Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad Social por Título
Mostrando 1 - 20 de 120
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-01-12Ítem Acceso Abierto Acción nulidad y restablecimiento del derecho en afiliación al Régimen de ahorro individualBuriticá Atehortua, Carlos ArturoEl presente ensayo de contenido argumentativo enseña un estudio de la evolución histórica enmarcada en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional al igual que los Tribunales y los Jueces de Reparto, en frente de la acción de nulidad y restablecimiento del Derecho de los ciudadanos que se trasladaron del Régimen de Prima Media con Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad bajo los preceptos jurídicos desde la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993 y la comparación con otros países como Argentina y Chile empleando un enfoque cualitativo inductivo detallando los argumentos en materia de proyección económica y de jurisprudencia con relación a la afectación de las expectativas pensionales info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Acrecentamiento pensional en Colombia: Características, responsabilidades e implicaciones.Valencia Palomino, Igor Enrique; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEl Sistema de Seguridad Social instituido por la Ley 100 de 1993 reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos y se encuentra conformado por los regímenes establecidos para pensión, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios. El régimen de pensión particularmente, pretende garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas por la vejez, la invalidez y la muerte mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones económicas. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema General de Seguridad Social Integral en ColombiaRamírez Arias, Edwar HernánEste artículo de investigación tiene por objeto analizar y dar a conocer la forma de vinculación al sistema de seguridad social con fundamento en el principio constitucional de la universalidad de los servicios y la cobertura de los riesgos para los trabajadores independientes; estableciendo las garantías suficientes con el modelo de afiliación de trabajadores independientes agremiados para los ciudadanos que no tienen una relación laboral vigente con un empleador pero si un riesgo ocupacional laboral. La tercerización de procesos administrativos de seguridad social requiere de una continua supervisión, vigilancia y control del ministerio protección social para las entidades que ofertan los servicios de administración de aportes de los subsistemas estableciendo en la respectiva resolución de autorización las facultades de la agremiación y/o asociación y obligaciones con cada uno de los afiliados. El propósito es iniciar un camino de transparencia de la afiliación, liquidación y pago de aportes de las organizaciones y entidades no autorizadas que prestan servicios de administración de aportes de seguridad social info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Alcance del principio constitucional de solidaridad del régimen de prima media con prestación definida del Sistema General de Pensiones en contraposición a la insostenibilidad financiera del Modelo Pensional ColombianoLeyton Bolaños, Mariana; AsesorEl presente artículo de Revisión tiene por objeto, establecer cuál es el alcance del Principio de Solidaridad del Régimen de Prima Media con Prestación definida del Sistema General de Pensiones en contraposición a la insostenibilidad financiera del modelo pensional colombiano, de tal modo que se determina el concepto y trascendencia jurídica del Principio de Solidaridad en el sistema general de pensiones en Colombia, así mismo, se describen las principales características del régimen de Prima Media con Prestación Definida y se definen los principales factores de insostenibilidad financiera dentro del modelo pensional Colombiano. info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Alcance jurisprudencial del principio de estabilidad laboral aplicado a los empleados provisionales en ColombiaGarcía Díaz, Leidy Juliana; Buitrago Giraldo, Angelo; juradoEn Colombia se ha evidenciado un avance a través del tiempo que busca que se protejan cada vez más los derechos de los trabajadores, propendiendo por cumplir con las garantías y principios que debe tener cualquier persona que tiene un empleo público. En la Constitución Política en el artículo 125 se menciona que: “Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley…” (Const., 1991, art. 125). Es entonces, como amparados por la esta norma superior y resaltando que dicho artículo habla sobre diferentes modalidades de contratación, pero no de empleos provisionales, es necesario que se evalúen los derechos y principios laborales, específicamente la estabilidad laboral de éstos, debido a la incertidumbre que genera para quien, ocupada un cargo público bajo esta modalidad, pudiéndose confundir o asemejar con un cargo de libre nombramiento y remoción, y que, sin embargo, oficialmente no ofrece suficientes garantías laborales, por su misma naturaleza de transitoriedad info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis crítico sobre los derechos pensionales adquiridos en el régimen de transición en el sistema general de seguridad social.Restrepo Henao, Isis Tatiana; Salazar Henao, Juan Diego; ASESORExisten múltiples iniciativas y estrategias para mejorar el sistema pensional, propuestas de reformas de los regímenes, búsqueda de igualdad, mayor cobertura, estabilidad laboral y generación de confianza de los aportantes, entre muchos otros propósitos, pero en un panorama social donde es incomprensible para el conglomerado que, en la actualidad, se genere tanta inseguridad jurídica sobre bases normativas débiles y poco protectoras, en un aspecto básico como es la imposibilidad legal de acceder a una pensión de vejez para los aportantes que cumplieron con los requisitos de densidad y edad para ser beneficiario del régimen de transición pero generaron el derecho con posterioridad al 31 de diciembre de 2014, punto en el cual se centrará el presente ensayo, mostrando las barreras que presenta el sistema y posibles soluciones para superar tal situación info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Análisis de la pensión familiar frente a los diferentes mecanismos pensionales del sistema general de pensiones.Durán Valencia, Daniel Eduardo; Asesornecesidad de analizar los diferentes mecanimos pensionales del regimen de prima media y el regimen de ahorro individual frente a la viabilidad de mecanismos como los son la pension familiar, BEPS, devolucion de saldos e indemnizacion sustitutiva. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Análisis jurídico – económico de las consecuencias del traslado de régimen pensional para los cotizantes que fueron afiliados a partir de la creación de las administradoras de fondos de pensiones en Colombia.Hernandez Idarraga, AngélicaEl presente artículo de revisión pretente realizar un analisis juridico – económico sobre las consecuencias que tuvo el traslado de régimen pensional a apartir de la creación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) desde la promulgación de la Ley 100 de 1993 a los cotizantes que se encontraban afiliados para esa época al antiguo Instituto de Seguros Sociales ISS o a las diversas cajas o fondos de previsión, con la finalidad de concluir si el mencionado traslado que se surtió para la época en la cual el estado le concedió vía libre a los particulares para que pudieran administrar el dinero de las pensiones, realmente ocurrió de una manera informada y si en efecto en la actualidad representaba la mejor alternativa. Asimismo se analizara si la decisión tomada por parte de los clientes fue fundada en información veraz, completa y objetivamente verificable y las consecuencias que ello tuvo para las personas que por un limitante en el artículo 13 de la Ley 100 de 1993, ya no pueden regresar al denominado Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPMPD). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Análisis socio jurídico de la inclusión laboral para personas en condiciones de discapacidad en Colombia.Londoño Gallego, Andrea; Buitrago Giraldo, Angelo; JuradoEl concepto central de esta investigación, se centrará en determinar a través de un análisis socio jurídico que garantías normativas existen en el concepto de inclusión laboral en personas con discapacidades, desarrollando los posibles obstáculos técnicos, psicosociales, arquitectónicos o físicos al momento de proteger estos derechos, es importante resaltar que, en un Estado Social de Derecho como el colombiano, se debe propender por garantizar la estabilidad laboral en estás personas reconociendo el tipo de discapacidad con el fin de diagnosticar que tipo de labor puede desempeñar de manera funcional y que estrategias tecnológicas puede utilizar para facilitar su desempeño. info:eu-repo/semantics/article2015-12-10Ítem Acceso Abierto Aplicabilidad de los incrementos pensionales por personas a cargo: cónyuge, compañeros permanentes e hijos menores o con discapacidad superior al 50% para laborarHerrera Molina, AndreaSe hará un recuento de las diferentes posturas jurídicas que se han dado respecto del incremento pensional establecido en el artículo 21 del Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 del mismo año, que establece unos incrementos en la pensión; la Ley 100 de 1993, específicamente el artículo 36 introduce el régimen de transición pensional, por parte de algunos de los despachos judiciales del país, comparando dichas posturas con las decisiones que han tomado recientemente las Honorables Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional, teniendo en cuenta los preceptos emanados por nuestra Constitución Política de 1991 en su artículo 53, principio de favorabilidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto La aplicación del principio de la condición más beneficiosa en el reconocimiento de la pensión de invalidez de origen comúnRengifo Vélez, Luz PatriciaEl presente artículo propone una serie de consideraciones jurídicas sobre el alcance de la aplicación del principio de la condición más beneficiosa para efectos del reconocimiento de la pensión de invalidez, a partir de la sentencia SU-442 de 2016. En dicho pronunciamiento, la Corte Constitucional aclaró el alcance de este principio para efectos de reconocer dicho tipo de pensiones a sus beneficiarios, concluyendo el debate sobre la discrepancia jurisprudencial que en el momento se tenía con los pronunciamientos de Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Mediante un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo-analítico, este ensayo relaciona los pronunciamientos jurisprudenciales más relevantes sobre el tema, y la forma en cómo estos determinaron las reglas y principios que permiten configurar la aplicación de la condición más beneficiosa en el reconocimiento de la pensión de invalidez, evidenciando cómo el uso de este principio legitima la sujeción de la pensión de invalidez a las reglas bajo cuya vigencia se contrajo una expectativa legítima. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Aprovechamiento máximo del RAIS.Castaño Rojas, Diego Fernando; Salazar Henao, Juan Diego; DirectorEn el escrito reposan datos importantes del Régimen de Ahorro Individual Solidario, especialmente sus parámetros y como se puede usar esto para un beneficio personal, cosa que vendría siendo una añadidura especial al tema del derecho fundamental a la Seguridad Social. Los parámetros presentados conducen a un camino fructífero de los afiliados. Los fondos privados de pensiones cuentas con (7) modalidades pensiónales: Renta vitalicia inmediata, Retiro programado con renta vitalicia diferida, Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento Cierto, Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Diferida, Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Inmediata, Retiro programado sin negociación de bono pensional, estas modalidades cuentan con parámetros distintos y numerosas ventajas que nacen aplicando los siguientes tipos: trazarse objetivos económicos, Proyectar un presupuesto, contar con planes de ahorro, diversificar las inversiones y automatizar los ahorros, ya que se convertirán en activos potenciales en el futuro, además una de las cualidades del RAIS son las inversiones, elemento que motiva al jubilado a adentrarse en este sector para su progreso financiero. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Desconocido Asignación de retiro del nivel ejecutivo de la Policía Nacional.Valencia Ocampo, Luisa Viviana; Nieto Ríos, Wilson Alberto; DirectorEste trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de analizar el régimen especial de la Policía Nacional, asignación de retiro del Nivel Ejecutivo, con relación al fallo del Consejo de Estado donde se declara la nulidad del artículo 2 del decreto 1858 de 2012 el cual establecía, que el tiempo de servicio requerido para acceder al retiro del nivel ejecutivo de la Policía Nacional era de 20 a 25 años, igualmente reglamentaba lo relacionado con el monto de la mesada pensional, quedando sin regulación lo relacionado con el porcentaje de la asignación de retiro; esta investigación se ha realizado con la utilización de un método analítico y deductivo, toda vez que después de analizar, observar la normatividad que regula el tema, los fallos de la Corte Constitucional y Consejo de Estado se pretende dar una solución a la incertidumbre jurídica que hoy vive el Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional con relación al porcentaje de su mesada pensional. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Desconocido Aspectos generales sobre los riesgos laborales en la actualidadVargas Ocampo, Leidy Milena; Llano García, Jorge Eisenober; AsesorLo cierto es que la realidad empresarial nos habla de que producir algo nos implica algún riesgo, es decir si hay riesgo lo más seguro es que habrá sucesos indeseados, y por consiguiente a ello no se tiene la percepción de saber si en lo que nos estamos desempañando vamos a estar seguros en un 100%, lógicamente la mayoría de accidentes pueden prevenirse, pero si no se tiene el conocimiento previo de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en el lugar de trabajo, no podrá haber una medida preventiva de dicho riesgo. En caso tal debe tenerse claro que todos los individuos en cumplimiento de alguna actividad de tipo laboral deben encontrarse afiliado a la ARL, en caso de un accidente o enfermedad laboral se encuentren protegidos. La Administradora de riesgos laborales (ARL) tiene como función la afiliación, el registro y el recaudo de los cotizantes, también garantizar la prestación de servicio para atender el accidente laboral y la enfermedad laboral, también tiene como función principal el pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de invalidez y de sobrevivientes. El empleador debe promover el autocuidado entre sus trabajadores, aunque el trabajador también debe cumplir con informar al empleador el estado de salud en el que se encuentra, y cumplir con las normas y programas de la seguridad y salud en el trabajo implementadas por el empleador y el encargado del sistema en cada empresa. El tema de riesgos laborales, es un tema de gran envergadura y de grandes demandas a nivel mundial, frente al amplio mundo empresarial, que por cerca de 3 mil millones de personas, son activas permanentemente en forma laboral, en esa multiplicidad incalculable de empleo humano, y cuyo calculo hoy es casi imposible. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Desconocido Beneficios de la "Pensión Familiar" en la población rural en ColombiaDuque Castaño, Juan Stiven; Nieto Rios, Wilson Alberto; Director de la EspecializaciónEn la actualidad se ha creado la necesidad de reorganizar y estructurar la óptica en materia de protección social tanto en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad de ahora en adelante RAIS, como en el Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida ahora en adelante RPM, de la zona rural en Colombia, que permitan integrar los sistemas de protección, donde se desarrolle una sociedad más incluyente y garantista que permita al trabajador rural dentro de sus limitaciones laborales y educativas tener un criterio propio sobre el sistema pensional y pueda acceder a los diferentes programas y alternativas que brinda los regímenes pensionales y que le favorezcan en su calidad de vida durante la vejez. Los mecanismos y procesos de protección en los regímenes pensionales, deben estar estructurados para afrontar el crecimiento de la población rural, y su inserción en el Sistema general de pensiones. La presente línea de investigación se enfoca en definir, explicar y estimar, el concepto de la Pensión Familiar y su aplicación en la situación actual de la zona rural de Colombia, entendiéndolo como un mecanismo beneficioso para las familias de la zona rural. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Beneficios del Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS) frente al régimen solidario de prima media con prestación definida (RPM) en la población rural en Colombia.Toro López, Diego Rolando; Nieto Ríos, Wilson Alberto; ASESOREn la actualidad se ha creado la necesidad de reorganizar y estructurar la óptica en materia de protección social tanto en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad de ahora en adelante RAIS, y en el Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida ahora en adelante RPM, de la zona rural en Colombia, que permitan integrar los sistemas de protección, donde se desarrolle una sociedad más incluyente dentro del sistema pensional reglamentado en Colombia. No obstante, los mecanismos y procesos de protección en el régimen solidario de prima media con prestación definida, no están diseñados para afrontar el crecimiento de la población rural, y su inserción en el RPM, Sin embargo, el RAIS, sirve de mecanismo alterno para cubrir la brecha en el sistema del RPM, donde el Estado colombiano tiene que inyectar una gran parte de recursos para subsidiar la sostenibilidad financiera de este, ya que permite diferentes alternativas de pensión y garantías de seguridad social que pueden ser mejor aprovechadas en la zona rural de Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Beneficios económicos periódicos BEPS una opción en el sistema de protección a la vejez en Colombia.Candamil López, Andrés FelipeEl Sistema General de Pensiones, como parte del sistema general de salud, tiene como objetivo garantizar a toda la población, la cobertura en las contingencias que subyacen de la vejez, invalidez o muerte esto por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones que define la ley. No obstante, este sistema es excluyente en la medida que quien no posea recursos financieros suficientes, continuos y que tampoco pueda acceder al Régimen Subsidiado en Pensión (Consorcio Colombia Mayor) se encuentra totalmente desprotegido. El presente artículo parte de una revisión conceptual muy concreta del sistema de seguridad social en Colombia, y de una forma un poco más detallada del panorama actual del sistema general de pensiones, caracterizado por bajos niveles de cobertura, evasión del pago de aportes al sistema de seguridad social, aumento del empleo informal, disminución de los tiempos de permanencia y cotización en algunos de los regímenes pensionales. Estas situaciones, solo por nombrar las más relevantes, generan estados de incertidumbre, que aunado a las proyecciones poco positivas de acceso de la población afiliada a una pensión de vejez, han dado origen al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) como una alternativa, surgida desde el estado, para que aquella población con mayores índices de desprotección puedan aspirar a un ingreso económico en las futuras épocas de vejez. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Caracterización de rasgos de personalidad relacionados con el estrés presente en los colaboradores del área administrativa de una comercializadora de la ciudad de ManizalesOcampo Soto, Maria Viviana; Rios Cardona, Alejandro; Molano Martinez, Carlos Andres; AsesorEn la actualidad muchas organizaciones se están preguntando por los niveles de riesgo a los que están expuestos sus empleados debido a que el fenómeno de riesgo psicosocial crece cada vez más y conlleva a generar implicaciones económicas, legales y sociales; por este motivo esta investigación busca identificar la relación existente entre los factores de personalidad y los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los colaboradores del área administrativa de una comercializadora en la ciudad de Manizales. Mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionó la muestra que consta de 16 colaboradores que presentaron altos niveles de estrés y 16 colaboradores que presentaron bajos e inexistentes niveles de estrés, donde se pudo evidenciar que para los colaboradores que presentaron alto nivel de estrés se hacen más prominentes los factores de personalidad relacionados con: privacidad, atención a las normas y aprensión. En cuanto a los niveles de estrés bajo presentados en 16 de los colaboradores del área administrativa se pudo evidenciar que se hacen más prominentes los factores de personalidad relacionados con: apertura al cambio, autosuficiencia y abstracción. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Cómo afecta la liquidación de una entidad promotora de salud a la luz de la seguridad social en salud el funcionamiento en la ESE AssbasaludSerna Montoya, Laura Sofía;El Sistema General de Seguridad Social en Salud nace en Colombia como desarrollo de la norma constitucional, la cual mediante su artículo 49 establece que corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Dicho sistema crea la intermediación del sistema mediante la creación de las entidades Promotoras de Salud, conocidas comúnmente como EPS, entidades encargadas del aseguramiento global de la población colombiana. La creación de las EPS, se convertiría con el paso de los años en la piedra angular del sistema, pues con el giro de recursos que realiza el Estado en cumplimiento del principio de solidaridad del sistema, pasaron dichas entidades de derecho privado a administrar recursos públicos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Cómo funciona el régimen subsidiadoRamirez Cardona, LorenaTodos los Colombianos tenemos derecho a la salud, por ello todos debemos contar con una afiliación que garantice la prestación de los servicios en salud, pero no toda la población tiene los recursos suficientes para realizar aportes a salud, para esto por medio de la ley 100 de 1993 fueron creados dos regímenes, contributivo y subsidiado. El contributivo está destinado a las personas que cuentan con un salario o que tienen capacidad de pago, por el contrato en el subsidiado se encuentran todas las personas que cumplen con todos los requisitos que exige el estado para poder brindarles el servicio de salud de forma subsidiada. Para poder financiar el régimen subsidiado el estado determino recursos, los cuales son transferidos a los entes territoriales quienes tienen la responsabilidad de administrarlos, realizar la contratación y el debido seguimiento a esa contratación. Tales recursos provienen de impuestos a licores, juegos de suerte y azar y el Fosyga.