto de $ $37.548.109 y una relación benéfico costo de 1,58, lo que indica que el sistema silvoagricola presentó una mejor rentabilidad financiera aunque no muy significativa, debido especialmente a la venta de los productos agrícolas. Respecto a la evaluación de la diversidad biológica de flora y fauna, el estudio arrojó respecto a la flora, que el sistema forestal puro fue el que presentó los mejores indicadores respecto a la abundancia de individuos y riqueza de especies. Respecto a diversidad de fauna en población de hormigas el sistema potrero (testigo) fue el que presentó los mejores indicadores de riqueza específica, de igual manera no se presentaron desde el punto de vista estadístico diferencias significativas de riqueza en población de hormigas entre el sistema forestal puro y el sistema forestal silvoagricola. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Desarrollo sostenible y currículo, propuesta de transversalización para la formación integral en educación básica secundariaRojas Zambrano, Luz IraydaLa presente investigación se enmarca en el diseño de una propuesta curricular donde la transversalización del Desarrollo Sostenible aporta en la formación integral de los estudiantes de básica secundaria del colegio de Educación para adultos Robert Hooke de Bogotá, bajo la modalidad de investigación proyectiva con un paradigma cualitativo, con enfoque interpretativo, método evaluativo y sustentada en la revisión documental. La población sujeta de estudio estuvo compuesta por el currículo de básica secundaria del colegio donde se aplicaron los instrumentos respectivos para la obtención de la información necesaria, compuesto por dos cuestionarios aplicados a la muestra representativa de los estudiantes de Básica y los coordinadores académicos de la Institución y cinco matrices de categorías aplicadas a: al currículo de básica secundaria y las políticas vigentes sobre educación. Estos instrumentos de investigación fueron diseñados con el propósito de cumplir con los estadios descriptivo, analítico, comparativo, explicativo y pronóstico, y poder identificar los aciertos y desaciertos del currículo en la vinculación de las políticas educativas sobre Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Plan Nacional Decenal del Educación 2006-2016 y el Plan Sectorial de Educación de Bogotá 2008-2012. La validez de los instrumentos estuvo a cargo de dos expertos y la aplicación a un grupo de estudiantes diferentes a la muestra. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Evaluación del sistema de filtración en múltiples etapas FIME en tanques plásticos con pre-sedimentación y retro-lavado en La Hacienda Majavita (Socorro, Santander)Vega Serrano, Haimar ArielEn la Hacienda Majavita de la Universidad Libre Seccional Socorro se construyeron dos sistemas de filtración en múltiples etapas FiME, uno en concreto cumpliendo especificaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el equivalente en tanques plásticos para evaluar la operación bajo condiciones locales y comparar su eficiencia, los sistemas fueron operados y presentaron remociones apropiadas. Las lluvias fuertes generaron deslizamientos en la vertiente de la fuente de abastecimiento y cambiaron las propiedades del agua incrementado la turbiedad colmatado los filtros. El objetivo consistió en evaluar las condiciones de operación del sistema de filtración en múltiples etapas FiME en tanques plásticos con pre-sedimentación y retro-lavado para establecer las remociones, para ello se diseñaron los componentes adicionales, se instalaron en el sistema, incluyendo una matriz en botellas plásticas en el pre-sedimentador, haciendo seguimiento y monitoreo tomando un total de 15 muestras compuestas durante el periodo comprendido entre febrero de 2011 y septiembre de 2012, analizando indicadores establecidos en la resolución 2115. Las características del efluente fueron en turbiedad un promedio de 3.6 UNT con una remoción del 84.6%, el color aparente fue de 11.8 UPC con remoción del 72.8%, coliformes totales 1,600 UFC/100 ml y remoción del 93.7%, en coliformes fecales 62 UFC/100 ml removiendo el 96.5% sin utilización de desinfectantes, también se evaluaron otros indicadores establecidos en la normatividad cumpliendo con los rangos establecidos. Los valores promedio en las remociones fueron afectados al operar el sistema en rangos de turbiedad superiores a los de diseño. El sistema FiME evaluado en tanques de plástico y bajo condiciones específicas de operación logro cumplir con el objetivo de mejorar la calidad del agua para los usos que se le están dando en la Hacienda Majavita al reportar valores en los rangos establecidos en la mayoría de los indicadores, siendo necesario algunos cambios para lograr suministrar agua potable y cumplir con la resolución 2115 a cabalidad, convirtiéndose en una alternativa viable para las fincas de la región donde se tenga una entorno apropiado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Identificación de impactos generados en la flora terrestre por la implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas, en los municipios de Alejandría y Sonsón, región oriente del departamento de Antioquia.Moscoso Marín, Luz Bibiana; Montealegre Torres, Jorge LuisLa creciente demanda por fuentes de energía, ha generado un interés local y global por la búsqueda de fuentes alternativas de recursos energéticos, concibiendo a las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas como una estrategia más “amigable” con el ambiente. El objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar los impactos positivos y negativos generados por la implementación de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas sobre la flora terrestre, en los municipios de Alejandría y Sonsón, durante las fases previas, de construcción y operación de los proyectos. La valoración de impactos, se realizó por medio del modelo de Conesa (2009) junto con un modelo propuesto por los autores. Se encontró que las actividades del proyecto que generan impacto sobre las coberturas vegetales hacen referencia a: visitas de reconocimiento; apertura de senderos y trochas; compra de predios y mejoras; remoción de vegetación y descapote; disposición de sobrantes de excavación; limpieza de la servidumbre para la línea de conexión y áreas operativas; presencia del proyecto; y mantenimiento de servidumbres y vías. Y de ellas para los tres proyectos, fueron remoción de la capa superficial del suelo para adecuación de obras y corte de la vegetación arbórea y arbustiva para el corredor de la servidumbre. El modelo propuesto por los autores mostró que el impacto de los diferentes proyectos sobre la vegetación de Sonsón 1 y 10 Alejandría está calificado como Alto, mientras que para Sonsón 2 es Medio, lo cual indica similitud en la tendencia de dichos impactos por proyecto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-22Ítem Acceso Abierto Valoración hedónica de la vivienda en Manizales. Una aplicación con variables ambientalesValencia Giraldo, LázaroMediante la utilización de técnicas de econometría espacial se estimó el efecto que tienen algunas variables ambientales en el precio de la vivienda urbana de la ciudad de Manizales, teniendo como fuente la base de datos predial con uso vivienda resultante de la actualización realizada por el IGAC en el año 2010. Encontrando en promedio que las viviendas cercanas a las áreas de riesgo reducen su precio hasta un 11%, el vivir cerca a una ladera en un 37% y el encontrarse en zona de tratamiento geotécnico hasta un 21,95 %. Los resultados estimados con los modelos spacial-lag y spacial-error, indicaron una reducción de los errores de estimación y mejores efectos marginales que los calculados con el modelo de mínimos cuadrados ordinarios. Los hallazgos encontrados trataron de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo cambia el precio hedónico de la vivienda en la ciudad de Manizales, como resultado del cambio en las variables estructurales, de calidad y medioambientales? info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-10Ítem Acceso Abierto Orientación al mercadeo de las empresas exportadoras de las ciudades de Manizales y PereiraTabares Giraldo, Luz Adriana; Jaramillo Parra, Diana PatriciaLa necesidad de las empresas por alcanzar los mercados internacionales ha llevado a que los empresarios del eje cafetero utilicen estrategias y adopten modelos gerenciales y comerciales que contrastan con sus prácticas y procesos informales propios de su origen empresarial y de la idiosincrasia de la región. Sus prácticas están orientadas a identificar oportunidades y consolidar negocios para llegar a segmentos donde la demanda es apropiada para sus condiciones y les garantice un precio adecuado de sus productos para el sostenimiento de la empresa a largo plazo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-14Ítem Acceso Abierto Condiciones sociales y ambientales de la minería en Zaragoza, base para una propuesta eco-pedagógica.Palacios Murillo, Nilson AntonioLa presente propuesta de índole ecopedagógico tuvo como fundamento la secuencialidad de tres eventos puntuales. Una fase inicial, donde se llevó a cabo un análisis situacional de las condiciones sociales, económicas y ambientales que se presentaron en la región aledaña al Rio Dagua, más específicamente, en el Corregimiento Zaragosa, Jurisdicción del Municipio de Buenaventura, Valle, que coyunturalmente ha servido de escenario, desde el año 2009, de un proceso de minería ilegal de oro aluvial. En dicha fase, puntualmente se tuvieron en cuenta los hechos cronológicos, que derivaron un sinnúmero de circunstancias sociales y obviamente ambientales que se presentaron, y que por su magnitud, ameritaban una solución. Una vez, se revisaron y se recopilaron los datos inherentes a esta problemática, se procedió a realizar un diagnóstico de la población intervenida. Dicho grupo de personas (barequeros de la región), fue escogido como fuente primaria, por ser ellos precisamente quienes de una manera directa perpetraron las actividades de minería en la región antes mencionada, además porque son gente nativa, que siente su comunidad, y porque de alguna manera son sabedores y conocedores de la causabilidad y origen de la problemática. En virtud de recopilar dicha información, se hicieron talleres grupales, charlas, entrevistas y cuestionarios durante una semana. Posterior a la actividad conjunta, se procedió a discutir los resultados cualitativos y cuantitativos emanados de la misma, de conformidad a plantear desde el ámbito ecopedagógico, la propuesta o modelo a plantear para sentar un precedente que resultase eficiente, o en su defecto esperanzador. La fase final, que tuvo como colofón la propuesta en sí, como ejes principales, la fundamentación axiológica, el proceso educativo ante los efectos ecológicos, y el constructivismo pedagógico. Con la concatenación de estos tres elementos se diseñó el modelo que se deja a consideración, para quienes con sentido eco ambiental y de patria, sepan valorarlo y dinamizarlo en la dimensión que consideren pertinente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Orientación al mercado e innovación en mercadeo de las empresas exportadoras agroindustriales del municipio de Villavicencio en el departamento del MetaRiveros Castañeda, Jenny MilenaTeniéndose como objetivo general de la investigación desarrollada se pretende establecer la relación entre la “orientación al mercado y la innovación en mercadeo de las empresas exportadoras Agroindustriales del municipio de Villavicencio en el Departamento del Meta” esta investigación se desarrolló bajo postulados científicos de investigaciones cualitativas en su expresión de teoría fundada. Para el desarrollo de la investigación, se entrevistaron a los 5 exportadores del sector agroindustrial de la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta. En el proceso de recolección de información se realizaron entrevistas en profundidad semi-estructuradas produjeron más de 180 páginas de texto literalmente transcrito que a su vez fue la base para la construcción de matrices de análisis axial, teniendo en cuenta los ejes fundamentales de la investigación. Se efectuaron de igual manera acompañamiento personal en las entrevistas semiestructuradas que produjeron más de 10 horas de grabación en audio en presencia de los propietarios, gerentes, o directores de las empresas exportaciones agroindustriales existentes en la ciudad de Villavicencio y 89 fotografías. La información fue procesada bajo análisis comparativo, conforme a la metodología de investigación de teoría fundada, con el propósito de alcanzar todos los objetivos específicos acordados en la propuesta de investigación. Como resultado del proceso asimilación y discrepancia de la información procesada se identifico 5 tipos de empresas exportadoras agroindustriales de la ciudad de Villavicencio Meta, que en cognición a sus comparaciones fueron agrupados en cinco grandes tipologías de orientación al mercado: los Estructurados, Relacionista, Sobreviviente, Filosofo y Formador, y en tres tipologías en innovación en mercadeo: Científico, Participativo y Aprendiz , arrojando posteriormente que la relación entre estas dos tipos de tipologías se dan como resultado del fenómeno de relaciones cercanas de largo plazo que contienen a su vez tres dimensiones;: sociales, espaciales y económicas. A estas se les precisaron las características que los identifica y diferencia en la orientación al mercado y la innovación en mercadeo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Caracterización del capital social en comunidades campesinas titulares de derechos del convenio Huellas de PazMontoya Toro, JairEl capital social es una teoría económica y social que se ha venido fortaleciendo en los últimos treinta años, esta expresa que los desarrollos de las comunidades están mediados por elementos mucho más allá de los monetarios, físicos e intelectuales y le da relevancia a las relaciones sociales, a la confianza, la solidaridad y las normas con las cuales existen y funcionan diversos grupos humanos. El capital social permite que los humanos nos observemos no sólo como individuos egoístas que permanecen en búsqueda del beneficio propio, sino también como seres que viven en comunidad y se preocupan por el bien común. La presente investigación indaga por las expresiones del capital social en 22 comunidades campesinas cafeteras de los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca; para ello se valió fundamentalmente de un instrumento de toma de información que preguntó por elementos constitutivos del capital social como la confianza, la solidaridad, las normas, los grupos comunitarios, las redes institucionales, la información y comunicación comunitaria, el empoderamiento, la acción política y la acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Villavicencio (Colombia) como destino turístico. Análisis de las dinámicas de consumoOtero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Caficultura y desarrollo sostenible en el municipio de Córdoba QuindíoRoncancio Arias, Diego Fernando; Roncancio Arias, Williams; Rendón Restrepo, JairoLa caficultura es una de las actividades agrícolas más importantes y antigua en Colombia. El café más que un producto de exportación es ante todo un tejido social, cultural, institucional y político, que ha servido de base para la estabilidad democrática y la integración nacional. Esta actividad representa el corazón de la sociedad rural colombiana ofreciendo una oportunidad de trabajo, de ingreso y de subsistencia a millones de nacionales en áreas donde no existe alternativa viable. El café extiende su impacto económico y social mucho más allá de las regiones cafeteras. Como núcleo de absorción de mano de obra rural y como generador de demanda sobre los demás sectores de la economía. Históricamente la economía del Eje Cafetero ha sido determinada por la actividad cafetera. Durante cerca de un siglo, el café constituyó la principal fuente de generación de recursos que, en términos de desarrollo humano, le permitió a la población contar con un nivel de vida decente. De hecho, en la época de la expansión de esta actividad la región tuvo estándares de vida muy superiores al promedio nacional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto ambiental y del desarrollo humano y social, producto del procesamiento de la caña panelera en las veredas Salen, Idolos y Betania del municipio de Isnos departamento del HuilaMurcia Soto, MauricioLas comunidades productoras de panela en el territorio colombiano ocupan en gran medida una buena parte de la producción agropecuaria del país, siendo el subsector panelero un eje central de la economía campesina del pequeño y mediano productor. Las costumbres generacionales en la parte de producción de este elemento de la canasta familiar de muchos colombianos, se han mantenido vigentes en muchos aspectos con el paso de los años. En la presente investigación se analiza el impacto ambiental y del desarrollo social y humano por el procesamiento panelero de las comunidades de las Veredas Salen, Ídolos y Betania del Municipio de Isnos en el sur del Departamento del Huila, identificando líneas de acción a seguir por las mencionadas comunidades como eje del desarrollo humano y social preservando el medio ambiente de estas zonas, ya que gran parte del sector de pequeños productores mantienen aún técnicas inadecuadas de procesamiento para un desarrollo sostenible acorde con un adecuado desarrollo social y humano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Evaluación del impacto de los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que integran la subregión del departamento de Caldas.Arias Franco, Nelson; Velásquez Salgado, BernardoEsta investigación analiza la capacidad de las políticas públicas para avanzar en la gestión integral de los residuos sólidos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios en Colombia, en el marco de la ejecución de los PGIRS a través del decreto 1713 de 2002. Cuando los municipios menores de 50.000 habitantes son beneficiarios de este instrumento, el diagnostico de alternativas cumple la función de facilitar el proceso de planificación en los municipios o grupos de municipios con el apoyo de las autoridades ambientales regionales, las universidades, las empresas de servicios públicos, los recicladores organizados, que permita a los entes territoriales en forma individual o conjunta con otros municipios construir bases sostenibles para el manejo de los residuos sólidos en el largo. La intensión de este proyecto es proporcionar datos que expliquen si los caminos hasta ahora tomados por los entes territoriales en la ejecución de los PGIRS (planes de gestión de residuos sólidos) han sido los correctos. O Bien definir acciones que ayuden a resolver la falta de cobertura de aseo, la nula vinculación de la comunidad con proyectos de aprovechamiento, la escasa vinculación de proyectos regionales para la gestión integral, la falta de tecnología apropiada para el aprovechamiento de orgánicos e inorgánicos, el incremento de la contaminación y la falta de espacios para la construcción de sistemas de disposición final controlada. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-19Ítem Acceso Abierto Sistema de gestión de marketing para las organizaciones solidarias en la ciudad de Bogotá D.C.Valencia Vega, Herbert Orlando; Grillo Torres, Camilo info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Estudio del crecimiento de “Gmelina arborea” en los consejos comunitarios de Quiparadó y Domingodó (Choco - Colombia)Florez Orjuela, John Alexander; Florez Orjuela, Orlando RaulLas plantaciones forestales se entienden como el establecimiento y manejo de vegetación forestal, en terrenos aptos para cada especie, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización o comercialización. Sin embrago no se tiene conocimiento sobre el crecimiento y adaptación de la especie Gmelina arborea en el Bajo Atrato – Chocó. La evaluación de las plantaciones forestales con la especie Gmelina arborea permite determinar la supervivencia, dinámica de crecimiento, lo cual asociado a las condiciones del sitio de plantación, ayuda a cuantificar áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones forestales. Una buena parte de los bosques naturales existentes en la zona de estudio han sido sometidos a un mayor o menor grado de aprovechamiento de sus maderas como consecuencia de la importante tradición forestal de la región, ya que las comunidades que habitan en esta región, practican una economía de subsistencia, donde se integran distintas actividades relacionadas con la agricultura, la minería, la pesca, la caza, la recolección de productos secundarios del bosque, el aprovechamiento forestal y las actividades artesanales. En términos generales se encontró que el comportamiento de las plantaciones forestales con la especie Gmelina arborea ubicadas en el Bajo Atrato- Chocó es bueno, ya que variables como el incremento medio anual (IMA), la supervivencia y la rectitud de las plantaciones lo demostraron. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-20Ítem Acceso Abierto Evaluación del estado actual de la calidad del agua de la quebrada La Jaramilla, municipio de La Tebaida, departamento del QuindíoOcampo Zamora, Adriana LizethEn los periodos comprendidos entre los meses de septiembre, noviembre, y diciembre de 2011 y entre los meses de enero febrero y marzo de 2012, se realizó un estudio para evaluar el estado actual de la calidad del agua de la quebrada la Jaramilla a través de parámetros físicos, químicos y microbiológicos, en la zona urbana del municipio de la Tebaida departamento del Quindío. Para ello, se establecieron 6 puntos de muestreo ubicados en zonas estratégicas de alto valor ecosistémico, social y ambiental. En cada estación se tomaron muestras para el análisis de calidad del agua. Las variables escogidas para realizar este análisis de resultados, evidencian la composición típica residual doméstica que interviene en la calidad de la quebrada. Se analizaron los siguientes parámetros: Temperatura (°C),Humedad Relativa (%), Turbiedad ( FAU ), pH(potencial de hidrógeno), Alcalinidad total ( mg/l CaCO3), Acidez total ( mg/l CaCO3), Cloruros ( mg/l Cl), Conductividad ( μmhos / cm ), Dureza Total ( mg/l CaCO3), Sólidos Totales ( mg/l ), Sólidos Suspendidos ( mg/l ), Oxigeno disuelto ( mg/l O 2), Saturación de Oxigeno ( % ), Demanda Bioquímica de Oxigeno ( mg/l O 2), Demanda Química de Oxigeno ( mg/l O2), en cuanto al análisis microbiológico el grupo Coliforme fue el escogido ; Coliformes totales y fecales (UFC / 100 ml). En cuanto a la evaluación de la calidad del agua de la Quebrada la Jaramilla, se emplearon los índices de contaminación acuática (ICA) y finalmente la valoración biofísica fue hallada a través del empleo de los protocolos CERA; Acosta et al. 2009, (Apartado de Pardo et al., 2002), siendo éstos los puntos de partida para la utilización de los Indices de Calidad de la Vegetación de la Ribera Andina y de la Calidad del hábitat fluvial, para obtener la calidad Hidromorfológica de la fuente. Para la valoración del estado actual de las zonas de autodepuración de la corriente se utilizó la metodología propuesta por Whipple et al., 1954; reportado por Branco (1984). info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto Las estrategias de mercadeo y su relación con el éxito empresarial. Una revisión desde la literaturaRamirez Salgado, Martha Cecilia info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Determinación de los impactos ambientales del turismo en la ciudad de Paipa (Boyacá)Leguizamo Díaz, Antonio Ernesto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Determinación del coeficiente de turbiedad atmosférica (β) en todo el ancho de banda del espectro solar para la localidad de Chapinero, Bogotá, Colombia.Torres Ramírez NinoshkaLa temática de la contaminación atmosférica, resultado de la creciente industrialización en todas las esferas de la actividad humana, ha sido abordada fuertemente con gran preocupación en los últimos años, debido principalmente a los riesgos sobre la salud humana y las alteraciones medioambientales que ello conlleva. El presente trabajo tiene como intención dar a conocer como calculando el coeficiente de turbiedad atmosférica por el modelo de Ångström podemos valorar la calidad de la atmosfera de la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá sin acudir a equipos tan costosos como es el Solfotómetro con el que no contamos hasta el momento. Con los datos obtenidos se establece una comparación de dicha localidad con la zona de Nemocón, la cual es considerada con atmósfera limpia, para los años 2011 y 2012.