Pregrado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/91
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 47
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Trastornos del espectro autista y teoría de la mente: ¿Cómo reconocen las emociones los sujetos con diagnóstico de TEA? aproximaciones teóricas y metodológicas.Arango Muñoz, Laura Fernanda; AsesorLas emociones han jugado un papel fundamental en la evolución a lo largo del tiempo. Han propiciado el desarrollo filogenético durante la evolución de las especies, y también han desempeñado un papel crucial en el desarrollo ontogenético a través de las diferentes etapas evolutivas que el ser humano atraviesa desde su nacimiento (Troya, 2013). Este papel, más allá de ser meramente adaptativo, tiene una función interactiva ya que permite al ser humano relacionarse con él mismo, los demás y la vida en general. Las emociones son respuestas globales en donde intervienen componentes fisiológicos, cognitivos y conductuales (Kolb, 2005). Watson, plantea que la emoción representa una reacción fisiológica ante un sistema compuesto de experiencia subjetiva, conformado por componentes expresivos como las expresiones faciales y la respuesta comportamental (Jodra, 2015). Así, a lo largo del estudio de las emociones, han surgido una serie de líneas teóricas que abordan este proceso psicológico desde diferentes perspectivas, por medio de modelos teóricos muy diversos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Salud mental y características sociodemográficas en estudiantes de educación superior de CaldasValencia Osorio, Laura Yised; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorEste estudio evalúa la salud mental de estudiantes universitarios en Colombia, con el fin de identificar patrones cruciales para la atención educativa. Metodología: Se empleó el cuestionario SCL-90-R para evaluar dimensiones de salud mental. El análisis estadístico incluyó pruebas t y correlaciones con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo medio y alto en áreas como obsesiones, compulsiones, sensibilidad interpersonal, ansiedad y depresión, afectando al 70% de los participantes. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto La patología dual en Colombia, una revisión.Arango Giraldo, María Antonia; Olarte Ávila, Jhon Jairo; AsesorSe interpretó la patología dual en Colombia durante los últimos cinco años. Los temas tratados fueron varios. el concepto de trastorno , la definición de patología dual de acuerdo a la caracterización de especialistas e instituciones y una breve descripción, a modo de antecedentes, de investigadores que han abordado la patología dual en Colombia y el mundo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto La construcción de identidad de género: una perspectiva desde las narrativas de jóvenes universitarios transgénero de la ciudad de Manizales.Garnica Lozada, Angie Manuela; Salazar Henao, Myriam; AsesorEl propósito de esta investigación fue conocer y analizar las narrativas de estudiantes universitarios transgénero de la ciudad de Manizales, con el fin de indagar la perspectiva sobre la identidad de género en personas transgénero. La identidad de género es la forma como cada persona, se edifica, se define y se expresa. Lo cual quiere decir que es el rol que culturalmente se asume sobre si es hombre o si se es mujer, es un transcurso que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. De acuerdo a lo anterior, para el caso de las personas transgénero, esto se da cuando no hay una acomodación lineal entre el sexo biológico es decir el que se asigna al momento de nacer y la identidad de género que socialmente se espera para ese sexo especifico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Habilidades Sociales de un grupo de jóvenes de educación superior: retos y perspectivasZuluaga Bermúdez, Laura Vanesa; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorIntroducción: Debido a la importancia de las habilidades sociales en la vida académica y laboral, el presente estudio evaluó las habilidades sociales de estudiantes de educación técnica superior en Manizales, Colombia. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-relacional, empleando la Escala de Evaluación de Habilidades Sociales en Adolescentes (EEHSA) en una muestra de 179 estudiantes. Resultados: La mayoría mostró un nivel intermedio de competencia social, destacando la necesidad de mejorar las habilidades alternativas a la agresión. Se observaron diferencias según variables sociodemográficas como género y ocupación, en menor medida la edad, semestre y procedencia. Discusión: Se encontró un mejor desempeño en hombres en el manejo de emociones y estrés. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Caracterización de revistas latinoamericanas de psicología de libre acceso indexadas en ScopusMosquera García, Esteban Andrés; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorArtículo producto de investigación. El objetivo del estudio fue hacer una caracterización de las revistas académicas latinoamericana de psicología de acceso abierto y alto impacto. Se seleccionaron las 40 revistas OJS latinoamericanas disponibles en el segundo semestre de 2023 y se analizaron en matrices categoriales en función de las siguientes características: filiación público/privada de la institución editora, cuartil de acuerdo con el índice de impacto SJR de la revista; tipologías de los artículos, enfoques epistemológicos, campos de la psicología y categorías centrales. Se definió como ventana de observación los tres últimos años. Se examinaron 2551 artículos publicados en este período, de acuerdo con las categorías seleccionadas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Aproximaciones teóricas centradas en el rol y las praxis ejercidas como psicólogo organizacional en Colombia.Bedoya Serna, Maria José; Valencia Mejía, Luis Hernando; AsesorLos principios que fundamentan los roles y las prácticas del psicólogo organizacional, se desarrollan en este documento desde la forma en que la Psicología se han logrado configurar e instaurar con ciertos principios y objetivos de actuación, de acuerdo con las exigencias del contexto. Nos muestran que, sin dejar de lado el rol de trabajadores en sí, se busca la satisfacción de objetivos principales centrados en que el Ser Humano se adapte a la vida laboral y que el desarrollo de potencialidades se dé a la par con todo el personal de la organización. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Nivel de funcionalidad en familias nucleares de la comuna San José de ManizalesVejarano Vallejo, Andrea del Pilar; Calderón Guarín, Verónica Andrea; Moreno Vergara, Danna Valentina; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo; AsesorEl presente estudio de tipo descriptivo tiene como objetivo general, conocer el nivel de funcionalidad según el modelo circumplejo de Olson en familias de la comuna San José de la ciudad de Manizales. La investigación estuvo conformada por una muestra de 42 familias nucleares, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión previamente establecidos que corresponde a las familias de tipología nuclear con máximo tres hijos, donde sean netamente manizaleñas y lleven mínimo 10 años ubicadas en la comuna de San José en la ciudad de Manizales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis comparativo de la actividad metacognitiva en estudiantes de Psicología.Bastidas Mejía, Jefferson; Varela León, Edna Luz; AsesoraA pesar de haber transcurrido dos décadas desde que J.H. Flavell iniciara el estudio de la metacognición todavía existen, al menos, dos grandes problemas respecto a este constructo. El primero hace referencia a la diversidad de perspectivas utilizadas para su estudio y conceptualización. El segundo tiene que ver con la factibilidad para evaluar la metacognición, operacionalizar la actividad metacognitiva y manipularla. A pesar de esto, la metacognición es uno de los constructos más investigados en la psicología de la educación actual. En Colombia, esto se ve reflejado en el incremento del interés de los psicólogos con orientación cognitiva hacia el abordaje del pensamiento, el aprendizaje y el conocimiento, tanto en el área de la investigación como de la práctica profesional, tomando en cuenta, de manera simultánea, la participación activa del estudiante, en donde la autoconciencia y el autocontrol constituyen el eje básico de esa participación. Además, se ha visto reflejado en el incremento y entusiasmo de teóricos y profesionales por el análisis, desarrollo, utilización y entrenamiento en estrategias para mejorar la capacidad y el rendimiento cognitivo de las personas info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Manifestación de depresión postparto en madres durante la hospitalización neonatalLoaiza Salazar, Juan Camilo; Sánchez Lopez, Jessica Valeria; AsesorSe realizó un estudio descriptivo transversal, que tuvo como objetivo principal identificar la manifestación de características de depresión postparto en madres que se encontraban en puerperio mediato y que tenían a su recién nacido hospitalizado en el área neonatal de la Clínica Versalles, Caldas, Colombia. La muestra consistió de 39 puérperas con edades que oscilaban entre los 14 y los 39 años evaluadas durante diciembre del año 2018 y febrero del 2019. Se aplicó escala de depresión postparto de Edimburgo, la MINI entrevista psiquiátrica internacional en su apartado de depresión mayor y un cuestionario para evaluar variables sociodemográficas y clínicas. Los resultados indican que, de las 39 madres participantes en esta investigación, 10 de ellas (26%) obtuvieron una puntuación clínicamente significativa para depresión post-parto en la Escala de Edimburgo; mientras que 29 de ellas (74%) obtuvieron puntuaciones sin significancia clínica. En el estudio se evidenció que 2 de las 10 madres que atravesaban por depresión post-parto (DPP), la experimentaban de manera tan aguda que cumplieron con los criterios diagnósticos para episodio depresivo mayor, según la Mini Entrevista Neuropsquiátrica (valor p=0,013). Por otra parte, se encontró que la mayoría de las mujeres que atravesaban por DPP, tuvieron parto normal (N=6), seguido de cesárea programada (N=3) y cesárea por emergencia (N=1) (valor p=0,013). 6 de las mujeres con DPP tuvieron un embrazo no deseado, mientras que las 4 restantes sí lo habían deseado (valor p=0,020), info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto La melancolía inefable en el espectro autistaPineda Cárdenas, Juliana; Londoño Valencia, Alejando; AsesorEl presente documento tiene como finalidad realizar un rastreamiento de la información hallada en textos científicos y no científicos, teniendo en cuenta que estos últimos, son portales de personas con TEA que pretenden contarle a la humanidad su sentir, sus gustos y otra serie de elementos que son relevantes para ellos; por tanto se correlacionará lo recolectado para exponer ambas visiones y así presentar a la población en general los riesgos que pueden poseer las personas en condición de autismo; además de mostrar no solo a las familias sino al resto de personas neurotípicas lo que puede llegar a sufrir una persona con TEA a nivel emocional y hasta donde podría llegar su intenso sentir. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Competencias psicosociales, académicas y profesionales requeridas en la incorporación a la vida laboral de estudiantes universitariosOrrego Hidalgo, Vanessa; Valencia Mejia, Luis Hernando; Directorartículo tuvo la finalidad de comprender de las competencias que intervienen en un exitoso desempeño académico y posteriormente profesional/laboral de un grupo aleatorio de estudiantes de la Universidad de Manizales; para tal fin se efectuó una metodología mediante un enfoque multimodal en donde se realizó una revisión documental en fuentes bibliográficas, así como de los perfiles ocupacionales o análisis y diseño de cargos de practicantes y profesionales de las disciplinas objeto de investigación de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales, así como la implementación de una entrevista estructurada a los actores principales( docentes, estudiantes y empresarios), con el objetivo de establecer las competencias psicosociales, académicas y profesionales, necesarias en la incorporación a la vida laboral de estudiantes universitarios próximos a iniciar prácticas empresariales, tomando como caso de estudio, el contexto de formación disciplinar, en donde como resultado final se obtienen competencias determinantes en el ámbito académico, laboral y psicosocial/humano adicional se tiene que la carreras tiene buen fundamento teórico para formar profesionales eficientes; pero en cuanto a lo académico es necesario fortalecer las competencias psicosociales para adquirir un perfil más integro info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Sentido asignado por los padres a través de las narrativas, frente al hijo/a con diagnóstico de Síndrome AspergerRestrepo Cardona, Angie Lorena; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo; DirectorEste artículo surge de la experiencia en la línea de investigación de Neuropsique dirigida por Juan Bernardo Zuluaga, en la cual el despliegue teórico de la temática hizo que el objetivo de esta propuesta fuese dirigida a develar el sentido asignado por los padres a la condición de su hijo/hija con Síndrome de Asperger (AS) a través de las narrativas familiares; cumpliéndose por medio de entrevistas semi-estructuradas en grupos focales e historias de vida de los evaluados, en las que se indagó el subsistema parental, las estrategias de afrontamiento y su conocimiento frente al AS. El análisis se realizó a partir del Atlas ti, herramienta que ayudo a analizar como los niños desde una temprana edad presentan comportamientos que difieren a las de sus grupos de pares, demostrando como las familias cambian sus dinámicas de relación para generar estrategias de afrontamiento respecto al Síndrome de Asperger, reevaluando el sentido que este representa para ellos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de BogotáSoler Aristizábal, Juan Guillermo; Molano Martínez, Carlos Andrés; AsesorEn esta investigación se trabajará con diferentes autores que han aportado información acerca del desarrollo humano y los factores de riesgo psicosociales en el trabajo, generando una construcción teórica, donde sus aportes se implementarán como posturas académicas para la caracterización de los factores de riesgo psicosociales en una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. Además, se utilizará la batería de instrumentos para la evaluación de los factores de riesgos psicosociales de dicha empresa, propuesta por el Ministerio de Protección Social y la Universidad Javeriana, la cual está conformada por cuatro instrumentos con los que se recolecta la información sobre las condiciones intralaborales, extralaborales e individuales, y el cuestionario para la evaluación del estrés. De su aplicación se pueden generar recomendaciones que podrán minimizar los factores de riesgos psicosociales encontrados info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto La espera angustiosa de PandoraVelásquez Zuluaga, Blancalibeth; Aguirre Alvarez, Nathalia; AsesorComprender el papel de la angustia en un caso de ataque de pánico, los cambios en el síntoma y el funcionamiento psíquico, evidenciados en una paciente en el curso de dos años y medio de intervención psicoterapéutica de orientación psicoanalítica info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Efectos cognitivos del estrés postraumático en personas que han sido víctimas de violencia en ColombiaCeballos Grisales, Luisa MaríaEn el siguiente ensayo se destacan los diferentes efectos y problemas que se generan en las personas, a partir de los diversos tipos de violencia que han podido ser ocasionados en la población colombiana por situaciones de vulnerabilidad que desencadenan alteraciones tanto en la salud física como mental, teniendo en cuenta que a menor edad y reiterada exposición al evento traumático mayores serán las consecuencias a nivel cognitivo y psicológico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016-06-15Ítem Acceso Abierto Factores psicosociales, autoeficacia percibida y engagement en algunas instituciones del sector educativo colombianoGarcía Gutiérrez, Juliana; Orozco Valencia, Luisa María; Zuluaga Soto, Jairo; Cardona Acevedo, Marleny; AsesoresFactores psicosociales, autoeficacia percibida y engagement en una muestra multiocupacional de empresas de las ciudades de Manizales y Pereira info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-08Ítem Acceso Abierto Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidadFlórez Aristizábal, Laura VictoriaLas condiciones de sobrepeso y obesidad se relacionan con comorbilidades en el aspecto biopsicosocial que afectan la calidad de vida. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de acondicionamiento físico moderado en la calidad de vida de jóvenes universitarios con sobrepeso y obesidad; utilizando el cuestionario de salud SF-36. Los resultados fueron evaluados con el software SPSS 15 y la prueba estadística de Wilcoxon; la significancia de las diferencias se estableció con un p value < 0.05, el cual arrojó diferencias a favor del acondicionamiento físico en los siguientes aspectos: Esfuerzos intensos (P=0,034), Esfuerzos moderados (P=0,034), Autopercepción de salud (P=0,003), Autopercepción de enfermedad (P=0,049), Vitalidad (P=0,012), Salud mental (P= 0,09), Ítem transición de salud (P= 0,006). Las conclusiones fueron que en los aspectos que no hubo diferencias se encontró que desde el inicio del programa los participantes no percibían limitación y que aunque hubo diferencias en otras áreas no fueron lo suficientemente significativas para ser extrapolables. info:eu-repo/semantics/article2014-11-07Ítem Acceso Abierto Discrepancias existentes en los resultados arrojados en la escala adaptada Conners para padres y maestros de niños con TDAH según el subtipoHoyos Ramírez, Jessica María; Zuluaga, Juan BernardoEste trabajo tuvo como objetivo identificar las discrepancias existentes en los resultados arrojados por las Escalas adaptadas de Conners para padres y maestros de niños con TDAH, para lo cual se tomó una muestra de 110 participantes, con edades entre los 5 y 15 años edad divididos en igual proporción entre casos (n = 55) y controles (n = 55), de los cuales 24 (21.8%) pertenecen al género femenino y 86 (78,8%) al género masculino, que cursaban grados escolares entre transición y décimo de bachillerato. Respecto a los casos, el subtipo combinado abarca el 31,8% de la muestra, seguido por el subtipo inatento con el 16,4% y por último el hiperactivo con tan solo el 1,8% de representación. El instrumento de recolección de la información fue la aplicación de las escalas Conners para padres y Conners para profesores, las cuales correspondieron a una versión colombiana adaptada de las escalas originales en español, obtenidas en el estudio manizaleño que permitió estandarizarlas y validarlas (Pineda, 2000). Al realizar comparaciones de medias entre ambos grupos utilizando la prueba U de Mann Whitney e igualmente comparaciones de medias en los subtipos haciendo uso de la prueba de Kruskal-Wallis, se encontró que la variable en la que existió mayor diferencia fue en el factor de hiperactividad-impulsividad, así como la tendencia de los padres a calificar a sus hijos mucho mas inatentos que los profesores y que estos últimos observan mucho mas hiperactivos a los niños que sus propios padres. Finalmente, al analizar las correlaciones entre los factores de inatención e hiperactividad/impulsividad, se encontró que la concordancia entre las valoraciones de padres y maestros es de magnitud moderada. Estos resultados pueden interpretarse como un aporte para futuras investigaciones que permitan identificar las discrepancias existentes en los resultados arrojados en la Escala adaptada Conners para padres y maestros de niños con TDAH según variables demográficas y contextuales. info:eu-repo/semantics/article2014-11-06Ítem Acceso Abierto Desempeño en el control inhibitorio en niños y niñas de 5 a 8 años con TDAH de la ciudad de ManizalesGalindo, María Juliana; Varela Cifuentes, VilmaUno de los déficits neuropsicológicos y conductuales en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se relaciona con el control inhibitorio, usualmente atribuido a la disfunción del lóbulo frontal, por retraso en la maduración del funcionamiento frontal y/o disfunción de los subsistemas frontosubcorticales. En la evaluación comportamental de las funciones ejecutivas, el análisis del control inhibitorio usualmente se hace sobre aspectos relacionados con el comportamiento motor (inhibición conductual) por medio de escalas comportamentales, mientras que los procesos relacionados con aspectos automáticos, que requieren control cognitivo, son menos abordados en el contexto del desempeño en pruebas neuropsicológicas, específicamente en tareas que requieren atención sostenida y por ende, en aspectos automáticos que requieren control de la atención durante la ejecución de las mismas. En este sentido se puede plantear que el incremento en el número de respuestas inapropiadas y/o la escasa producción de respuestas correctas en el tiempo esperado permitirán diferenciar entre grupos de niños con y sin TDAH. Objetivo: Describir el desempeño en el control inhibitorio en niños y niñas de 5 a 8 años con TDAH. Participantes y método: 42 niños de 5 a 8 años de edad, de ambos sexos, residentes en la ciudad de Manizales, que cumplieron criterios para TDAH según el DSM IV, pareados con un grupo control de acuerdo a edad, sexo y estrato socioeconómico. Se aplicaron pruebas de cancelación visual para medir la capacidad del niño para buscar visualmente en un grupo de estímulos un elemento determinado. Resultados: Los resultados indican que el grupo control obtuvo mejor puntuación en las pruebas de cancelación de dibujos y cancelación de letras, encontrándose que la diferencia fue significativa (p<0.05) para esta última. Conclusiones: Se confirma que, los niños diagnosticados con TDAH tipo combinado en etapa preescolar, presentan un pobre desempeño en el control inhibitorio en contraste al grupo control.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »