Maestria en Mercadeo
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/75
Examinar
Examinando Maestria en Mercadeo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 113
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-10Ítem Acceso Abierto Orientación al mercadeo de las empresas exportadoras de las ciudades de Manizales y PereiraTabares Giraldo, Luz Adriana; Jaramillo Parra, Diana PatriciaLa necesidad de las empresas por alcanzar los mercados internacionales ha llevado a que los empresarios del eje cafetero utilicen estrategias y adopten modelos gerenciales y comerciales que contrastan con sus prácticas y procesos informales propios de su origen empresarial y de la idiosincrasia de la región. Sus prácticas están orientadas a identificar oportunidades y consolidar negocios para llegar a segmentos donde la demanda es apropiada para sus condiciones y les garantice un precio adecuado de sus productos para el sostenimiento de la empresa a largo plazo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Orientación al mercado e innovación en mercadeo de las empresas exportadoras agroindustriales del municipio de Villavicencio en el departamento del MetaRiveros Castañeda, Jenny MilenaTeniéndose como objetivo general de la investigación desarrollada se pretende establecer la relación entre la “orientación al mercado y la innovación en mercadeo de las empresas exportadoras Agroindustriales del municipio de Villavicencio en el Departamento del Meta” esta investigación se desarrolló bajo postulados científicos de investigaciones cualitativas en su expresión de teoría fundada. Para el desarrollo de la investigación, se entrevistaron a los 5 exportadores del sector agroindustrial de la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta. En el proceso de recolección de información se realizaron entrevistas en profundidad semi-estructuradas produjeron más de 180 páginas de texto literalmente transcrito que a su vez fue la base para la construcción de matrices de análisis axial, teniendo en cuenta los ejes fundamentales de la investigación. Se efectuaron de igual manera acompañamiento personal en las entrevistas semiestructuradas que produjeron más de 10 horas de grabación en audio en presencia de los propietarios, gerentes, o directores de las empresas exportaciones agroindustriales existentes en la ciudad de Villavicencio y 89 fotografías. La información fue procesada bajo análisis comparativo, conforme a la metodología de investigación de teoría fundada, con el propósito de alcanzar todos los objetivos específicos acordados en la propuesta de investigación. Como resultado del proceso asimilación y discrepancia de la información procesada se identifico 5 tipos de empresas exportadoras agroindustriales de la ciudad de Villavicencio Meta, que en cognición a sus comparaciones fueron agrupados en cinco grandes tipologías de orientación al mercado: los Estructurados, Relacionista, Sobreviviente, Filosofo y Formador, y en tres tipologías en innovación en mercadeo: Científico, Participativo y Aprendiz , arrojando posteriormente que la relación entre estas dos tipos de tipologías se dan como resultado del fenómeno de relaciones cercanas de largo plazo que contienen a su vez tres dimensiones;: sociales, espaciales y económicas. A estas se les precisaron las características que los identifica y diferencia en la orientación al mercado y la innovación en mercadeo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Villavicencio (Colombia) como destino turístico. Análisis de las dinámicas de consumoOtero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-19Ítem Acceso Abierto Sistema de gestión de marketing para las organizaciones solidarias en la ciudad de Bogotá D.C.Valencia Vega, Herbert Orlando; Grillo Torres, Camilo info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto Las estrategias de mercadeo y su relación con el éxito empresarial. Una revisión desde la literaturaRamirez Salgado, Martha Cecilia info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-23Ítem Acceso Abierto Las prácticas de mercadeo, un aporte a la competitividad de las pequeñas empresas de servicios en la ciudad de MedellínFranco Restrepo, Juan Gonzalo; Restrepo Restrepo, Juan Carlos; Sánchez Giraldo, Juan Carlos info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-11Ítem Acceso Abierto El marketing relacional como factor clave en el proceso de fidelización de clientes. Caso