Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 120
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2014-11-05Ítem Acceso Abierto Régimen de transición pensional en ColombiaGrisales Ceballos, DollyEl régimen de transición establecido en el artículo 36 de la ley 100 de 1.993, tiene como destinatarios los hombres y mujeres al 1° de abril de 1994 tuvieran más de 40 o 35 años de edad, respectivamente, o 15 o más años de servicios cotizados, y estuvieran afiliados antes de esa fecha a cualquiera de los regímenes pensionales existentes, entre ellos el de la ley 33 de 1985, la ley 71 de 1.988 y los reglamentos del instituto de seguros sociales, siendo el último el establecido en el Acuerdo 049 de 1990. Ese régimen comprende únicamente a la edad, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas y el monto establecido en los distintos regímenes pensionales anteriores, excluyendo el ingreso base de liquidación que en todo caso será el señalado por la ley 100 de 1993 y las posteriores que la modifican. El artículo 36 de la ley 100 de 1.993 solamente establece la forma de liquidar el IBL para las personas que les faltare menos de diez años para adquirir el derecho concretándolo a dos periodos según le resulte más favorable al afiliado, descartándose por ello la aplicación de ese precepto para quienes a la fecha de entrada en vigencia del régimen general de pensiones les faltaba diez años o más para adquirir el derecho pensional. De ahí que para fijar el IBL en este último caso se debe acudir al artículo 21 de la ley 100 de 1993 y al Decreto reglamentario 692 de 1994, artículo 46. A partir de esas disposiciones legales, se ha aceptado por todos los operadores jurídicos que para liquidar la pensión de vejez bajo esa preceptiva, el IBL se obtiene de los salarios sobre los cuales efectivamente se cotizó durante los últimos diez (10) años o su equivalente en número de semanas, u optar por el IBL calculado sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, cuando resulte ser superior al anterior, siempre y cuando haya cotizado 1.250 semanas como mínimo. Para liquidar la pensión de las personas que no registran ninguna cotización ni devengaron sueldo durante esos periodos, la solución que dio la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia se encuentra en la sentencia del 13 de diciembre del año 2007, radicación 31.222, donde fijó la fórmula a aplicar para obtener en esos casos el IBL. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Sistema de pensión público, Colombia y EcuadorGalvis Muñoz, Paula Andrea; Llano García, Jorge E.; AsesorEl presente artículo permite establecer un paralelo entre las diferencias del sistema de pensiones del Régimen de Prima media con prestación definida en Colombia administrado por Colpensiones y el sistema pensional de Ecuador manejado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La temática se desarrollara en tres etapas diferentes; la primera etapa será la más extensa donde se hace la descripción del sistema de seguridad social de Ecuador, pasando por su historia y por ultimo describiendo los diferentes tipos de prestaciones sociales existentes; la segunda etapa describe brevemente los tipos de pensiones que son reconocidas en Colombia, para de esta manera pasar a la última fase donde se establece un cuadro comparativo identificando las diferencias de los modelos pensionales de cada país. info:eu-repo/semantics/article2015-03-26Ítem Acceso Abierto ¿Las entidades públicas que tienen a cargo pensiones obtenidas bajo régimen de transición deben reliquidarlas teniendo en cuenta la decisión del Consejo de Estado en sentencia de unificación y sin necesidad de mediar fallo judicial?Taleb Velásquez, NayuaEl Consejo de Estado en Sentencia de Unificación aclaró que las pensiones de los funcionarios públicos obtenidas bajo el régimen de transición deben ser reliquidadas e indicó los factores salariales que se deben tener en cuenta, por consiguiente, desde mi punto de vista y considerando que el Consejo de Estado es la máxima autoridad administrativa, las entidades públicas deben proceder a reliquidarlas sin necesidad de orden judicial. Para esclarecer este asunto el Consejo de Estado hace referencia al artículo 36 de la Ley 100 de 1993 “régimen de transición”, considerándolo como un régimen especial en beneficio y protección de quienes se encuentran próximos a obtener la pensión, a la ley 33 de 1985 modificada por la ley 62 de 1985, al Decreto 1045 de 1978 y demás normas concordantes. La máxima autoridad administrativa concluye que las pensiones reconocidas a los empleados oficiales bajo régimen de transición, será equivalente al 75 % del salario promedio que sirvió de base para los aportes durante el último año de servicio así: asignación básica; gastos de representación; primas de antigüedad, técnica, ascensional y de capacitación; dominicales y feriados; horas extras; bonificación por servicios prestados y trabajo suplementario o realizado en jornada nocturna o en día de descanso obligatorio. La metodología que utilizaré en la elaboración del presente ensayo será el análisis de las normas y jurisprudencia que regula este tema, y como resultado obtendremos la respuesta al cuestionamiento planteado y concluiré expresando si es o no beneficioso acatar la decisión del Consejo de Estado. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-04-13Ítem Acceso Abierto Sistema de Seguridad Social en Colombia: Camino hacia una mejor calidad de vidaGiraldo Herrera, FernandoEl Sistema General de Seguridad Social en Colombia, a pesar que es uno de los más vulnerables, polémicos e inestables, también es el más importante, relevante y columna vertebral de la calidad de vida de los asociados en el Estado Social de Derecho, que tuvo su nacimiento con la Constitución de 1991. Para nadie es un secreto que la salud, la pensión y la prevención de los riesgos profesionales, en menor o mayor incidencia toca con la generalidad de los colombianos y diariamente están en pro de buscar mejorar sus condiciones de vida. La connotación dada por la Constitución política como servicio público de carácter esencial obligatorio en cabeza del Estado, le permiten tener la categoría de derecho fundamental en interrelación con otros derechos como la dignidad de la persona, la vida, la igualdad, el mínimo vital, el derecho a la salud y ambiente sano, el derecho al trabajo en condiciones de seguridad e higiene inmejorables, que van en redundancia con su propio bienestar y calidad de vida. Es por esto que mantener y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, debe ser una política pública constante, en continuo progreso y cada día más, reflejándose la estabilidad, la evolución, la cobertura, la eficiencia, la regulación de normatividad encaminada a que el beneficiario, en este caso el asociado tenga una herramienta para fortalecer su calidad de vida, como postulado imperante en nuestro Estado Social de Derecho. info:eu-repo/semantics/article2015-06-05Ítem Acceso Abierto Pensión familiar frente al principio de la igualdad.Quiceno Salazar, Mauro A.Son muchas las personas que han cotizado en el transcurso de sus vidas a un fondo de pensiones, pero que por una u otra razón no alcanzan a pensionarse, aunque en la actualidad existen diversos mecanismos para retirar lo ahorrado a través de un fondo de pensiones, como lo son los mecanismo de devolución de saldos o indemnización sustitutiva, hoy se cuenta con una nueva alternativa y es la búsqueda de la pensión Familiar. El beneficio que estableció a través de la Ley 1580 de 2012 y reglamentado a través del Decreto 288 de 2014 la “Pensión Familiar”, es mecanismo que busca beneficiar a las familias colombianas permitiendo unir esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes en el Sistema General de Pensiones, logrando un beneficio familiar cuando individualmente no alcanza a la pensión de vejez individual. Sin lugar a dudas la Prima Familiar es una herramienta pensional importantísima, pero al respecto surgen interrogantes tan valiosos como la misma medida, entre ellos: ¿Realmente es una medida que se adhiere al principio de igualdad?, ¿Se constituye en una oportunidad real para las familias o es una norma que viola ciertos derechos generando desigualdad info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-06-05Ítem Acceso Abierto Verdades y realidades del Sistema de Seguridad Social en ColombiaRodríguez Rodríguez, Cesar AugustoEl presente escrito denominado “Verdades y Realidades del Sistema de Seguridad Social en Colombia”, presenta una de las problemáticas más complejas que afronta el país desde la puesta en marcha la Ley 100 de 1993. Para el desarrollo del tema se retomaron tres temas centrales; el primero de ellos alusivo al marco normativo y contextual de la seguridad social en Colombia. En segundo lugar, se hace referencia a las problemáticas que se han generado, entre las que se cuentan la inequidad, la sostenibilidad financiera y la cobertura. Un tercer momento enfatiza en los desafíos que debe afrontar el Sistema de Seguridad Social, por los cambios radicales que se deben adelantar en sus sistemas de base, el de salud y pensiones. Para finalizar se exponen unas reflexiones a manera de conclusiones, entre las que se destaca: La poca efectividad de Sistema de Seguridad Social Colombiano, se debe en buena parte a problemas estructurales en el campo laboral, manifiestas en excesivo costos no salariales, un salario mínimo inflexible. Las reformas que se propongan a los Sistemas de Salud y Pensiones, deben ser evaluadas en dos aspectos fundamentales, el primero de ellos en lo que respecta al cumplimiento de lo previsto en la Constitución Política de 1991 y en segundo lugar, si responden las problemáticas de base o corresponde a situaciones fortuitas en el marco de un programa de gobierno específico. info:eu-repo/semantics/article2015-06-11Ítem Acceso Abierto Los riesgos laborales en el teletrabajoRuiz Giraldo, Martha InésEl objetivo central de este artículo es desarrollar el tema de los riesgos laborales en el teletrabajo, como una nueva modalidad contractual que surge en nuestro país de manera reciente, motivo por el cual se encuentra en construcción, no sólo desde el punto de vista conceptual, sino desde el ámbito de su difusión y aplicación, puesto que el desconocimiento de esta nueva figura jurídica hace que los sectores públicos y privados en los cuales tiene cabida, no hayan auspiciado esta modalidad de empleo, que sin lugar a dudas constituye un avance en la legislación laboral de nuestro país, toda vez que es indiscutible que favorece a sectores de la población que tienen protección especial desde el ámbito constitucional, impactando la protección inclusive de derechos constitucionales fundamentales. Son destinatarios a manera de ejemplo, las mujeres en etapa de gestación y en la etapa de la lactancia posterior a la licencia de maternidad, permitiendo que la misma tenga el acercamiento requerido con su hijo en esta primera etapa; así mismo beneficia a las personas que por sus limitaciones físicas no pueden desplazarse de manera permanente hasta su sitio de trabajo, y a quienes por sus condiciones de salud, no puedan exponerse a riesgos inherentes a ámbitos de trabajo no apropiados. Por lo tanto es necesario determinar aspectos trascendentales como son el concepto del teletrabajo, las partes intervinientes en el mismo, las obligaciones que surgen para cada uno de ellos y para las aseguradoras de riesgos, el marco normativo, las diferencias entre el acuerdo del teletrabajo y el contrato realizado bajo la modalidad de teletrabajo, los riesgos laborales en el teletrabajo, entre otros. info:eu-repo/semantics/article2015-06-19Ítem Acceso Abierto ¿Es la indexación de la primera mesada pensional, el método más efectivo para mantener el poder adquisitivo de la pensión?Nieto Salazar, Diego AlexanderLos reiterados pronunciamientos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han permitido en el transcurrir de los años, conocer ampliamente todos los derechos que tenemos los ciudadanos, y más aún frente al derecho de pensión que goza de imprescriptibilidad, razón por la cual en este ensayo de investigación de la Especialización de Seguridad Social analizare todo lo relacionado al tema de la Indexación de la primera mesada pensional. Es importante determinar si la aplicación de la actualización monetaria solo debe aplicar para pensiones reconocidas con anterioridad y si se deben distinguir si son legales o extralegales. “La indexación está consagrada expresamente como el derecho a la movilidad de la remuneración y el reajuste periódico de las pensiones, como un derecho constitucional” (C.P. artículos 53, 4, 241 y 95.1), o postconstitucional como lo desarrolló la ley 100 en sus artículos 14, 21, 36 y 117 donde la actualización de las sumas dinerarias se materializan en el mantenimiento del poder adquisitivo y constante de la moneda. Teniendo en cuenta la pregunta orientadora desarrollada en este trabajo, la discusión ahora es si procede o no procede la indexación de la primera mesada pensional, porque genera problemas de tipo jurídico como económico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-06-30Ítem Acceso Abierto Proceso de calificación de perdida de capacidad laboral (P.C.L.)Naranjo Valencia, Clara MatildeEl presente trabajo tiene por objeto dar una mirada general al proceso al cual se somete un afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Colombia cuando inicia un trámite de una pensión de invalidez, los tropiezos con los cuales se encuentra y el deber ser del mismo, para que tanto empleados como empleadores encuentren en éste una guía que les permita conocer el paso a paso con el cual se van a encontrar en su transitar por el sistema a través de una normatividad clara y vigente que de las pautas a seguir en la reclamación de las prestaciones asistenciales y económicas a las cuales tiene derecho el afiliado. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-09-04Ítem Acceso Abierto Semejanzas y diferencias entre los regímenes pensionales en ColombiaLlano Arango, ConstanzaEl presente trabajo tiene como objetivo servir de guía para las personas que quieren profundizar sobre las diferencias en las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivencia, entre los dos regímenes pensionales actuales en Colombia, el régimen de prima media con prestación definida y el Régimen de ahorro individual con solidaridad, es importante conocer las características y el detalle de cada régimen para tomar decisiones informadas, que no sean movidas por asesorías brindadas por personas que en muchas oportunidades están buscando un lucro económico personal y les falta conocimiento en el tema. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-11-25Ítem Acceso Abierto Personas de la tercera edad en condiciones de pobreza extrema en Colombia, necesidad de una política pública en seguridad social con enfoque diferencialMarín Devia, Andrés FelipeSegún estadísticas, en Colombia los adultos mayores en que obtienen el derecho a una pensión son muy pocos, por lo que el Estado ha debido implementar programas que ayuden a algunos de ellos a salir de la pobreza extrema; pero los mismos han sido insuficientes, por lo que cabe preguntarse si el papel de éste es el adecuado para la salvaguarda de los derechos fundamentales de la población en mención, lográndose así la implementación de una política pública en materia de seguridad social incluyente. Siendo así, se realiza un análisis cualitativo con enfoque bibliográfico que permite comprender la necesidad de la implementación de un sistema completo y no sólo de programas, que verdaderamente incluyan los ciudadanos considerados ancianos para materializar los postulados de la seguridad social en Colombia y del Estado Social de Derecho al crear un enfoque diferencial en materia de adultos mayores, en condiciones desfavorables mediante una política pública. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-11-30Ítem Acceso Abierto Estado de la seguridad social de las comunidades indígenas de ColombiaQuintero Quintero, Diana CarolinaColombia reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, como una nación multiétnica y multicultural, el reconocimiento al derecho colectivo de las diversas etnias o pueblos a ser distintos, al respeto mutuo, a tener usos y costumbres, lenguas, creencias, reconocimiento a sus autoridades, y por supuesto, a ser considerados como ciudadanos que gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades que tiene el resto de la población colombiana y sobre los cuales no debe existir ningún tipo de discriminación o exclusión. Dada su condición de minoría étnica, y sus consecuentes características y necesidades particulares, es una población beneficiaria de un tratamiento específico orientado a su reconocimiento, protección y preservación. Existen preceptos legales en la constitución, la ley y la jurisprudencia que reglamenta la protección de sus derechos fundamentales, culturales y políticos. Aunque se establece la condición de los pueblos indígenas, como sujeto colectivo de derecho preferente y trato en condiciones de igualdad ante la sociedad colombiana, los pueblos indígenas continúan con su lucha por la defensa de sus derechos colectivos e individuales en contra de la discriminación e intereses económicos que impiden el logro de una seguridad social integral. info:eu-repo/semantics/article2015-12-02Ítem Acceso Abierto Importancia de reducir el ausentismo laboral como consecuencia de los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales en las organizaciones colombianasMarulanda Giraldo, Luis FelipeEn este artículo se desarrollará el alto impacto que genera el ausentismo por causa de enfermedad laboral o accidentabilidad laboral dentro de las Organizaciones Colombianas, teniendo como fundamento los costos económicos y sociales, que se refieren a las consecuencias que trae a nivel personal una limitación en la ejecución de las labores cotidianas de un funcionario. Esto sumado a que los fondos utilizados para subsidiar una incapacidad médica son de fondos solidarios o seguros, que son requeridos para casos más complejos de enfermedades cuyo tratamiento es a largo plazo. La adopción de planes y políticas claras en materia de gestión humana, permiten que se dé una notable disminución de las afectaciones económicas, familiares y sociales que devienen por el ausentismo a causa de los accidentes laborales. Como metodología se llevará a cabo la pertinente revisión de artículos, textos, documentos y casos relacionados al particular que nos compete en donde queda demostrado que en el país, los casos de ausentismo laboral en su gran mayoría se presentan por un abuso del derecho. De igual forma se hará un análisis profundo de cómo pueden llegarse a implementar unas políticas de cuidado mutuo. info:eu-repo/semantics/article2015-12-02Ítem Acceso Abierto Funcion jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de SaludMolina Quintero, Viviana MarcelaPese a que la Legislación antepone la guarda al derecho a la Salud es necesario sin lugar a dudas una adecuada vigilancia que le garantice al ciudadano, le sean respetados sus derechos; surge por tanto la necesidad de crear figuras que permitan garantizar el cumplimiento de las mismas, además de salvaguardar la viabilidad financiera del Sistema de Salud, funciones jurisdiccionales otorgadas mediante Ley 1122 de 2007 y 1438 de 2011. En miras de asegurar por tanto la administración de justicia y la efectiva prestación del derecho a la salud teniendo en cuenta la dignidad de la persona vinculada a un Sistema de Seguridad Social en Salud se le otorga la competencia a la Superintendencia Nacional de Salud para que conozca y falle en derecho con las mismas facultades de un Juez Constitucional, figura que ha sido enominada Juez de la Salud info:eu-repo/semantics/article2015-12-08Ítem Acceso Abierto La nueva ley de riesgos laborales: ¿Una verdadera respuesta a los vacíos jurídicos?Gómez Alzate, Jorge MarioEl presente escrito denominado “La nueva ley de Riesgos Laborales: ¿Una verdadera respuesta a los vacíos jurídicos?”; da cuenta de uno de los temas jurídicos que desde la década de los 90 ́ha venido generando controversia por las constantes incompletudes jurídicas, lo que sin lugar a dudas ha suscitado la vulneración de derechos en los trabajadores sobre todo en los independientes y los informales. Así las cosas, en la disertación de toma como eje central la Ley de Riesgo Laborales, partiendo desde su devenir histórico, hasta llegar al momento actual, para finalmente demostrar que es un marco jurídico aún endeble que requiere de seguirse estructurando. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-10Ítem Acceso Abierto Novedades y modificaciones de los riesgos laborales y el Sistema General de Riesgos Laborales.Giraldo Osorio, NataliaEl nuevo Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia se crea como el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimiento tendientes a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de las secuelas de las enfermedades y accidentes de trabajo que ocurren con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, esto a la luz de la Ley 1562 de 2012. Modificaciones como el concepto de enfermedad laboral y accidente de trabajo, resaltan la importancia del papel que debe cumplir el empleador en evitar este tipo de riesgos en los sitios de trabajo, además del nexo de causalidad para determinar el origen de una enfermedad laboral, ya que no se tendrá en cuenta únicamente las enfermedades contenidas en la tabla que determine el Gobierno Nacional; la obligatoriedad de afiliación a los trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales y muy importante actualmente la afiliación al sistema de los estudiantes de educación pública o privada. También se mencionarán aspectos sobre la calificación del estado de invalidez teniendo en cuenta patologías anteriores. Veremos entonces en el desarrollo del presente ensayo un análisis de las normas y jurisprudencias que actualmente regulan el tema e introducen modificaciones a los riesgos laborales info:eu-repo/semantics/article2015-12-10Ítem Acceso Abierto Aplicabilidad de los incrementos pensionales por personas a cargo: cónyuge, compañeros permanentes e hijos menores o con discapacidad superior al 50% para laborarHerrera Molina, AndreaSe hará un recuento de las diferentes posturas jurídicas que se han dado respecto del incremento pensional establecido en el artículo 21 del Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 del mismo año, que establece unos incrementos en la pensión; la Ley 100 de 1993, específicamente el artículo 36 introduce el régimen de transición pensional, por parte de algunos de los despachos judiciales del país, comparando dichas posturas con las decisiones que han tomado recientemente las Honorables Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional, teniendo en cuenta los preceptos emanados por nuestra Constitución Política de 1991 en su artículo 53, principio de favorabilidad. info:eu-repo/semantics/article2016Ítem Acceso Abierto Factores psicosociales de trabajadores en alto riesgoCortes Manrique, MaritzaEl trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el ámbito laboral, a la protección de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-01-11Ítem Acceso Abierto Procesos de afiliación en el régimen subsidiadoJaramillo Martínez, AndreaEl Sistema de seguridad social en salud Colombiana muestra cambios normativos que representan algunos avances, el estado ha exigido seguimiento y evaluación a los procesos y procedimientos de operación del régimen subsidiado pero es una realidad la situación actual de la salud, la falta de acceso a los servicios, las barreras en los procesos y las finanzas del sector. La sostenibilidad ha desbordado, se necesita el arreglo institucional y su eficacia para lograr los objetivos esperados de la operación del sistema de salud y el monitoreo de la salud de la población. Las proyecciones y desafíos del nuevo sistema de salud apuntan a redireccionar la administración de los recursos de salud a través de una Entidad Administradora de Recursos de Salud EARS posible SALUDMIA, quienes serán los encargados de reestructurar el sistema, con la ambición de mejorar la accesibilidad, reducir el cuidado inapropiado y la fragmentación asistencial, evitar la duplicación de infraestructura y servicios, reducir los costos de producción y responder de manera acertada a las necesidades de salud de la comunidad. info:eu-repo/semantics/article2016-01-11Ítem Acceso Abierto Incrementos por persona a cargo en el régimen pensional colombiano, una mirada a la jurisprudencia.Miranda Herrera, SuliLos incrementos pensionales son una prerrogativa económica para los pensionados que tengan personas que dependan económicamente de ellos y siempre que se cumplan determinados requisitos legales; este tema ha suscitado discusiones a nivel interpretativo en dos aspectos específicos como : i) su vigencia y ii) la prescripción de la acción para su reclamación por la vía judicial; en el primer caso, aunque las altas cortes han estado de acuerdo en que aún subsiste este derecho en virtud del régimen de transición, su aplicación no ha sido unánime en los distritos judiciales del país; por su parte, en el tema de la prescripción, existen posiciones contrarias de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia; mientras que la primera insiste en que no prescribe el derecho sino solo las mesadas no reclamadas, la segunda sostiene que es prescriptible el derecho en su totalidad; estas marcadas diferencias y la difusa aplicación del precedente en los diferentes distritos judiciales del país han afectado la seguridad jurídica y el derecho a la igualdad de las personas a quienes se les ha negado este reconocimiento pese a encontrarse en idénticas circunstancias de otras personas que sí han obtenido el incremento por decisión judicial.