Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/10
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas por Título
Mostrando 1 - 20 de 1070
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Abordando la incertidumbre: informalidad urbana, vulnerabilidad climática y organización comunitaria el caso del sector el hueco en la ciudad de Pereira.Sáenz Rodríguez, Sebastián; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; AsesorAtendiendo a la preocupación por el incremento de la población en las ciudades, la alta demanda habitacional, las pocas políticas urbanas para el acceso a la vivienda digna, sumado a los procesos de planificación y ordenamiento territorial lento y poco realista, configuran ecosistemas urbanos vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo cual, la investigación fundamenta un estudio interpretativo sobre las condiciones de hábitat y vulnerabilidad en la zona de el Hueco, ubicada en el corregimiento de Cerritos de la ciudad de Pereira. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Acciones gubernamentales frente al cambio climático en la ciudad de Medellín durante el período 2000- 2019Betancur Duque, Catalina; Castro Escobar, Edisson Stiven; AsesorEl presente estudio tiene como objetivo, analizar las acciones gubernamentales dirigidas a las estrategias de mitigación y adaptación del cambio climático en la ciudad de Medellín durante el período 2000- 2019. El método utilizado fue a partir del análisis documental y entrevistas con representantes públicos de las diferentes secretarías locales y regionales, responsables del tema. Se concluyó que si bien logra evidenciarse, una acentuación sobre aspectos de salud pública y de gestión ambiental en los diferentes planes de desarrollo local durante los períodos analizados, su articulación como tal, con el cambio climático o variabilidad climática, solo se hace visible en el Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos 2016-2019, en el cual aparece claramente definido y articulado el concepto de Salud Ambiental, desde aspectos como calidad del agua, vectores, seguridad alimentaria y contaminación atmosférica. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-12-10Ítem Acceso Abierto Las acciones populares y la educación como mecanismos de defensa del patrimonio hídrico de los ríos: Guarinó, Chinchiná, Pance y BogotáGómez Vélez, NicolásEl presente trabajo muestra de manera detallada el impacto que generó en los ecosistemas localizados en las regiones de Caldas, Valle del Cauca y en uno de los más importantes del país donde se encuentra la cuenca hidrográfica del río Bogotá; con el respectivo enfoque desde la perspectiva del derecho ambiental y el derecho administrativo que darán la oportunidad de determinar la repercusión de las acciones populares como mecanismo a proteger el derecho al ambiente sano. De otro lado, evidenciar el grado de participación de la ciudadanía, en los casos estudiados, con el propósito de fomentar el sentido de pertenencia por los recursos naturales, especialmente, por el agua, su protección y la educación ambiental. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-04Ítem Acceso Abierto Actitudes socioculturales en el manejo de residuos sólidos urbanos domiciliarios de la comunidad educativa "Ciudadela de Occidente", municipio de Armenia, QuindíoGarcía Buitrago, Alba LucíaSe está ante la lectura de una realidad presente sobre el problema generado por la disposición de los residuos sólidos urbanos domiciliarios y las actitudes ante el mismo asumida por la comunidad de la Institución Educativa Ciudadela de Occidente, de Armenia, Quindío. Es un estudio que va más allá del buen o mal manejo de dichos residuos, pues ausculta cómo en el caso de las actitudes de la comunidad ellas pueden ser favorables o desfavorables según sean las creencias, la información, el conocimiento, la concienciación, el compromiso y la decisión ante el problema. De ahí que el presente estudio pueda tomarse como un marco de referencia para implementar estrategias que potencien actitudes socioculturales de cambio en relación con la problemática que se describe. A la par de definir las actitudes socioculturales en cuanto a la convivencia social y cultural, la evolución social, las subsistencia, la salubridad, y desarrolladas por la población objeto de estudio, se reflexiona cómo a través de la educación se arraigan los valores y las relaciones interpersonales requeridas como soporte de la responsable con el medio ambiental, la convivencia y la misma vida. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Actividad holocelulasa de basiodiomicetos con potencial para procesos de bioconversiónSalazar Ruiz, Carmen Melisa; Arboleda Valencia, Jorge William; Betancur, Jhon FredyLos residuos lignocelulósicos constituyen el recurso renovable más importante que existe y está conformado en su mayoría por celulosa la cual es degradada principalmente por hongos Basidiomicetos. Actualmente algunos residuos son utilizados para la generación de productos de interés biotecnológico como los biocombustibles, disolventes como butanol entre otros. En Colombia existen pocos estudios relacionados con la diversidad microbiana y su asociación con la degradación de la madera y no se han explorado las aplicaciones que se derivan de la riqueza microbiana involucrada en estos procesos, a través de la aplicación de la Biotecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar mediante actividad enzimática la producción de holocelulasas de hongos provenientes del bosque húmedo a partir de residuos agrícolas para procesos de bioconversión del cacao. Se evaluaron 41 cepas cualitativamente mediante la absorbancia de la prueba de DNS, determinando la relación de azucares reductores presentes en las muestras como resultado de la degradación de celulosa contenida en cacao. Se seleccionaron hongos basiodiomicetos con la mayor actividad holocelulasa encontrando como resultado máxima actividad enzimática para CMCasa producida por LK25 con 8,8 Ul/mL, en F Pasa las cepas M1, A7, A18, LK17 y A11 presentaron valores significativos de 12.5, 12.0, 11.6 y 11.0 Ul/mL respectivamente, en la actividad Xilanasalas cepasLK25, RIO3 y RIO5 presentaron rendimientos de 1.9, 3.4 y 1.5Ul/mL respectivamente y la actividad β-glucosidasa en A14, RIO1 y RIO4 presentó rendimientos de 2.6, 2.7 y 3.1Ul/mL respectivamente. Los resultados sugieren que el hongo LK25 presentó los mayores valores de actividad CMCasas y Xilanasas. Sin embargo, mostró baja actividad para Fpasa y β-glucosidasa, entre tanto los hongos RIO1, RIO3, RIO4 y RIO5 mostraron los mayores niveles de actividad Xilanasa y β-glucosidasa con rangos entre 1.5 y 3.4 Ul/mL. El presente trabajo permitió seleccionar las cepas LK25,M1, A7, A18, LK17, A11, RIO1, RIO3, RIO4, RIO5 y A14 las cuales tienen un alto potencial para ser incorporados en procesos de bioconversión. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Actualización del estatuto tributario San Carlos – Antioquia.González Pulgarín, Michael; Humanéz Ruiz, Mauricio David; Serna Restrepo, JairoEste trabajo comprende un abordaje normativo, social, cultural y económico de un municipio de sexta categoría en el oriente de Antioquia, con el objeto de proponer la actualización de su estatuto de rentas locales y aportar al mejoramiento de la condición de vida de su población. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La adaptación a las alteraciones producidas por el cambio climático de las poblaciones en el manglar del territorio colectivo de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga.Viveros Batioja, Jorge Antonio; Vargas Marín, Luis Alberto; DirectorEl estudio se realizó en el territorio colectivo de la comunidad negra de la Plata – Bahía Málaga, zona rural del distrito de Buenaventura, Valle del Cauca. Para la investigación se usaron las técnicas cualitativas, como grupo focal y entrevistas semiestructuradas aplicadas a diferentes líderes que representaban los sectores de producción y estados de gobernabilidad del territorio, con ellos se reflexionó desde su propio contexto, sobre el cambio climático, la variabilidad climática y la adaptación de las comunidades y los ecosistemas estratégicos vulnerables a dichos efectos. El proceso de investigación permitió definir que el cambio climático es una realidad que afecta de manera directa los ecosistemas y la sociedad global, por consiguiente, es urgente hacerle frente a través de procesos de mitigación y adaptación que las comunidades han desarrollado a través de los tiempos en sus territorios. info:eu-repo/semantics/article2013-11-29Ítem Acceso Abierto La adaptación al cambio climático en Risaralda. Descripción y análisis de políticas, planes, programas y proyectos.Botero Cardona, Andrés Fernando; Hernández García, DiegoEste artículo pretende hacer una descripción y análisis sobre las políticas, planes, programas y proyectos en materia de adaptación del cambio climático en el departamento de Risaralda, Colombia. Inicialmente se contextualiza al lector mediante una descripción general de los esfuerzos nacionales e internacionales en materia de cambio climático. La segunda sección describe los planes, programas y proyectos que están desarrollando en Risaralda entidades como la Gobernación de Risaralda y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Finalmente la tercera sección aborda los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos de recolección de información primaria que se desarrollaron durante esta investigación con la finalidad de analizar cómo están siendo aplicadas las políticas, planes, programas y proyectos en materia de adaptación del cambio climático en los municipios del departamento. info:eu-repo/semantics/article2015-06-05Ítem Acceso Abierto Adaptación de la zona pacifica colombiana ante el cambio climático.Astudillo Lòpez, Lorena; Vargas Marìn, Luis AlbertoPartiendo de la investigación “Estado y prospectiva de las posibilidades de adaptación y mitigación de impacto del cambio climático en diferentes regiones del país”, desarrollada por el Centro de Investigaciones en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, de la Universidad de Manizales, se hace el análisis e interpretación de la categoría de adaptación frente al cambio climático en la zona pacifica Colombiana mediante la utilización de instrumentos de recolección de información como: encuestas, entrevistas, grupos focales institucionales y comunidades vulnerables, quienes permitieron analizar e interpretar la dificultad de respuesta y adaptación que presenta la región ante los inminentes cambios climáticos, debido a que las instituciones públicas y privadas no están plenamente preparados para enfrentar y adaptarse así como tampoco hay compromiso y liderazgo para asumir este tipo situaciones debido entre otras cosas a la (falta de compromiso político, ineficacia en la aplicación de las políticas públicas, pocos recursos, deficiente preparación y organización de las entidades, etc; ocasionado a mediano y largo plazo incertidumbre e impotencia cada vez mayor ante nuevos eventos. A pesar de los esfuerzos existentes relacionados con políticas públicas, planes programas y proyectos para enfrentar el cambio climático en la región, se evidencia debilidad en la puesta en marcha de acciones tendientes a minimizar los riesgos y las posibilidades de adaptación de la población ante estos cambios. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-08-22Ítem Acceso Abierto Afectación ambiental de la calidad del agua de la quebrada Cascabel generada por la explotación minera artesanal del municipio de Marmato departamento de CaldasGómez Hernández, Sandra Patricia; Rojas Cano, Sandra MilenaLa presente investigación tuvo como finalidad, determinar el grado de afectación ambiental de la calidad de agua de la quebrada cascabel, en relación al impacto ocasionado por las descargas de las actividades desarrolladas en el proceso productivo de las plantas de beneficio de oro o molinos artesanales; a partir de la relación causa - efecto de las áreas de influencia directa de la fuente hídrica. En la elaboración del estudio se utilizaron métodos cuantitativos que permitieron realizar la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales, de igual manera se identificaron cuáles son las acciones de mayores impactos sobre el componente hídrico. La investigación arrojo como resultado la importancia neta de cada uno de los impactos generados por las actividades mineras en función de la calidad ambiental de la quebrada cascabel, considerando dos escenarios; el primero representado por la situación real del área de estudio, donde no se consideran medidas de manejo ambiental y el segundo, un escenario donde se consideraran las medidas de manejo ambiental mínimas. Esta valoración evidencio una reducción mínima de los efectos ocasionados por la actividad minera de los las plantas artesanales de beneficio de oro evidenciando la gravedad de la contaminación ocasionada a esta quebrada y la necesidad de considerar nuevas alternativas de manejo con tecnologías más avanzadas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Afectación ambiental de la calidad del agua del caño Usivar generada por la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Yopal, departamento de CasanarePinzón de la Rosa, Karen Johanna; Restrepo Franco, Gloria María; DirectorEl propósito del trabajo es determinar el grado de afectación ambiental de la calidad de agua del caño Usivar, en relación al impacto ocasionado por las descargas de las actividades desarrolladas en el proceso productivo de la Planta de Tratamiento de Agua Residual – PTAR del municipio de Yopal; a partir de la relación causa - efecto de las áreas de influencia directa de la fuente hídrica. Se han realizado visitas de campo al área de influencia del Caño Usivar, con el fin de identificar las condiciones generales de la fuente hídrica y realizar toma de muestras, de la entrada y salida de la PTAR, así como aguas arriba y aguas abajo del caño en mención, muestras que fueron llevadas a un laboratorio certificado, con el fin de analizar la eficiencia de la PTAR y verificar el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos por CORPORINOQUIA. Adicionalmente se recopilaron los muestreos realizados tres años atrás, con el fin de evidenciar el comportamiento de los vertimientos realizados. El promedio de los resultados desde el año 2013 hasta el año 2016, evidencian que la PTAR del municipio de Yopal para el año 2013 presentó valores de remoción para la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO5) de (76,72%), Solidos Suspendidos Totales (SST) de (75,39%), Grasas y Aceites (GYA) de (72,76%) dando así un incumplimiento a lo estipulado en el decreto 1594 de 1984 en su artículo 48, acogido por el Decreto 1076 de 2015 mediante artículo 2.2.3.3.9.14, el cual establece que debe haber una remoción mínima del 80%. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La afectación ocasionada por los cultivos de arroz (Oryza sativa L) sobre los servicios ecosistémicos, del municipio de venadillo, TolimaFranco Perea, Adriana Marcela; Granobles Torres, Juan Carlos; AsesorLa investigación tiene como objetivo determinar las posibles afectaciones de los cultivos de arroz sobre los servicios ecosistémicos del municipio de Venadillo en el departamento del Tolima, para lo cual se realizó la identificación de los servicios de aprovisionamiento y regulación mediante la percepción de los trabajadores de haciendas arroceras a través de la aplicación de encuestas. Se realizó la cuantificación de áreas cultivadas con arroz a través de la interpretación de características pictórico morfológicas de cinco imágenes Landsat, con una temporalidad de 34 años entre las imágenes con años extremos (antiguos y recientes).Esta cuantificación permitió evidenciar que del año 1985 al 2019 hubo un incremento de 1250 ha en las zonas con pendientes planas que permiten el establecimiento de dichos cultivos; en este sentido y considerando la gráfica de tendencia del incremento de áreas cultivadas, se concluyó que los cultivos se han intensificado, pues los lotes se evidencian más intricados y sin posibilidad de ampliación, pues las áreas aptas ya tienen establecimiento de cultivos de arroz. Por último, se determinó que con el incremento del servicio ecosistémico de alimentos (arroz), se reduce o deteriora el servicio de agua dulce para las personas, por el trasvase de cuencas para abastecimiento de los cultivos, así como deterioro de su calidad por ser receptores de empaques de productos químicos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Afectación social, económica y ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en junio 2015 en los manglares y las comunidades del consejo comunitario Bajo Mira y frontera de Tumaco, NariñoLugo Valencia, Marisol; Hernández, Diego; AsesorEn Junio de 2015 una de las principales fuentes productoras de petróleo en el país sufrió un gran atentado por parte de la FARC, produciendo una grave catás-trofe ambiental que impactó negativamente al municipio de Tumaco, como con-secuencia del derrame de crudo se afectó y contaminó las costas de la zona de-jando sin vida a las especies que ahí habitaban. En este sentido el propósito de este trabajo es analizar en primer lugar, cuáles fueron los efectos sociales, eco-nómicos y ambientales que hasta el día de hoy ha generado el derrame de hi-drocarburos de junio del 2015 en los manglares de las comunidades del consejo comunitario bajo mira y frontera del municipio de Tumaco. En segundo lugar es-tablecer las condiciones socio-económicas de las comunidades antes y después del derrame e identificar las afectaciones ambientales, al mismo tiempo que se busca develar los impactos generados por el derrame a los servicios ecosistémi-cos de los manglares. Para ello se aplicó enfoque mixto con técnicas cuantitati-vas y cualitativas con el propósito de obtener información más detallada del fe-nómeno ocurrido en el lugar, el mismo fue hecho mediante una entrevista semi-estructurada a 50 de los más afectados que representan a diversos sectores de esta población los cuales arrojaron como resultados que los efectos de este aten-tado desde punto de vista ambiental dejó daños irreparables a las especies que ahí habitaba y deteriorando por completo el ecosistema del manglar y la econo-mía que dependían de la pesca que generaba en la zona tuvo un enorme declive. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Afectaciones del proceso autonómico y comunitario que se tienen sobre los bienes comunes ubicados dentro del territorio colectivo afro del Municipio Río Quito a partir de la transformación del modelo de desarrollo agrícola a la explotación minera-extractivistaHinestroza Echeverry, Nelson Mauricio; Dávila Cruz, Carlos AlbertoCon el objeto de Identificar los efectos ambientales y sociales generados por la minería en la cuenca media del Río Quito-Chocó, se realizó una caracterización de los impactos sociales y ambientales generados por la actividad de la minera, durante dos meses de campo, tiempo en cual se realizaron 4 visitas al área de estudio, cada una con una duración de 5 días, los impactos fueron identificados teniendo en cuenta los métodos directos e indirectos, donde se realizaron entrevistas a 30 personas, con el objeto de determinar las percepciones que tienen los habitantes sobre las afectaciones en su territorio, entre los efectos identificados, se encuentran impactos en la abundancia de la fauna y la flora, sedimentación del rio, desviación de su cauce, turbiedad constante, contaminación por efluentes y por fecalismo directo al rio por los dormitorios improvisados de los operarios de las dragas, socialmente la pérdida de valores en los hombres y mujeres, así como drogadicción, alcoholismo y presencia de grupos armados, en donde la actividad minera realizada con maquinaria pesada en este municipio ha deteriorado las condiciones de calidad de vida por las afectaciones al medio natural y a la cuenca, que representaban la principal fuente de obtención de recursos alimenticios, pero por no poseer presencia del estado con proyectos de desarrollo la han adoptado por no tener una alternativa más de sustento de vida. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Afectaciones económicas y ecológicas generadas por el vertimiento de aguas residuales en la perforación exploratoria de hidrocarburos en campos de Casanare durante el periodo 2010-2015Murillo Aguirre, Ana María; Hernández García, Diego; AsesorEl objeto de la presente investigación es la identificación de las afectaciones económicas y ecológicas generadas por el vertimiento de aguas residuales en el proceso de perforación exploratoria de hidrocarburos en campos del departamento del Casanare. Este estudio se efectuó a partir del enfoque mixto de tipo descriptivo a través del análisis de los elementos ecológicos y socioeconómicos, y su interacción con las actividades de exploración de hidrocarburos con la finalidad de identificar y describir los efectos generados por el vertimiento de aguas residuales en la perforación exploratoria, lo cual se complementó con el análisis de información secundaria. La evaluación ambiental realizada en la investigación permitió establecer que el desarrollo de las actividades del proyecto modifican la calidad de los recursos naturales en áreas con características bióticas, abióticas y socioeconómicas comunes existentes en los Llanos Orientales, siendo el vertimiento de residuos líquidos, caracterizado por los criterios de calidad definidos en la normatividad ambiental, una de las actividades que mayor genera impactos sobre el medio respecto a las alteraciones en la disponibilidad del recurso hídrico superficial, la calidad del agua de corrientes superficiales, las dinámicas poblacionales de fauna acuática, las actividades productivas tradicionales y el cambio en la sensibilidad ambiental. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Afectaciones Socio-ambientales generadas por el cambio climático sobre la oferta hídrica, de acuerdo a las proyecciones de temperatura y precipitación en el periodo 2040-2099. Estudio de Caso - Cuenca Río Cravo Sur en el municipio de Yopal, departamento de Casanare.Becerra Vargas, Miguel Angel; Granobles, Juan Carlos; DirectorEl cambio climático está afectando a todo el mundo, en especial al recurso hídrico, el aumento paulatino del calentamiento global por las emisiones de gases de efecto invernadero, hace que se presente aumento en la temperatura y variaciones en la precipitación, ocasionando directamente cambios en la oferta hídrica dados en aumento o escasez drástica; actualmente existe un desconocimiento de cómo será el comportamiento de la oferta hídrica del río Cravo Sur, fuente principal de la población de Yopal para realizar diferentes actividades. La investigación analizó las afectaciones Socio-Ambientales generadas por el cambio climático sobre la oferta hídrica del río Cravo Sur, de acuerdo a las proyecciones de temperatura y precipitación para el periodo 2040 - 2099, en el municipio de Yopal, departamento de Casanare. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Afectaciones socioambientales por la presencia del picudo negro en los cultivos del chontaduro: mirada desde las familias productoras.Dueñas Chacón, Jane Carolina; Perea Murillo, Mirla; García García, Luz Elena; AsesorEsta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la problemática asociada a la desaparición del chontaduro (Bactris gasipae) en el Pacífico colombiano, donde los Consejos Comunitarios de Sabaletas, ubicado en el municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca y el Consejo Mayor de ASOCASAN-Tapón, municipio de Tadó, en el departamento del Chocó, vienen afrontando una de las situaciones más difíciles en términos agrícolas con la proliferación del picudo negro (Rhynchophorus sp) en cultivos de chontaduro. El cultivo se considera un componente esencial de la cultura del Pacífico colombiano. El propósito de este estudio es interpretar las afectaciones sociales y ambientales en las familias productoras de chontaduro generadas por la presencia del picudo negro, a partir de la construcción de un diagnóstico, las percepciones y la identificación de estrategias agroproductivas para las familias productoras de chontaduro de los Consejos de Sabaletas y ASOCASAN. La investigación es cualitativa, de carácter hermenéutico y el método interpretativo. En el proceso metodológico se priorizan las dimensiones sociales, ambientales y agroproductivas, y las categorías incidencias socio-ambientales, percepciones sobre la presencia del picudo negro y estrategias comunitarias, desde la perspectiva de las familias productoras de chontaduro, los consejo comunitarios y las instituciones involucradas. Se aplicaron como técnicas de recolección de información entrevistas semiestructuradas. Para la sistematización de la información primaria se utilizó el programa Atlas ti. Como resultados se destacan los cambios en las prácticas culturales, el desarrollo del concepto duelo etnocultural, las alertas sobre las afectaciones en la salud y daño ambiental a causa de los químicos usados para el control del picudo. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Afectaciones territoriales y vulneración de derechos de la comunidad indígena Sikuani del Resguardo AwalibáArtunduaga Santos, Andrés Mauricio; Artunduaga Santos, Camilo Alberto; González Escobar, Carlos Humberto; AsesorLa investigación presenta un análisis del conocimiento que los miembros de la comunidad del resguardo Awalibá posee sobre sus derechos territoriales, la identificación de cuáles y de qué manera han sido vulnerados, los factores intrínsecos y extrínsecos que han intervenido en dicha vulneración, así como los actores que históricamente les han vulnerado. A partir del reconocimiento de derechos, las comunidades indígenas pueden participar efectivamente en los espacios de gestión y desarrollo de su territorio y contribuir en el re direccionamiento de políticas públicas que afecten su comunidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-12Ítem Acceso Abierto La agricultura urbana en el municipio Santiago de Cali - Departamento del Valle del Cauca. Periodo 2004 - 2007 : el estudio de casoBanguero, Héctor GuillermoLa agricultura urbana es una práctica productiva socioeconómica que se distribuye por muchos países del mundo, es tanta su importancia que se ha constituido por parte de muchos pueblos y gobiernos nacionales en una de la estrategias más exitosas para generar seguridad alimentaria y nutricional, al punto que organismos mundiales como la Organización para Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la han incluido oficialmente como prácticas eficientes para luchar contra la desnutrición y el hambre. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Agricultura urbana y conciencia ambiental en las comunidades de: Corazón de Jesús, Emilio Botero, Belén, Miraflores y El Pilar, municipio de Pasto–NariñoSañudo Díaz, Jessie Nadenka; Portilla Insuasti, Leny Andrea; Rincón, Jorge Andrés; AsesorLa agricultura Urbana es participativa e integrada al medio urbano, que incluye la producción de vegetales, cría de animales menores y actividades de transformación y reutilización de los desechos. La Agricultura Urbana incluye la recuperación de los recursos del hábitat y la creación de actividades productivas agro-culturales, generando un encadenamiento operativo de la dimensión ecológica, económica y social del concepto de sustentabilidad, de esta manera explorar nuevas formas nuevas formas de hacer ciudad, para generar desde las potencialidades, intereses y aspiraciones de la comunidad local, un efectivo entrelazamiento entre la recuperación físico-ambiental del espacio urbano y periurbano, y la inclusión al ámbito ciudadano de los grupos sociales en condiciones de pobreza como los grupos motivo de nuestro estudio. La agricultura urbana está tomando un mayor auge a nivel mundial, es por esto que nuestra investigación se enfoca en determinar cómo se logra un cambio cultural con respecto a lo ambiental a partir del desarrollo de la aplicación de la agricultura urbana en cinco comunidades, específicamente en los barrios Corazón de Jesús, Emilio Botero, Belén, Miraflores y el Pilar, del municipio de Pasto – Nariño; mediante un seguimiento al aprovechamiento de los espacios, la reutilización de los residuos sólidos, el progreso social - económico y la conciencia ambiental, de las comunidades, obtendremos la información necesaria en las comunidades de estudio, como también de las entidades gubernamentales que colaboran en la ejecución de dicha actividad como son: Emas, Empopasto, Corponariño, Corpoica y Ecoterra que permita reconocer el impacto del uso de la agricultura urbana en la cultura ambiental de la población y de esta manera identificar la importancia de esta actividad agrícola en la conservación del ambiente.