grandes constructoras de ManizalesTorres Camacho, María Cristina; Jaramillo Gómez, Diana CristinaLa presente investigación se fundamenta en el modelo planteado por, Lindgreen (2001), quien sustenta que el marketing relacional debe ser abordado en tres dimensiones claves: objetivos, definición de constructos e instrumentos los cuales, permiten una mejor gestión del cliente al interior de las organizaciones. El presente trabajo pretende brindar información descriptiva de tres empresas constructoras de la ciudad de Manizales acerca del marketing relacional, como aspecto clave en la Fidelización de sus clientes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-10Ítem Acceso Abierto Merchandising en la tienda tradicional de barrio de Manizales, una mirada comprensivaCastellanos Llanos, Julio CésarLa presente investigación pretende conocer como son los procesos de Merchandising realizados, por parte de los tenderos de Manizales. Este trabajo hace parte de una investigación mayor que dirigen las docentes Olga Lucia García C. y María Ofelia Arias E., directoras del proyecto denominado “la proveeduría de la tienda tradicional de Manizales”. Para cumplir con los objetivos propuestos, se aplicaron como instrumentos de recolección de la información la entrevista a profundidad, el grupo focal y un instrumento de medición técnica llamado Store Check, que permitió extraer información sobre la realidad de las tiendas y sus dinámicas en punto de venta con respecto al Merchandising, también se realizó un registro fotográfico, con la observación y el testimonio libre en 6 tiendas ubicadas en los diferentes estratos socio económicos de la ciudad de Manizales. La información recolectada, fue debidamente analizada y comprendida, a partir de la descripción de los aspectos más relevantes, estableciendo comportamientos similares y diferencias significativas entre los informantes, cuyos patrones más representativos se pueden evidenciar en los resultados presentados, tanto en los tenderos, como en sus consumidores. En este estudio se encontró que la tienda de barrio manizaleña, presenta arraigo cultural, con unos desarrollos en Merchanding experienciales y efectivos, también se definieron tipologías de los tenderos y su relación con la visibilidad y la gestión efectiva en el punto de venta. Para el presente proyecto se contó con el apoyo de dos Asistentes de Investigación Santiago Tejada Grisales y Santiago García Hernández, estudiantes del programa de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales, quienes aportaron con su desempeño profesional y personal al desarrollo del proyecto info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-11-06Ítem Acceso Abierto Relación entre las estrategias de mercadeo y el manejo de la emocionalidad en la industria funerariaDuarte Pareja, Carolina; Toro González, Lina MaríaEn este documento se estudia como el manejo de la emocionalidad dentro de la industria funeraria, puede ser una estrategia de mercadeo exitosa para lograr la lealtad de los clientes actuales y la seducción de clientes futuros, siendo así, una herramienta clave que llevaría a las empresas del sector funerario hacia el éxito empresarial sí lograran involucrar el marketing emocional dentro de su planeación estratégica,reafirmando de esta manera el carácter contextual y ambiental del marketing dentro de la cultura como base permeable de la sociedad, sus hábitos, costumbres y rituales. Primero se hace un paneo general sobre la planeación estratégica y su importancia dentro de las empresas, en segundo lugar se hace un acercamiento al marketing, más específicamente al marketing emocional y finalmente se encuentra la inexistencia de estrategias de marketing emocional en la práctica empresarial de las compañías de sector funerario, esto como resultado de la indagación a través de entrevistas a los diferentes directivos comerciales de éstas lo que llevo a concluir que el manejo de la emocionalidad es un tema tratado con poca profundidad y no se emplea como estrategia de mercadeo de manera apropiada info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-08Ítem Acceso Abierto Comportamiento del consumidor y posicionamiento de marca: Estudio de caso en el sector calzado de la ciudad de ManizalesCruz Hoyos, Janeth; Gómez Ortiz, María LisbethLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre el comportamiento del consumidor y el posicionamiento de marca en el sector calzado; para la cual fue necesario desarrollar, además, los siguientes objetivos: Encontrar los aspectos específicos que influyen en las decisiones de compra de los consumidores e identificar el posicionamiento de marca que tienen las empresas del sector Calzado en la Ciudad de Manizales. Se trata de una investigación exploratoria mixta que consta de una primera fase de naturaleza cualitativa, en ella se pretende indagar en las actitudes de compra de los consumidores de calzado y en las percepciones sobre los beneficios que proporciona su compra y su uso posterior; después de encontrarse con la segunda fase la cuantitativa, que busca identificar los atributos percibidos de las marcas que comercializan calzado para determinar el posicionamiento de estas en la ciudad de Manizales y finalmente se llega a la tercera fase que consiste en el análisis de los resultados obtenidos para plantear posibles formas de mejorar la percepción sobre las marcas y aumentar las ventas. En el estudio realizado se pudo determinar la relación existente entre el comportamiento del consumidor y el posicionamiento de marca en tres tiendas de Calzado de la ciudad de Manizales, y debido a la carencia de estudios anteriores que permitieran tener una base para apalancar la presente investigación, se procedió al planteamiento de dos hipótesis, las cuales fueron apoyadas por las bases teóricas, las entrevistas, encuestas y observaciones realizadas durante el estudio. Según lo concluido la hipótesis A que afirma: “Las decisiones de compra de los consumidores dependen de la experiencia que tengan con las marcas en la búsqueda de suplir sus necesidades” y la hipótesis B que afirma: “Las actitudes y las percepciones acerca de las marcas de calzado varían según el posicionamiento que tengan en el consumidor”. Se comprueban ambas hipótesis. info:eu-repo/semantics/masterThesis2020Ítem Acceso Abierto Influencia del Ewom en la intención de compra del consumidor colombiano en mercado librePinto Celis, Andrés Fernando; Osorio Toro, Carlos Andrés; DirectorCada vez son más y más los consumidores que adquieren sus productos por medio de las distintas plataformas que ofrece el internet. Constreñido por la escasez de tiempo y otros factores, el consumidor actual opta por valorar las opiniones de sus semejantes antes de comprar, en detrimento de la publicidad de las marcas, dado que esta se percibe como falaz y rentabilística. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Estudios relacionados con el comportamiento del consumidor asociado al mundo digital visto a partir de una perspectiva post pandémica para conocer la viabilidad de la creación de una marca social de consumo responsable en ColombiaVelasco Melo, Juliana Andrea; Marín Gutiérrez, Maria Piedad; AsesorSe quiere lograr con esta investigación entender de como a partir de una crisis sanitaria mundial del Covid-19 en Colombia, cómo nuestro país se ha visto afectado de manera sustancial en su economía; en estos años de pandemia se ha producido un cambio sin precedentes, logrando afectar todos los sectores. Es aquí donde podemos hablar sobre cómo el consumo responsable de los consumidores, la era digital y el comportamiento de los consumidores ha sido el mayor cambio causado por una crisis como esta. Y es aquí donde surge un mundo paralelo con el marketing y la conexión humana de las marcas, de cómo las personas empezaron a buscar la manera de satisfacer sus necesidades de forma inmediata, necesidades de personas que están en aislamiento, donde las empresas afectadas por la economía de una pandemia, buscan la forma de replantearse esa relación cliente-marca, el cómo llegar a ese cliente que desde un hogar si así lo podemos llamar se encuentra en total confinamiento y es por ello que podemos decir que existe un nuevo despertar que a partir de una crisis que afecto la economía de todo un país, las empresas se vieron obligadas a crear canales, puentes para no poderle decir adiós a un sueño de varios micro, medianos y grandes empresarios. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Cultura del comprador de productos de consumo masivo en el canal de distribución de las ciudades colombianas: Florencia y Neiva. Un caso de estudio a partir de la pandemia del Covid19Vazco Rodríguez, Andrés Carmelo; Ariza Guerra, Francisco José; García Cano, Olga Lucía; DirectoraEn esta investigación se hace énfasis en identificar y Proponer Tipologías de comprador de productos de consumo masivo en el canal de distribución a partir de su cultura de consumo, en las ciudades colombianas de Florencia y Neiva, A Partir De La Pandemia Del Covid19. Teniendo en cuenta por definición de Cultura como una estructura de significados transmitidos históricamente, materializados simbólicamente para comunicar y desarrollar el conocimiento humano y las actividades de la vida (Garcia, 2007). Las tipologías de compradores determinadas ratifico por medio de las dimensiones de la cultura (valores, costumbres, creencias y representaciones mentales) y asociado con las variables estratégicas de las 8P´s: producto, precio, punto de venta, promoción, personas, procesos, evidencia física y alianzas que el comprador hoy es “multiformato”. Igualmente se reconoció cuáles son las características principales de estos Comprador, de acuerdo con las dimensiones de la cultura, un hallazgo muy valioso para el sector de consumo masivo, dado que esta tipología de comprador puede ser estudiada por las diferentes compañías, con el objetivo de adaptar más sus productos y servicios a las necesidades del mercado. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Una mirada a la realidad virtual y aumentada desde el marketing, una descripción bibliométrica.Arcila Torres, Ana María; Osorio Toro, Carlos Andrés; Tutor tesis trabajo de gradoLa realidad virtual y aumentada son conceptos que, a lo largo de las últimas generaciones, han tomado fuerza social y relevancia mediática ya que cada vez más influyen en la cotidianidad de la sociedad y en la forma en la que los individuos se comportan, ven, perciben e interactúan con todo aquello que les rodea. Por medio de este artículo se ilustran los resultados derivados de una amplia revisión bibliométrica en la que se tuvieron en cuenta factores de interés como los principales autores, producción de los autores a lo largo del tiempo, autores y fuentes más citadas, promedio anual de producciones científicas, entre otros; todo lo anterior enfocado en la aplicación e influencia que la realidad virtual y aumentada tienen en el marketing y, como consecuencia, en la experiencia del cliente. Los resultados obtenidos indican que estudios con enfoque en la realidad virtual y aumentada han aumentado significativamente en los últimos años, siendo el 2019 y 2020 los años más relevantes. Los autores más citados y las instituciones con mayor producción pertenecen a países como Estados Unidos, Reino Unido, China, Corea del Sur, Finlandia, Países Bajos, Canadá, Australia y España. Para la presente revisión se utilizó la base de datos bibliográfica Scopus y los paquetes de software VOSviewer y Bibliometrix para la proyección gráfica del análisis. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Relación entre la cultura organizacional, la gestión comercial y el desempeño de la fuerza de ventas de las empresas familiares y no familiaresNavia Erazo, Paola Alejandra; Caicedo Arboleda, Jessica Lizeth; Barahona Vinasco, José Fernando; Director de TesisEste trabajo de investigación se desarrolló teniendo como punto de partida la diferenciación que existe entre las empresas familiares y no familiares, con respecto a la influencia de la cultura organizacional en la gestión comercial y la fuerza de ventas, con el fin de poder establecer si hay una relación o no de estas variables centro de estas tipologías de empresas. El procedimiento bajo el cual se analizaron y comprobaron las hipótesis planteadas, está basado en el desarrollo del proceso de investigación cuantitativa desde la ideación hasta la elaboración del informe de resultados, donde los resultados obtenidos fueron analizados utilizando la regresión por mínimos cuadrados o PLS; para finalmente concluir que: la cultura organizacional tiene relación positiva con el desempeño y la gestión comercial de las empresas familiares; que la gestión comercial desarrollada dentro de la empresa influye de manera positiva en el desempeño empresarial de las organizaciones familiares y que de igual forma como en las empresas no familiares existe una relación positiva entre la cultura organizacional con la gestión comercial y el desempeño empresarial; sin embargo, no se evidencia una relación positiva entre de la gestión comercial con el desempeño empresarial dentro de este tipo de empresas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Relación entre la cultura organizacional y el desempeño de la fuerza de ventas en las empresas familiares y no familiaresJaramillo, Ana Maria; García Orozco, Lina María; Barahona Vinasco, José Fernando; Tutor tesis trabajo de gradoEl entorno competitivo en el que en la actualidad se desempeñan las empresas, y su necesidad de responder efectivamente a los permanentes cambios que dinamizan el entorno global, las obligan a emprender constantes innovaciones a nivel de todo lo relacionado con la gestión administrativa, donde el talento humano, adquiere un alto grado de significancia, dado su poder de transformación organizacional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto El ciclo de vida de nuevas formas de mercadeo de los productos en bebidas alcohólicasPatiño Uribe, Sebastián; Patiño Uribe, María Camila; Cardona Acevedo, Marleny; AsesorEn la ciudad de Manizales, la Industria Licorera de Caldas -ILC-, es una de las empresas más grandes que tiene la ciudad y el eje cafetero, reconocida a nivel nacional e internacional; se encuentra ubicada en el sector industrial de la ciudad, con planta de producción en la ciudad de Manizales, cuenta con aproximadamente 250 empleos directos y cerca de 3000 indirectos (personal de los distribuidores en el país). Tiene mercados internacionales en especial a España y es una de las marcas líderes en el sector de licores en Colombia. Además, ha contemplado en su mercado productos muy reconocidos, con gran trayectoria y sobre todo, con uno de los mejores rones del mundo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Modelo de evaluación de la calidad del servicio de los formatos Hard Discount en la ciudad de Girardot – CundinamarcaVélez Niño, Fredy; Barahona Vinasco, Jose Fernando; AsesorEl presente estudio se enmarca en la importancia que tienen los formatos Hard Discount dentro de los retails en Colombia y para la población, especialmente, de recursos limitados. Por tanto, el objetivo de la investigación radicó en medir la calidad del servicio de las tiendas de descuento duro o discounters (Justo & Bueno, D1 y Ara) presentes en la ciudad de Girardot en el año 2021. Al respecto, se realizó una investigación en la cual se abordaron los diferentes modelos relacionados con la calidad del servicio con la idea de construir un modelo de evaluación ajustado a la realidad de las tiendas discounters. Así, se adelantó un estudio de corte cuantitativo, bajo el método deductivo y de tipo descriptivo, con un instrumento propio diseñado y soportado en los modelos mundialmente aceptados Servqual y Servperf, con preguntas tipo Likert, para medir la percepción de los clientes, validado por medio del alfa de Cronbach, el Análisis Factorial Exploratorio y el Análisis Factorial Confirmatorio AFC. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis de impacto de las estrategias de marketing verde en el mercado inmobiliario - caso Compañías Constructoras BogotáAnzola Plazas, Adriana; García Cano, Olga LucíaSe presenta el impacto de construcción sostenible en Colombia y el reto que tienen las constructoras, con el fin de diseñar estrategias de impacto que permitan perfilar los clientes para este tipo de proyectos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Modelo de arquitectura de marca a partir de sistemas de co-creación para fortalecer el posicionamiento del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, con la participación de los grupos de interésHernández Gil, Cristian; Marín Gutiérrez, María PiedadEsta investigación tuvo como objetivo conformar un modelo de arquitectura de marca a partir de sistemas de co-creación para fortalecer el posicionamiento del Programa de Administración de Empresas (PAE) de la Universidad de la Amazonia, con la participación de sus grupos de interés. Se realizó un estudio desde del paradigma socio crítico, diseño no experimental transversal y descriptivo. Participaron 134 estudiantes y 32 docentes del programa académico objeto de estudio a través de la aplicación de encuestas, grupos focales y talleres de co-creación. Los resultados consideran que la marca PAE actualmente tiene un posicionamiento orientado a aspectos negativos asociados a la falta de generación de valor funcional, emocional y epistemológico de la marca a sus estudiantes. Se propone un constructo de marca orientado en la creación compartida de valor a partir del desarrollo de prototipos orientados a mejorar la formación, los procesos de investigación y la proyección social.