Pregrado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/91
Examinar
Examinando Pregrado en Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis comparativo de la actividad metacognitiva en estudiantes de Psicología.Bastidas Mejía, Jefferson; Varela León, Edna Luz; AsesoraA pesar de haber transcurrido dos décadas desde que J.H. Flavell iniciara el estudio de la metacognición todavía existen, al menos, dos grandes problemas respecto a este constructo. El primero hace referencia a la diversidad de perspectivas utilizadas para su estudio y conceptualización. El segundo tiene que ver con la factibilidad para evaluar la metacognición, operacionalizar la actividad metacognitiva y manipularla. A pesar de esto, la metacognición es uno de los constructos más investigados en la psicología de la educación actual. En Colombia, esto se ve reflejado en el incremento del interés de los psicólogos con orientación cognitiva hacia el abordaje del pensamiento, el aprendizaje y el conocimiento, tanto en el área de la investigación como de la práctica profesional, tomando en cuenta, de manera simultánea, la participación activa del estudiante, en donde la autoconciencia y el autocontrol constituyen el eje básico de esa participación. Además, se ha visto reflejado en el incremento y entusiasmo de teóricos y profesionales por el análisis, desarrollo, utilización y entrenamiento en estrategias para mejorar la capacidad y el rendimiento cognitivo de las personas info:eu-repo/semantics/article2013-11-28Ítem Acceso Abierto Análisis de indicadores emocionales específicos del Test de figura humana, Test casa árbol en los diferentes subtipos de TDAH en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de ManizalesMaría Yuliana, Gómez LópezEste estudio tuvo como objetivo el análisis de los indicadores emocionales que surgen de la aplicación de la pruebas proyectivas (DFH) de Elizabeth Koppitz y (HTP) de Emmanuel Hammer respecto a los subtipos combinado e inatento de TDAH, considerando además los rangos de edad de 6 a 8, 9 a 11 y 12 a 16 años, en un grupo de 60 niños, niñas y adolescentes, la presente investigación es de carácter cuantitativo, de tipo empírico analítico de campo y de corte transversal, en donde se presenta el análisis de los resultados obtenidos sobre el cuarto momento perteneciente al macro proyecto indicadores emocionales en los diferentes subtipos de TDAH en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales. Identificándose resultados específicos por pruebas en cuanto a que el DFH es eficiente en el rango de 6 a 8 años, y para los dos rangos restantes de 9 a 11 y de 12 a 16, el HTP presenta mayor identificación de indicadores emocionales,reconociendo que uno de los indicadores emocionales con más prevalencia en los resultados de las pruebas y variables por subtipo y rango de edad fue apocamiento y timidez. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Análisis de la fase de instrucción del personal de soldados del Ejercito NacionalLondoño Valencia, Alejandro info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Aproximaciones teóricas centradas en el rol y las praxis ejercidas como psicólogo organizacional en Colombia.Bedoya Serna, Maria José; Valencia Mejía, Luis Hernando; AsesorLos principios que fundamentan los roles y las prácticas del psicólogo organizacional, se desarrollan en este documento desde la forma en que la Psicología se han logrado configurar e instaurar con ciertos principios y objetivos de actuación, de acuerdo con las exigencias del contexto. Nos muestran que, sin dejar de lado el rol de trabajadores en sí, se busca la satisfacción de objetivos principales centrados en que el Ser Humano se adapte a la vida laboral y que el desarrollo de potencialidades se dé a la par con todo el personal de la organización. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-08Ítem Acceso Abierto Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidadFlórez Aristizábal, Laura VictoriaLas condiciones de sobrepeso y obesidad se relacionan con comorbilidades en el aspecto biopsicosocial que afectan la calidad de vida. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de acondicionamiento físico moderado en la calidad de vida de jóvenes universitarios con sobrepeso y obesidad; utilizando el cuestionario de salud SF-36. Los resultados fueron evaluados con el software SPSS 15 y la prueba estadística de Wilcoxon; la significancia de las diferencias se estableció con un p value < 0.05, el cual arrojó diferencias a favor del acondicionamiento físico en los siguientes aspectos: Esfuerzos intensos (P=0,034), Esfuerzos moderados (P=0,034), Autopercepción de salud (P=0,003), Autopercepción de enfermedad (P=0,049), Vitalidad (P=0,012), Salud mental (P= 0,09), Ítem transición de salud (P= 0,006). Las conclusiones fueron que en los aspectos que no hubo diferencias se encontró que desde el inicio del programa los participantes no percibían limitación y que aunque hubo diferencias en otras áreas no fueron lo suficientemente significativas para ser extrapolables. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de BogotáSoler Aristizábal, Juan Guillermo; Molano Martínez, Carlos Andrés; AsesorEn esta investigación se trabajará con diferentes autores que han aportado información acerca del desarrollo humano y los factores de riesgo psicosociales en el trabajo, generando una construcción teórica, donde sus aportes se implementarán como posturas académicas para la caracterización de los factores de riesgo psicosociales en una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. Además, se utilizará la batería de instrumentos para la evaluación de los factores de riesgos psicosociales de dicha empresa, propuesta por el Ministerio de Protección Social y la Universidad Javeriana, la cual está conformada por cuatro instrumentos con los que se recolecta la información sobre las condiciones intralaborales, extralaborales e individuales, y el cuestionario para la evaluación del estrés. De su aplicación se pueden generar recomendaciones que podrán minimizar los factores de riesgos psicosociales encontrados info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Caracterización de revistas latinoamericanas de psicología de libre acceso indexadas en ScopusMosquera García, Esteban Andrés; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorArtículo producto de investigación. El objetivo del estudio fue hacer una caracterización de las revistas académicas latinoamericana de psicología de acceso abierto y alto impacto. Se seleccionaron las 40 revistas OJS latinoamericanas disponibles en el segundo semestre de 2023 y se analizaron en matrices categoriales en función de las siguientes características: filiación público/privada de la institución editora, cuartil de acuerdo con el índice de impacto SJR de la revista; tipologías de los artículos, enfoques epistemológicos, campos de la psicología y categorías centrales. Se definió como ventana de observación los tres últimos años. Se examinaron 2551 artículos publicados en este período, de acuerdo con las categorías seleccionadas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Caracterización psicosocial de las personas condenadas por el delito de actos sexuales con menores de catorce años. De la Cárcel Nacional de Varones de la ciudad de Manizales.López Martínez, Juan DavidEn la actualidad, en Colombia se está discutiendo la aplicación de la cadena perpetua para violadores, abusadores y maltratadores de niños, niñas y adolescentes, buscando una salida para prevenir una problemática que aumenta cada día más. De las víctimas de estos delitos se tiene amplia información, no sólo estadística sino de las situaciones de riesgo. Sus características sociodemográficas (edad, sexo, residencia) el tipo de abuso al que fueron sometidas, entre otras, y poco se conoce acerca del victimario, salvo el delito por el cual fue condenado y el tipo de condena aplicada. Al investigar las características de personalidad de las personas condenados por el delito de actos sexuales con menor de catorce años. Y que están internas en la Cárcel Nacional de varones de Manizales, se avanza exitosamente en la descripción de los rasgos que los identifican y algunos factores relacionados con su comportamiento. Estos datos servirán como insumo importante en la búsqueda de un tratamiento coherente con las necesidades de estas personas para ir disminuyendo la tasa de ocurrencia de estos actos delictivos. De igual manera, permitirá romper con muchos de los mitos que se tienen frente al tratamiento y la rehabilitación de estos seres humanos. Para la presente investigación se tomó como grupo de estudio a 17 internos de la Cárcel Nacional de Varones de Manizales, que se encuentran condenados por actos sexuales con menor de catorce años y 17 internos más que informaron no haber cometido esta conducta y que se encuentran detenidos por otros delitos, que conformaron el grupo de comparación. A los dos grupos anteriores se les aplicó el MMPI-II, el Wartegg de 16 campos y un cuestionario para establecer las características socio – demográficas. Se encontró que las personas condenadas por el delito de actos sexuales con menor de catorce años, son personas temerosas frente a las situaciones sociales, se les dificulta tomar decisiones, adherirse a un grupo de personas, son inseguras, tienden a la obsesividad, poseen un bajo auto – concepto y tienen dificultades para establecer límites en la relación con las demás personas. Por su parte los del grupo de comparación son personas con tendencia paranoide y esquizoide, igualmente temerosas frente a situaciones sociales y con rasgos hipocondriacos. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Competencias psicosociales, académicas y profesionales requeridas en la incorporación a la vida laboral de estudiantes universitariosOrrego Hidalgo, Vanessa; Valencia Mejia, Luis Hernando; Directorartículo tuvo la finalidad de comprender de las competencias que intervienen en un exitoso desempeño académico y posteriormente profesional/laboral de un grupo aleatorio de estudiantes de la Universidad de Manizales; para tal fin se efectuó una metodología mediante un enfoque multimodal en donde se realizó una revisión documental en fuentes bibliográficas, así como de los perfiles ocupacionales o análisis y diseño de cargos de practicantes y profesionales de las disciplinas objeto de investigación de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales, así como la implementación de una entrevista estructurada a los actores principales( docentes, estudiantes y empresarios), con el objetivo de establecer las competencias psicosociales, académicas y profesionales, necesarias en la incorporación a la vida laboral de estudiantes universitarios próximos a iniciar prácticas empresariales, tomando como caso de estudio, el contexto de formación disciplinar, en donde como resultado final se obtienen competencias determinantes en el ámbito académico, laboral y psicosocial/humano adicional se tiene que la carreras tiene buen fundamento teórico para formar profesionales eficientes; pero en cuanto a lo académico es necesario fortalecer las competencias psicosociales para adquirir un perfil más integro info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto La construcción de identidad de género: una perspectiva desde las narrativas de jóvenes universitarios transgénero de la ciudad de Manizales.Garnica Lozada, Angie Manuela; Salazar Henao, Myriam; AsesorEl propósito de esta investigación fue conocer y analizar las narrativas de estudiantes universitarios transgénero de la ciudad de Manizales, con el fin de indagar la perspectiva sobre la identidad de género en personas transgénero. La identidad de género es la forma como cada persona, se edifica, se define y se expresa. Lo cual quiere decir que es el rol que culturalmente se asume sobre si es hombre o si se es mujer, es un transcurso que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. De acuerdo a lo anterior, para el caso de las personas transgénero, esto se da cuando no hay una acomodación lineal entre el sexo biológico es decir el que se asigna al momento de nacer y la identidad de género que socialmente se espera para ese sexo especifico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-03Ítem Acceso Abierto Cultura organizacional en DescafecolMoreno Giraldo, Blanca Luz info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Desarrollo de estrategias de resolución de problemas en la edad preescolar, herramienta para generar una adecuada relación yo - entorno durante la vidaArango Agudelo, CarolinaObservaciones en el medio educativo y en la vida cotidiana en general, muestran cuan díficil es para las personas desenvolverse y adaptarse adecuadamente a situaciones nuevas, y cuanto se les dificulta a las personas resolver problemas y enfrentarse a ellos. Se ha visto también cuan importante es el adecuado manejo e instrucción en estrategias de resolución de problemas guiado por maestros o padres de familia para el desarrollo del educando y para un buen manejo de su relación yo – entorno durante la vida. Este es un documento que se adentra en el estudio y análisis de aquellos procesos psicológicos que se suceden en la resolución de problemas, en el niño en edad preescolar. Le entrega a padres de familia y educadores, en un lenguaje claro y apropiado a su formación los elementos teóricos necesarios para prevenir la problemática antes expuesta, pues a partir de la misma ellos pueden elaborar metodologías adecuadas para ello. 5 Además en él se destaca la importancia que tiene desarrollar habilidades para el desenvolvimiento del niño en su relación yo - entorno. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-17Ítem Acceso Abierto El desarrollo del yo y la relación con el otro en el trastorno del espectro autistaJaramillo Duarte, PaulinaEl presente ensayo tiene como objetivo, describir cómo se desarrolla el yo en sujetos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y la relación con el Otro, se aborda una perspectiva conceptual desde el enfoque psicoanalítico; estudiando las etapas donde se hallan alteraciones: el estadio del espejo y los procesos de alienación y separación, propuestos por Jaques Lacan; contrastando la teoría con narrativas que se obtuvieron mediante el trabajo con padres de familia de niños con TEA integrantes del Instituto para el Desarrollo Integral del niño Autista (DINA), durante el desarrollo del proyecto investigativo en primera fase: el proceso de cambio, a través de la construcción de narrativas generativas en familias donde se identifica un integrante autista, del grupo de investigación en Psicología Clínica y Procesos de Salud. Por último como resultado del contraste entre narrativas y teoría, por medio de la función e influencia del Otro en dichos procesos y en el estadio del espejo, se concluye de manera acertada la importancia de la inclusión de los padres y del terapeuta como el Otro en el trabajo con el niño autista. info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto Descripción de las diferencias encontradas en las pruebas aplicadas (DFH) (HTP) en el macroproyecto: indicadores emocionales en los diferentes subtipos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de ManizalesRodríguez Cuesta, Laura XimenaEl presente artículo expone uno de los momentos del análisis de información derivada del macroproyecto en indicadores emocionales en los diferentes subtipos de TDAH en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, este momento tiene como objetivo describir las diferencias encontradas en las pruebas proyectivas aplicadas el Dibujo de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz (DFH) y el Test Casa, Árbol, Persona de Emanuel F. Hammer (HTP). La investigación es de carácter cuantitativo, de tipo empírico analítico de campo y de corte transversal, con hallazgos en la evaluación de los aspectos emocionales en el TDAH, reconociendo la información clínica que las pruebas proyectivas proporcionan frente a la dimensión emocional y la personalidad. Siendo el Test del Árbol una de las pruebas que mayor información afectiva proporcionó. info:eu-repo/semantics/article2014-08-07Ítem Acceso Abierto Desempeño en el control inhibitorio cognitivo en niños y niñas no medicados según subtipos de TDAH de la ciudad de ManizalesZuluaga, Juan Bernardo; Giraldo Arango, Laura MilenaObjetivo: Describir el desempeño del control inhibitorio cognitivo en niños y niñas no medicados según subtipos de TDAH, que asisten a programas de atención de la ciudad de Manizales, comparándolos con un grupo control. Metodología. La muestra estuvo conformada por 114 participantes, distribuidos en igual proporción entre casos (TDAH) y controles; con edades entre los 5 y 15 años y que cursaban entre transición y noveno grado de bachillerato. Para la evaluación del control inhibitorio, se utilizó la prueba de cancelación de la A. Resultados: El subtipo inatento presenta mayor puntuación que el subtipo combinado en la prueba de cancelación de letras, se evidencia un desempeño inferior del subtipo combinado respecto al grupo control; entre el subtipo inatento y el grupo control, el primero obtuvo una mayor puntuación en la prueba de cancelación de letras. Conclusiones: La puntuación más alta fue para el subtipo inatento. En la comparación entre cada uno de los subtipos con el grupo control, este último presenta la mayor puntuación. info:eu-repo/semantics/article2014-11-06Ítem Acceso Abierto Desempeño en el control inhibitorio en niños y niñas de 5 a 8 años con TDAH de la ciudad de ManizalesGalindo, María Juliana; Varela Cifuentes, VilmaUno de los déficits neuropsicológicos y conductuales en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se relaciona con el control inhibitorio, usualmente atribuido a la disfunción del lóbulo frontal, por retraso en la maduración del funcionamiento frontal y/o disfunción de los subsistemas frontosubcorticales. En la evaluación comportamental de las funciones ejecutivas, el análisis del control inhibitorio usualmente se hace sobre aspectos relacionados con el comportamiento motor (inhibición conductual) por medio de escalas comportamentales, mientras que los procesos relacionados con aspectos automáticos, que requieren control cognitivo, son menos abordados en el contexto del desempeño en pruebas neuropsicológicas, específicamente en tareas que requieren atención sostenida y por ende, en aspectos automáticos que requieren control de la atención durante la ejecución de las mismas. En este sentido se puede plantear que el incremento en el número de respuestas inapropiadas y/o la escasa producción de respuestas correctas en el tiempo esperado permitirán diferenciar entre grupos de niños con y sin TDAH. Objetivo: Describir el desempeño en el control inhibitorio en niños y niñas de 5 a 8 años con TDAH. Participantes y método: 42 niños de 5 a 8 años de edad, de ambos sexos, residentes en la ciudad de Manizales, que cumplieron criterios para TDAH según el DSM IV, pareados con un grupo control de acuerdo a edad, sexo y estrato socioeconómico. Se aplicaron pruebas de cancelación visual para medir la capacidad del niño para buscar visualmente en un grupo de estímulos un elemento determinado. Resultados: Los resultados indican que el grupo control obtuvo mejor puntuación en las pruebas de cancelación de dibujos y cancelación de letras, encontrándose que la diferencia fue significativa (p<0.05) para esta última. Conclusiones: Se confirma que, los niños diagnosticados con TDAH tipo combinado en etapa preescolar, presentan un pobre desempeño en el control inhibitorio en contraste al grupo control. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-29Ítem Acceso Abierto Determinación de los factores psicosociales de riesgo en el personal administrativo en la organización IncolmaArias Grajales, María Johana; Rodríguez Rincón, María de los Ángelesla investigación pretende establecer y evaluar los factores psicosocialesy de igual forma identificar los factores de riesgo y protectores de la empresa INCOLMA de manera que sirva de insumo para el planteamiento pertinente de programas de intervención que incidan positivamente en el clima organizacional y como consecuencia, en la mejora y potenciación de condiciones laborales favorables, propiciando una mejor calidad de vida para el empleado, dentro y fuera de la organización. info:eu-repo/semantics/article2014-11-07Ítem Acceso Abierto Discrepancias existentes en los resultados arrojados en la escala adaptada Conners para padres y maestros de niños con TDAH según el subtipoHoyos Ramírez, Jessica María; Zuluaga, Juan BernardoEste trabajo tuvo como objetivo identificar las discrepancias existentes en los resultados arrojados por las Escalas adaptadas de Conners para padres y maestros de niños con TDAH, para lo cual se tomó una muestra de 110 participantes, con edades entre los 5 y 15 años edad divididos en igual proporción entre casos (n = 55) y controles (n = 55), de los cuales 24 (21.8%) pertenecen al género femenino y 86 (78,8%) al género masculino, que cursaban grados escolares entre transición y décimo de bachillerato. Respecto a los casos, el subtipo combinado abarca el 31,8% de la muestra, seguido por el subtipo inatento con el 16,4% y por último el hiperactivo con tan solo el 1,8% de representación. El instrumento de recolección de la información fue la aplicación de las escalas Conners para padres y Conners para profesores, las cuales correspondieron a una versión colombiana adaptada de las escalas originales en español, obtenidas en el estudio manizaleño que permitió estandarizarlas y validarlas (Pineda, 2000). Al realizar comparaciones de medias entre ambos grupos utilizando la prueba U de Mann Whitney e igualmente comparaciones de medias en los subtipos haciendo uso de la prueba de Kruskal-Wallis, se encontró que la variable en la que existió mayor diferencia fue en el factor de hiperactividad-impulsividad, así como la tendencia de los padres a calificar a sus hijos mucho mas inatentos que los profesores y que estos últimos observan mucho mas hiperactivos a los niños que sus propios padres. Finalmente, al analizar las correlaciones entre los factores de inatención e hiperactividad/impulsividad, se encontró que la concordancia entre las valoraciones de padres y maestros es de magnitud moderada. Estos resultados pueden interpretarse como un aporte para futuras investigaciones que permitan identificar las discrepancias existentes en los resultados arrojados en la Escala adaptada Conners para padres y maestros de niños con TDAH según variables demográficas y contextuales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-09-11Ítem Acceso Abierto Diseño del programa de capacitación integral para cierre de brecha de competencia forma de comunicarse de los colaboradores de nivel operativo de Riopaila CastillaTascón Cruz, Ligia EmmaEste proyecto se encamina al diseño del programa de capacitación integral, específicamente a una propuesta significativa, de taller vivencial que permita facilitar la reflexión y aplicación de conductas, habilidades y valores relacionados con la comunicación asertiva, en la competencia forma de comunicarse;encauzado a potencializar la riqueza relacional y formar en las competencias del Ser, en búsqueda de lograr cambios actitudinales en los colaboradores para que lleguen a ser mejores seres humanos y mejores trabajadores a partir de procesos comunicativos. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Efectos cognitivos del estrés postraumático en personas que han sido víctimas de violencia en ColombiaCeballos Grisales, Luisa MaríaEn el siguiente ensayo se destacan los diferentes efectos y problemas que se generan en las personas, a partir de los diversos tipos de violencia que han podido ser ocasionados en la población colombiana por situaciones de vulnerabilidad que desencadenan alteraciones tanto en la salud física como mental, teniendo en cuenta que a menor edad y reiterada exposición al evento traumático mayores serán las consecuencias a nivel cognitivo y psicológico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »