Pregrado en Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/91
Examinar
Examinando Pregrado en Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto Imaginarios y representaciones del concepto de muerte en un grupo de niños y niñas, en situación de desplazamiento. En la ciudad de ManizalesRestrepo Aristizabal, Alba CeciliaEn la última década, Colombia ha vivenciado un incremento de la violencia de origen sociopolítico, presenciando actos terroristas, atentados, asesinatos, amenazas, secuestros y desplazamientos forzados. Estos sucesos han propiciado que muchas familias hayan abandonado sus territorios huyendo hacia la ciudad para salvar sus vidas. El impacto emocional que implica abandonar sus tierras recae sobre todos los miembros de la familia, pero en especial sobre la población infantil, debido a que para ellos es más difícil tener una clara comprensión de los hechos, puesto que su desarrollo cognitivo aún se encuentra en proceso de estructuración: No se sabe qué conceptos e imaginarios cruzan por sus mentes con respecto a estos actos y en especial frente a la muerte. De aquí surgió la iniciativa de irrumpir en los imaginarios y representaciones del concepto de muerte en un grupo de niños y niñas en situación de desplazamiento, para conocer las explicaciones que le otorgan a este fenómeno de la realidad, y comparando, para establecer las diferencias común grupo que cumple características similares en cuanto al rango de edad y de escolaridad, pero que no han tenido dicha experiencia. Estos resultados aportarán elementos que felicitarán la creación de estrategias de intervención psicológica en esta población, puesto que posiblita identificar aquellos conceptos y/o imaginarios que puedan representar un factor de riesgo para su salud mental. La muestra estuvo conformada por 32 menores, con edades entre 6 y 12 años, 16 de ellos vivenciaron una situación de desplazamiento forzado. En ambos grupos, 10 pertenecen al género masculino y 6 al femenino. Para recolectar la información se realizó entrevista individual utilizando un cuestionario semi-estructurado para conocer datos socio demográficos, luego mediante la técnica de dibujo libre , creación de cuentos y el trabajo con grupos focales, se exploraron los imaginarios y representaciones. Los resultados obtenidos permiten concluir que en los imaginarios y las representación del concepto de muerte,, de los niños y de las niñas de ambos grupos de estudio, existe una fuerte influencia de la religión católica y del conocimiento a través de los medios de comunicación , del estado de violencia que se viven en el país. La s diferencia mas notorias entre ambos grupos, con respecto a los conceptos de muerte, están ligadas a que el pensamiento de los niños y delas niñas que han tenido la experiencia del desplazamiento es mas concreto, describen la muerte desde una perspectivas mas realista, sin la riqueza imaginativa que conservn los niños y niñas que no tuvieron éstas experiencia info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto Eficacia de la intervención terapéutica multimodal en niños diagnosticados con T.D.A.H.Jaramillo Hernández, Diana MilenaEn la actualidad el abordaje del T.D.A.H., cuenta con un amplio aporte en intervención y beneficios clínicos, siendo notorios los logros con modificación de conducta y medicamentos, aun así; se han evidenciado limitaciones, pese a los innumerables procedimientos para poner en práctica tratamientos impulsados por profesionales expertos e investigadores. Dichas limitaciones parten de las dificultades para establecer fuentes bibliográficas sobre tratamientos que modifiquen secuelas sociales, familiares y de auto concepto de niños con T.D.A.H., la existencia limitada de intervenciones ajustables a condiciones sociodemográficas y educativas de los menores en nuestro país, principalmente en estratos 1 y 2; y la poca capacidad de vinculación de personal idóneo para el abordaje del trastorno en el ámbito escolar. Este estudio fundamenta su intervención en los contextos de socialización primaria en los que están inmersos los niños con T.D.A.H., dado que el principal sustento de este es el carácter experiencial aportado por parte de padres, docentes u otro tipo de personal presente en espacios y/o actividades de las que son participes los niños; dicho conocimiento, garantiza un mejor resultado en intervenciones terapéuticas con niños que ya han sido diagnosticados y reciben una intervención oportuna, aportando opciones viables para aquellos que hasta ahora están siendo identificados, para que puedan beneficiarse de un tratamiento integral. Otro factor, es el desajuste social y emocional del niño con T.D.A.H., donde persisten las dificultades sociales y familiares, sin ser estas precisamente la causa del trastorno o problemas académicos; sino más bien la consecuencia de estos. Razón por la que sobresale como agravante, las condiciones adversas de nuestro sistema educativo, principalmente en instituciones con docentes a cargo de grupos de más de 40 niños, donde prevalece algún tipo de trastorno; sumado a esto, el inadecuado diagnóstico y abordaje, que refleja la multicausalidad de la problemática del T.D.A.H. y genera disfuncionalidad en los niños, en el desarrollo adecuado de potencialidades, posibilidades de aprendizaje e interacción con el entorno. Lo que sugiere, la necesidad de proporcionar procedimientos para diferenciarlo de otros trastornos, ya que es frecuente encontrar en centros educativos y hospitalarios, niños que han sido diagnosticados con este trastorno y posteriormente medicados, sin estar presentando un cuadro clínico real de T.D.A.H. De igual modo, se evidencia como este trastorno, reporta altas cifras dentro de los perfiles epidemiológicos del país; identificando con ello, que la alta prevalencia demanda no solo para el sector salud sino también para el educativo, socialcomunitario y judicial la implementación de intervenciones integrales, ya que en términos de la transversalidad de la salud y más directamente de la salud mental, se hace indispensable para su aplicación, la creación de normas técnicas y guías de atención integral, tal como lo hace el Ministerio de protección Social mediante el Plan Nacional de Salud Publica y el Plan Nacional de Salud Mental,con otro tipo de trastornos de los niños niñas y adolescentes; enunciados en los diferentes decretos, ordenanzas y resoluciones como la 412 de 2002; que exige, a instituciones de salud y a otros sectores garantes de la salud y calidad de vida de los ciudadanos; brindar la atención adecuada para enfermedades de interés en salud publica. De hecho, a través del DSM IV, se establecen parámetros para el diagnostico del T.D.A.H., facilitando a las E.S.E. e IPS, mediante el reporte de los RIPS, la detección del alto porcentaje del trastorno, al igual que otros trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, que, comparativamente con otras problemáticas como el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, lograron ser tenidas en cuenta para la detección temprana por medio de la atención primaria, bajo el argumento del crecimiento alarmante y los factores de riesgo que estas constituyen para la salud publica. La investigación, al ser de carácter empirico analitica, con diseño cuasiexperimental, de grupo simple pre test y post test, permitió una aproximación a la realidad mediante el desarrollo de sesiones de trabajo con docentes, profesionales, padres y niños vinculados al Instituto Sur Oriental Boston, de Pereira (Risaralda), conduciendo asi a una mayor claridad en los diagnósticos de trastornos y/o disfunciones presentes en la población infantil; al conocimiento de la prevalecía del trastorno y la evolución lograda en las intervenciones clínicas, a partir del abordaje y análisis de los factores socioculturales, familiares y demográficos, como dimensiones intervinientes en la aparición y presencia de síntomas característicos de T.D.A.H. con el deseo adicional de impulsar este tipo de practicas investigativas, como ejercicio valido para continuar en la busqueda de respuestas sobre la eficacia y pertinencia de las intervenciones psicoterapeuticas en estos contextos sociodemograficos, ya que una gran proporción de la población de niños y niñas escolarizados y no escolarizados en Risaralda, el eje cafetero y en Colombia están ubicados en los estratos 1 y 2. info:eu-repo/semantics/article2013-10-22Ítem Acceso Abierto Las lógicas ded control en la organización desde una perspectiva psicodinámicaBurgos, Martha IsabelLa organización cumple un papel fundamental en la vida de los individuos lo que ha generado un interés por comprender cómo los sujetos se inscriben en el sistemas de creencias, ideologías, valores de ésta y cómo las lógicas de control juegan un rol importante en el desempeño de las funciones y tareas asignadas a los sujetos, donde en algunas ocasiones se pueden generar factores de riesgo psicosocial. Tomando como punto de partida la administración, se hizo una revisión de diferentes autores que han propuesto teorías acerca del control, el tipo de autoridad y relación que implementa el sistema administrativo en los sujetos. Desde la psicología psicodinámica se quiere comprender cómo la función protectora y de ley que ejerce la organización en la sociedad, influye en los sujetos como una función paterna, reviviendo diferentes escenarios vividos en la infancia y las dinámicas vinculares que establece en el mundo organizacional, con el objetivo de entender qué tipo de estructura psíquica de control predomina en la organización. Las dinámicas edípicas consolidan la estructura psíquica de los sujetos, y la manera como éstos resuelvan los conflictos puede dar como resultado una de las tres estructuras psíquicas propuestas por el psicoanálisis: neurosis, perversión y psicosis. Concluyendo, el control visto desde la organización y la psicodinámica tienen un punto de encuentro en el tipo de autoridad que se instaure y dirija allí, ya que como se asuma éste en los sujetos puede ser un factor protector o de riesgo psicosocial para el desempeño de sus funciones laborales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Caracterización psicosocial de las personas condenadas por el delito de actos sexuales con menores de catorce años. De la Cárcel Nacional de Varones de la ciudad de Manizales.López Martínez, Juan DavidEn la actualidad, en Colombia se está discutiendo la aplicación de la cadena perpetua para violadores, abusadores y maltratadores de niños, niñas y adolescentes, buscando una salida para prevenir una problemática que aumenta cada día más. De las víctimas de estos delitos se tiene amplia información, no sólo estadística sino de las situaciones de riesgo. Sus características sociodemográficas (edad, sexo, residencia) el tipo de abuso al que fueron sometidas, entre otras, y poco se conoce acerca del victimario, salvo el delito por el cual fue condenado y el tipo de condena aplicada. Al investigar las características de personalidad de las personas condenados por el delito de actos sexuales con menor de catorce años. Y que están internas en la Cárcel Nacional de varones de Manizales, se avanza exitosamente en la descripción de los rasgos que los identifican y algunos factores relacionados con su comportamiento. Estos datos servirán como insumo importante en la búsqueda de un tratamiento coherente con las necesidades de estas personas para ir disminuyendo la tasa de ocurrencia de estos actos delictivos. De igual manera, permitirá romper con muchos de los mitos que se tienen frente al tratamiento y la rehabilitación de estos seres humanos. Para la presente investigación se tomó como grupo de estudio a 17 internos de la Cárcel Nacional de Varones de Manizales, que se encuentran condenados por actos sexuales con menor de catorce años y 17 internos más que informaron no haber cometido esta conducta y que se encuentran detenidos por otros delitos, que conformaron el grupo de comparación. A los dos grupos anteriores se les aplicó el MMPI-II, el Wartegg de 16 campos y un cuestionario para establecer las características socio – demográficas. Se encontró que las personas condenadas por el delito de actos sexuales con menor de catorce años, son personas temerosas frente a las situaciones sociales, se les dificulta tomar decisiones, adherirse a un grupo de personas, son inseguras, tienden a la obsesividad, poseen un bajo auto – concepto y tienen dificultades para establecer límites en la relación con las demás personas. Por su parte los del grupo de comparación son personas con tendencia paranoide y esquizoide, igualmente temerosas frente a situaciones sociales y con rasgos hipocondriacos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Perspectiva de la orientación vocacional en una educación para el desarrollo humanoArias Mosquera, Luisa Inés info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Hacia la comprensión de los conceptos de ser humano y destructividad en la obra de Erich FrommSalazar Giraldo, John Jairo info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto La palabra y el juego como elementos estructurantes en el desarrollo cognitivo y psicoafectivo del niñoTroncoso Ismael, Sheila Alejandra info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Análisis de la fase de instrucción del personal de soldados del Ejercito NacionalLondoño Valencia, Alejandro info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto Desarrollo de estrategias de resolución de problemas en la edad preescolar, herramienta para generar una adecuada relación yo - entorno durante la vidaArango Agudelo, CarolinaObservaciones en el medio educativo y en la vida cotidiana en general, muestran cuan díficil es para las personas desenvolverse y adaptarse adecuadamente a situaciones nuevas, y cuanto se les dificulta a las personas resolver problemas y enfrentarse a ellos. Se ha visto también cuan importante es el adecuado manejo e instrucción en estrategias de resolución de problemas guiado por maestros o padres de familia para el desarrollo del educando y para un buen manejo de su relación yo – entorno durante la vida. Este es un documento que se adentra en el estudio y análisis de aquellos procesos psicológicos que se suceden en la resolución de problemas, en el niño en edad preescolar. Le entrega a padres de familia y educadores, en un lenguaje claro y apropiado a su formación los elementos teóricos necesarios para prevenir la problemática antes expuesta, pues a partir de la misma ellos pueden elaborar metodologías adecuadas para ello. 5 Además en él se destaca la importancia que tiene desarrollar habilidades para el desenvolvimiento del niño en su relación yo - entorno. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-01Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-03Ítem Acceso Abierto Cultura organizacional en DescafecolMoreno Giraldo, Blanca Luz info:eu-repo/semantics/article2013-11-10Ítem Acceso Abierto La experiencia del cuidador, un acercamiento al autismo basado en los relatos familiaresMorales Orozco, NatalyAlrededor del autismo es común hallar cómo se estudia sobre su etiología y su tratamiento, encontrando gran cantidad de bibliografía relacionada con el tema, pero junto a cada persona diagnosticada con un trastorno del espectro autista - TEA se encuentran aquellas personas que se hacen cargo de su cuidado, los responsables y llamados cuidadores; frente a los cuales se ha investigado poco y son quienes, al cumplir la labor de acompañar a la persona con autismo, pueden conocer en ese otro los aspectos tal vez menos relevantes frente a los ojos de la sociedad, pero los más importantes para el bienestar de quien ha sido diagnosticado, aún cuando al asumir el rol de cuidador, su interactuar en el mundo social y personal tenga que ser modificado. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-11-17Ítem Acceso Abierto El desarrollo del yo y la relación con el otro en el trastorno del espectro autistaJaramillo Duarte, PaulinaEl presente ensayo tiene como objetivo, describir cómo se desarrolla el yo en sujetos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y la relación con el Otro, se aborda una perspectiva conceptual desde el enfoque psicoanalítico; estudiando las etapas donde se hallan alteraciones: el estadio del espejo y los procesos de alienación y separación, propuestos por Jaques Lacan; contrastando la teoría con narrativas que se obtuvieron mediante el trabajo con padres de familia de niños con TEA integrantes del Instituto para el Desarrollo Integral del niño Autista (DINA), durante el desarrollo del proyecto investigativo en primera fase: el proceso de cambio, a través de la construcción de narrativas generativas en familias donde se identifica un integrante autista, del grupo de investigación en Psicología Clínica y Procesos de Salud. Por último como resultado del contraste entre narrativas y teoría, por medio de la función e influencia del Otro en dichos procesos y en el estadio del espejo, se concluye de manera acertada la importancia de la inclusión de los padres y del terapeuta como el Otro en el trabajo con el niño autista. info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto Descripción de las diferencias encontradas en las pruebas aplicadas (DFH) (HTP) en el macroproyecto: indicadores emocionales en los diferentes subtipos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de ManizalesRodríguez Cuesta, Laura XimenaEl presente artículo expone uno de los momentos del análisis de información derivada del macroproyecto en indicadores emocionales en los diferentes subtipos de TDAH en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, este momento tiene como objetivo describir las diferencias encontradas en las pruebas proyectivas aplicadas el Dibujo de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz (DFH) y el Test Casa, Árbol, Persona de Emanuel F. Hammer (HTP). La investigación es de carácter cuantitativo, de tipo empírico analítico de campo y de corte transversal, con hallazgos en la evaluación de los aspectos emocionales en el TDAH, reconociendo la información clínica que las pruebas proyectivas proporcionan frente a la dimensión emocional y la personalidad. Siendo el Test del Árbol una de las pruebas que mayor información afectiva proporcionó. info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto Estudio del clima laboral y diseño de un plan de intervención para la Gobernación de Caldas, desde la psicología organizacionalLópez Pacheco, Ángela SofíaEl presente ensayo de grado presenta los resultados de una serie de análisis inductivos, orientados a identificar y categorizar las percepciones que tienen los funcionarios de la Gobernación de Caldas acerca de las características organizacionales de su entidad, con el fin de determinar las fortalezas o debilidades que se presentan frente al clima laboral de la institución. Para ello, se estableció que este estudio debería estar basado en los resultados obtenidos mediante la aplicación previa del instrumento de medición de clima laboral, proporcionado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el cual fue aplicado al 75% de los funcionarios de las 14 Secretarías de Despacho, encontrando así divergencias entre unos resultados generales altamente favorables y unas categorías en común, que puntuaron niveles de baja favorabilidad, lo que indicó la necesidad de diseñar una propuesta de intervención a corto plazo, que permitiera atender las necesidades detectadas en los procesos organizacionales de inducción y re-inducción, bienestar social, liderazgo, comunicación y capacitación integral. info:eu-repo/semantics/article2013-11-25Ítem Acceso Abierto Sobre algunos conceptos del psicoanálisis freudiano relacionados con la subjetividad del adolescente infractorNarváez Sáenz, Fabio AndrésEste ensayo está divido en tres capítulos: en el primero daré un pequeño recorrido por las obras de Freud que hablan sobre los orígenes de la conciencia moral, el superyó y el ideal del yo, desde la horda primitiva, hasta el origen de la severidad del superyó como resultado de la desmezcla de pulsiones. Discriminaré algunos conceptos como sentimiento de culpa, angustia social, necesidad de castigo, conciencia moral y arrepentimiento. En el segundo capítulo haré una aproximación a las condiciones subjetivas y culturales que influyen en la subjetividad del adolescente infractor,describiendo el acto criminal como intento por recuperar la perfección narcisista, hasta la influencia del discurso de la época. Tendré en cuenta algunos relatos de adolescentes en conflicto con la ley,que fueron parte de la población de una investigación interinstitucional entre la Universidad de Manizales, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Libre de Pereira. En el tercer capítulo propondré unos elementos para pensar la intervención psicosocial en dicha población,partiendo de la importancia de los nuevos lazos identificatorios en las comunidades, hasta la presencia de un núcleo familiar,especialmente de un tercero que cumpla la función de la autoridad. info:eu-repo/semantics/article2013-11-28Ítem Acceso Abierto Análisis de indicadores emocionales específicos del Test de figura humana, Test casa árbol en los diferentes subtipos de TDAH en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de ManizalesMaría Yuliana, Gómez LópezEste estudio tuvo como objetivo el análisis de los indicadores emocionales que surgen de la aplicación de la pruebas proyectivas (DFH) de Elizabeth Koppitz y (HTP) de Emmanuel Hammer respecto a los subtipos combinado e inatento de TDAH, considerando además los rangos de edad de 6 a 8, 9 a 11 y 12 a 16 años, en un grupo de 60 niños, niñas y adolescentes, la presente investigación es de carácter cuantitativo, de tipo empírico analítico de campo y de corte transversal, en donde se presenta el análisis de los resultados obtenidos sobre el cuarto momento perteneciente al macro proyecto indicadores emocionales en los diferentes subtipos de TDAH en niños y adolescentes que asisten al programa de clínica atencional del hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales. Identificándose resultados específicos por pruebas en cuanto a que el DFH es eficiente en el rango de 6 a 8 años, y para los dos rangos restantes de 9 a 11 y de 12 a 16, el HTP presenta mayor identificación de indicadores emocionales,reconociendo que uno de los indicadores emocionales con más prevalencia en los resultados de las pruebas y variables por subtipo y rango de edad fue apocamiento y timidez. info:eu-repo/semantics/article2014-07-20Ítem Acceso Abierto Incidencia de la motivación en la rotación de personal de la empresa Digitex Internacional sede Manizales – CaldasMedellín Henao, María FernandaEl presente escrito, hace referencia a la incidencia que tiene la motivación en la alta rotación de personal que presenta la empresa Digitex internacional, siendo este un tema de gran importancia puesto que implica de manera directa tanto a los colaboradores, como a la cultura, productividad y crecimiento económico de la empresa. Para comprender qué factores motivan a los colaboradores del call center Digitex, se aplicó el test MbM en una muestra representativa de la empresa (campaña #728). Así mismo se hizo la comparación y articulación de los resultados, con la teoría de los factores motivadores e higiénicos de Herzberg y el informe de encuestas de salida de la campaña # 728; buscando así, definir si influye o no la motivación de los colaboradores en la rotación de personal. De acuerdo con los resultados obtenidos y a la articulación de la información, se confirma que si existe incidencia de la motivación en las tasas de rotación y por tanto se destaca la importancia de intervenir de manera pronta y estratégica al interior de la empresa, buscando así, mayor calidad de vida de los colaboradores y por ende, una mejora sustancial en la calidad del servicio que la empresa presta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »