Maestria en Mercadeo
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/75
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 113
info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Consecuencias de los sellos octagonales de advertencia en el proceso de decisión de compra de los productos ultra procesados desde una perspectiva culturalSerna Escobar, María Isabel; Barahona Vinasco, José Fernando; AsesorEn medio de una sociedad consumista desde el punto de vista de sus valores, creencias, economía y, en últimas, cultura, el comportamiento del consumidor es lo que desvela a las organizaciones. ¿Qué quieren? ¿Cuándo lo quieren? ¿Cómo lo quieren? ¿Por qué lo quieren? Son algunas de las preguntas que desde el mercadeo se intentan responder con la ayuda de diversas disciplinas como la psicología, sociología, antropología y economía. Estas preguntas, aunque puedan parecer obvias, no lo son en la medida en la que el consumo no es sólo un fenómeno económico, lo es también social y cultural, ya que los objetos son dotados de un valor simbólico por parte de las personas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis de la relación del desempeño de las pymes de Medellín en el sector de alimentos, con el concepto de marketing y de ventas, desde lo estratégico y lo operativo.Puerto Castro, Lina María; Barahona Vinasco, José Fernando; AsesorEl sector de alimentos en Colombia está compuesto por 45.000 empresas, siendo uno de los más dinámicos e importantes para la economía nacional, con un alto potencial de crecimiento, generando 446.021 empleos [con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2022] y contribuyendo con un 2,72% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) son actores clave en este sector, representando un alto porcentaje del total de empresas [98% son micro y pequeñas] y jugando un papel fundamental en el abastecimiento de alimentos a la población nacional y exportan a cerca de 140 países del mundo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Fortalecimiento de marca en el sector cooperativo a través del marketing social: “un estudio de caso de la cooperativa Coprocenva en Popayán, Cauca"Sánchez Villaquirán, José Luis; Marín Gutiérrez, María Piedad; AsesorLa presente investigación desarrolló un análisis y estudio de caso, sobre cómo aplicar el Marketing Social en el sector cooperativo para el fortalecimiento de marca, en la población asociada a la cooperativa Coprocenva en Popayán, Cauca. De este análisis y estudios de caso, se derivaron estrategias para fortalecer la marca de la entidad generando la visibilidad y posicionamiento, fomentando una relación más sólida y beneficiosa entre la cooperativa y sus asociados, así como futuros clientes. En el desarrollo de la investigación, se buscó fortalecer la presencia de Coprocenva en Popayán mediante estrategias de Marketing Social para el posicionamiento de la marca, donde se analizó la baja asociación y la falta de reconocimiento de la marca en la ciudad, buscando adaptación ante la situación de pandemia por Covid 19 y postpandemia, hechos que implicaron restricciones en actividades presenciales y llevando a innovar en nuevas formas de comunicación y participación de los asociados. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en la decisión de compra en servicios de turismo médico en ColombiaSánchez Marín, Sandra Patricia; Osorio Toro, Carlos Andrés; AsesorLos servicios de turismo medico en Colombia se están posicionando en el mundo gracias a la percepción de la calidad, el destino turístico, el marketing y el precio. A partir de estas ventajas competitivas se plantea este trabajo de grado en el cual se identifica que se debe promover la posición geográfica, la calidad en los profesionales, el precio competitivo con el que se ofrecen los procedimientos y la trayectoria que se tiene en el tema para promover y acrecentar el impacto de este sector. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad de las tiendas de barrio de la localidad de Kennedy en Bogotá.Lozano Ortiz, Efrén; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLas tiendas de barrio desempeñan un papel fundamental al proporcionar empleo e ingresos a miles de hogares en Colombia. Son una fuente de sustento para muchas familias, lo que resalta su importancia en la sociedad y la economía local. Estas tiendas a menudo operan en la economía sumergida o informal, lo que significa que no están registradas ni reguladas de manera formal. Esto es común en muchas partes del mundo, incluida Colombia. Dado que estas tiendas no forman parte de la economía formal, es esencial comprender su funcionamiento y su impacto en la economía local. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Propuesta estratégica de mercado para la fidelización y beneficio integral de los estudiantes de la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA de la ciudad de Neiva, HuilaMarroquín Andrade, Erika Yulieth; AsesorLa investigación se desarrolla en el marco de un estudio de caso, teniendo en cuenta que se pretende obtener unos resultados que generen un impacto tanto en la institución como en los estudiantes de la integran y esto aporte en el desarrollo integral de los mismos, partiendo, a su vez, de los ideales de los servicios de bienestar universitario que la Corporación Universitaria del Huila ofrece a la comunidad educativa info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Percepciones de los consumidores conscientes de las empresas de consumo masivo en ManizalesBotero Orozco, Estefania; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEl consumo consciente es el resultado de acciones que exigen cambio social frente al cuidado y conservación del planeta. Este surge por las preocupaciones internacionales que definen acuerdos como los ODS, y las leyes y decretos nacionales para los consumidores creando delineamientos y políticas del cuidado del ambiente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto La nostalgia como estrategia comercial para productos de origen dirigidos al migrante oriental y sudoriental asiático en Londres, Inglaterra.Torres Micolta, Marys Irina; Barahona, José Fernando; DirectorEl Reino Unido - RU1 es pluriétnico, multicultural e intercultural2; de acuerdo con lo que dice el periodista Fernando Beltrán es posible que su capital, Londres3 ubicada en Inglaterra haya dejado de ser británica, asegurando que, más del 60% de la población es de origen extranjero; esto podría ser una evidencia del gran potencial que posee el mercado de origen, aún después de la pandemia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Competitividad en el mercadeo de la empresa de colchones Eliconfort en Palmira.Acosta, Juan Alejandro; Martínez García, Oscar Julio; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLa empresa de colchones Eliconfort Palmira como muchas otras pymes colombianas, pese a su trayectoria en el mercado local, requiere mejorar y potencializarse en distintos aspectos y herramientas eficaces que permitan posicionar mejor sus productos en el mercado y fortalecer los procesos de fidelización y captación nuevos clientes. Por tanto, es necesario realizar un proceso investigativo que permita responder a las necesidades y oportunidades de mejora, asimismo, potencializar sus fortalezas que a simple vista no se perciben y pueden influir positiva o negativamente en las decisiones de la empresa en el futuro. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis del comportamiento del consumidor: la influencia de las emociones en la toma de decisiones de compra y selección de marca en la plaza de mercado (Galería de la ciudad de Manizales).Gómez Ramírez, Paola Tatiana; Marín, Maria Piedad; AsesorLa siguiente tesis titulada “Análisis de la influencia de las emociones en la toma de decisiones de compra y selección de marca por parte de los consumidores en la plaza de mercado (galería) de la ciudad de Manizales” examina cómo las emociones afectan las decisiones de compra de los consumidores en un entorno de mercado tradicional. El estudio se centra en “la plaza de mercado” de Manizales y busca comprender cómo las emociones influyen en la elección de productos y marcas, así como en el comportamiento del consumidor en este contexto particular. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa que incluye entrevistas en profundidad y análisis de contenido para obtener una comprensión completa de las experiencias emocionales de los consumidores. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Estudios relacionados con el comportamiento del consumidor asociado al mundo digital visto a partir de una perspectiva post pandémica para conocer la viabilidad de la creación de una marca social de consumo responsable en ColombiaVelasco Melo, Juliana Andrea; Marín Gutiérrez, Maria Piedad; AsesorSe quiere lograr con esta investigación entender de como a partir de una crisis sanitaria mundial del Covid-19 en Colombia, cómo nuestro país se ha visto afectado de manera sustancial en su economía; en estos años de pandemia se ha producido un cambio sin precedentes, logrando afectar todos los sectores. Es aquí donde podemos hablar sobre cómo el consumo responsable de los consumidores, la era digital y el comportamiento de los consumidores ha sido el mayor cambio causado por una crisis como esta. Y es aquí donde surge un mundo paralelo con el marketing y la conexión humana de las marcas, de cómo las personas empezaron a buscar la manera de satisfacer sus necesidades de forma inmediata, necesidades de personas que están en aislamiento, donde las empresas afectadas por la economía de una pandemia, buscan la forma de replantearse esa relación cliente-marca, el cómo llegar a ese cliente que desde un hogar si así lo podemos llamar se encuentra en total confinamiento y es por ello que podemos decir que existe un nuevo despertar que a partir de una crisis que afecto la economía de todo un país, las empresas se vieron obligadas a crear canales, puentes para no poderle decir adiós a un sueño de varios micro, medianos y grandes empresarios. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Dinámica de comercialización de los microempresarios del sector artesanal en el Municipio de Quibdó, departamento del ChocóLozano Montalvo, Carlina María; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorLa investigación estudia los microempresarios en el área de las artesanías del municipio de Quibdó, departamento del Chocó, los cuales han venido desarrollando su actividad, a fin de lograr que estas acciones se conviertan en microemprendimientos duraderos en términos de producción y comercialización. Objetivo. Identificar la dinámica de comercialización y las capacidades en mercadeo que desarrollan los microempresarios artesanales de la ciudad de Quibdó, las cuales les permitan el posicionamiento de los productos en el mercado local, regional y nacional. Metodología. La metodología es mixta, se aplicó una encuesta de 15 preguntas de acuerdo con las categorías de análisis: comercialización, innovación, estrategias de venta y marca. La metodología incorpora la propuesta por Rensis Likert (1974), donde se mostraron las percepciones. Se recolectó información de fuentes primarias y secundarias sobre el tema de la comercialización de artesanías en el municipio de Quibdo. Metodológicamente, fue una investigación descriptiva. La población de acuerdo con la Cámara de Comercio del Chocó son 327 registrados en la actividad de artesanías. Se entrevistaron tres microempresarios y 27 fueron parte de la aplicación del cuestionario de 32 ítems con 5 opciones de respuesta en escala Likert. Hallazgos. Los artesanos del municipio de Quibdó no cuentan con los conocimientos ni las herramientas necesarias para la comercialización y venta de las artesanías. Es necesario el fortalecimiento del intercambio de los productos reconocidos con grandes atractivos comerciales a nivel regional, nacional e internacional. Faltan estrategias de venta requeridas, generando que la comercialización sea poco dinámica y circulante. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto El ciclo de vida de nuevas formas de mercadeo de los productos en bebidas alcohólicasPatiño Uribe, Sebastián; Patiño Uribe, María Camila; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEn la ciudad de Manizales, la Industria Licorera de Caldas -ILC-, es una de las empresas más grandes que tiene la ciudad y el eje cafetero, reconocida a nivel nacional e internacional; se encuentra ubicada en el sector industrial de la ciudad, con planta de producción en la ciudad de Manizales, cuenta con aproximadamente 250 empleos directos y cerca de 3000 indirectos (personal de los distribuidores en el país). Tiene mercados internacionales en especial a España y es una de las marcas líderes en el sector de licores en Colombia. Además, ha contemplado en su mercado productos muy reconocidos, con gran trayectoria y sobre todo, con uno de los mejores rones del mundo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Percepción de calidad de la educación superior en estudiantes de primer ingreso en la ciudad de Pereira.Salazar Hoyos, Eduardo; Cardona, Marleny; AsesorLa calidad educativa influye en los estudiantes que ingresan a primer semestre en una institución de educación superior – IES. Esto tiene que ver con las expectativas que los estudiantes de primer ingreso tienen de los resultados de su formación, entre otros aspectos relevantes. Esta investigación busca determinar la percepción en los estudiantes de primer semestre sobre la calidad educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Católica de Pereira, de los programas: Administración de empresas, Mercadeo y Arquitectura, respectivamente. La Metodología es cuantitativa de tipo descriptivo; se consultaron a 91 estudiantes de las dos instituciones mencionadas. Entre los hallazgos se muestra como los estudiantes de primer semestre no tienen en cuenta como factores principales en su decisión de qué universidad elegir, la representación de la calidad institucional en aspectos como las actividades de investigación, la autoevaluación, las relaciones con egresados y los programas de proyección social entre otros. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Cultura de consumo de videojuegos en adolescentes entre 12 y 17 años de nivel socio económico medio de la ciudad de Medellín.Zapata Echavarría, Hilary Sthefanny; García Cano, Olga Lucía; AsesorEste trabajo tiene por propósito Identificar la cultura de consumo de los usuarios de videojuegos de adolescentes entre 12 y 17. Caso jóvenes de nivel socioeconómico medio de la ciudad de Medellín, para esto es requerido tener claridad de los conceptos cultura, cultura de consumo, creencias, valores, costumbres y representaciones mentales. La cultura es una construcción mental y aprendida de la que se desprenden conocimientos y comportamientos; es un proceso en el que se manifiestan creencias, valores y costumbres. Giménez (1982) afirma que “la cultura así concebida se adquiere mediante el aprendizaje entendido en un sentido amplio (no sólo como educación formal, sino también como asuefacción inconsciente)” (p.7), como resultado de esta construcción se definen conductas de consumo y representaciones mentales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Estudio de las prácticas de marketing interno dentro de una cultura organizacional orientada al servicio. Caso Uniminuto (Pasto, Colombia)Narváez Paredes, Daniel Esteban; Gil Giraldo, Valentina; García Cano, Olga Lucía; AsesorLa presente investigación realiza un análisis del marketing interno (endomarketing ) y su orientación al servicio, con el objetivo de resaltar las ventajas y los retos que presenta este concepto en el ambiente laboral y la competitividad de las empresas, para lo cual se analiza la orientación hacia los colaboradores, las prácticas del marketing interno y su implicación con el servicio y la productividad empresarial, a través del modelo propuesto por Maria Bonenberger (2004). Se presentan los resultados de un estudio descriptivo realizado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto, Centro de Operación Académica Pasto, sobre las prácticas del marketing interno, a partir de la variable relacionada con la orientación al servicio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Tipología de usuarios en línea de herramientas para el agroGiraldo Jaramillo, Valentina; Osorio, Carlos Andrés; AsesorLa investigación se basa en un análisis de las personas que trabajan en el sector agrícola en el ámbito de sus características y comportamientos al momento de usar internet y plataformas digitales. Para esto se realizó la recopilación de información de personas que trabajan en el sector en distintas zonas de Colombia, con el fin de generar una tipología que permitió segmentar dichas personas por perfiles, analizando aspectos de usos y comportamientos en este canal. La metodología utilizada fue la clasificación por cluster jerárquico y se corrió el algoritmo DIANA. Se establecieron 3 tipologías: en primer lugar, uso apático o principiantes, en segundo lugar, información o negocios y finalmente, comunicación, status, sociales. Cada una con sus respectivas particularidades de enfoque en uso y frecuencias. Los resultados se dan en concordancia con las referencias presentadas en el contexto de la situación en Colombia. También obedecen a los documentos tomados como base para el estudio, en los cuales se presentan segmentaciones de usuarios con enfoques diversos, pero también agrupados de acuerdo a aspectos como usos y frecuencia de uso del internet y las redes sociales en su respectivo entorno. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Factores de cambio en el modelo de negocio de los intermediarios de seguros con la nueva realidad a causa del covid-19 en Bogotá.Rivera Vera, Edwin; Osorio Toro, Carlos Andrés; Osorio Toro, Carlos Andrés; DirectorUna vez conocido la declaración de pandemia por la OMS el 11 de marzo de 2020, el gobierno colombiano toma medidas que obligan a las instituciones a adaptarse a la nueva realidad. Dentro el sistema asegurador de Colombia se identifica en su estructura a los intermediarios de seguros, quienes son colocadores en el mercado de la variedad de pólizas ofertadas, los cuales se encuentran segmentadas en personas naturales y jurídicas para el caso de las agencias, estas promueven la celebración de los contratos y la renovación de los mismos en relación con una o varias compañías de seguros. Como base del trabajo de investigación se identifican los factores de cambio generados por la pandemia en los modelos de negocio en la actividad de comercialización de seguros, en el segmento del sector de intermediarios cuya unidad de negocio principal corresponde a la ciudad de Bogotá, y como estos cambios han contribuido en su desarrollo profesional o por el contrario en la perdida de negocios y la puesta en evidencia de limitaciones que se muestran bajo la base de la investigación para la aplicación de estrategias y desarrollo de las fuerzas de ventas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Identificación de las características demográficas, comportamiento y razones de compra de los usuarios que adquieren productos y servicios a través de dispositivos móviles en la ciudad de BarranquillaDelgado Romero, Sergio; Barahona, José Fernando; Tutor Tesis Trabajo de GradoEs muy importante para las empresas el poder tener identificadas las características demográficas, el comportamiento y razones de compra de los usuarios para poderles ofrecer nuevos y mejores bienes y/o servicios y de esta manera desarrollar un mejor diseño e implementación de la oferta que proponen al mercado, teniendo en cuenta las necesidades de sus cliente presentes y futuros reconociendo el comportamiento de compra. Esta propuesta pretende identificar los grupos de usuarios que comparten similares características que adquieren productos y servicios a través de dispositivos móviles. Este documento recopila los resultados del estudio relacionado con m-commerce en los usuarios de la ciudad de Barranquilla que utilizan el dispositivo móvil como herramienta para la interacción con los individuos o con empresas donde realizan sus compras. A través de un estudio cuantitativo y la aplicación de una encuesta se hace un primer acercamiento para identificar las características demográficas y reconocer el comportamiento y razones de compra de los usuarios que adquieren productos y servicios a través de dichos dispositivos en esta ciudad costera de Colombia. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Modelo de arquitectura de marca a partir de sistemas de co-creación para fortalecer el posicionamiento del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, con la participación de los grupos de interésHernández Gil, Cristian; Marín Gutiérrez, María PiedadEsta investigación tuvo como objetivo conformar un modelo de arquitectura de marca a partir de sistemas de co-creación para fortalecer el posicionamiento del Programa de Administración de Empresas (PAE) de la Universidad de la Amazonia, con la participación de sus grupos de interés. Se realizó un estudio desde del paradigma socio crítico, diseño no experimental transversal y descriptivo. Participaron 134 estudiantes y 32 docentes del programa académico objeto de estudio a través de la aplicación de encuestas, grupos focales y talleres de co-creación. Los resultados consideran que la marca PAE actualmente tiene un posicionamiento orientado a aspectos negativos asociados a la falta de generación de valor funcional, emocional y epistemológico de la marca a sus estudiantes. Se propone un constructo de marca orientado en la creación compartida de valor a partir del desarrollo de prototipos orientados a mejorar la formación, los procesos de investigación y la proyección social.