Maestria en Desarrollo Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/46
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Infantil por Título
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Abordaje del TDAH desde el desarrollo psíquico temprano : investigación documentalZuluaga Valencia, Pedro AlejandroEl objetivo de esta investigación documental fue construir un cuerpo teórico a partir delos contenidos de las publicaciones de corte psicoanalíticopublicadas en revistas indexadas on-line de habla hispana, relacionados con los niños y niñas quienes por sus manifestaciones conductuales inadecuadas han sido diagnosticados con el Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad (TDAH) entre 2000 y 2010. Las publicaciones on-line analizadas fueron las herramientas para hallar las temáticas que el psicoanálisis aborda sobre este fenómeno y los hallazgos nutren los conocimientos que se han alcanzado sobre el TDAH desde otra mirada psicológica, favoreciendo el mismo al trastorno con otra mirada distinta a las neurociencias. Históricamente las investigaciones sobre el TDAH se han caracterizado por describir las conductas de los niños y niñas con relación a su madurez neurológica y su comportamiento en sociedad, limitando la relación que existe entre el desarrollo neurológico y su mundo emocional. Esta investigación impulsa a la comprensión de este mundo emocional para aproximarse a escenarios más íntimos y significativos del niño o la niña, es decir, a su psique. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del desempeño que presentan los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y grupo control de acuerdo al carácter institucional, y el subtipo, en relación a la lectura y escritura.Gómez Salazar, Carolina; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorEn el presente artículo se plantea como objetivo analizar el desempeño que presentan los niños con TDAH y grupo control de acuerdo al carácter institucional y el subtipo. En relación a la lectura y escritura. Surge de una investigación empírico analítica no experimental, de tipo descriptivo (correlacional). La muestra estuvo conformada por 118 participantes, segmentados en 2 grupos de igual número (casos/ Controles), pareados por sexo, edad entre 5 y 16 años y carácter de la institución pública y privada. El análisis se llevó a cabo a través del software de procesamiento estadístico SPSS versión 21. Para ello se tomó como variable independiente el grupo al que pertenecían los participantes, el cual se determinó con base en el criterio de inclusión, segmentado entre casos y controles, siendo los casos los niños diagnosticados con TDAH. Como variables dependientes se analizaron los puntajes obtenidos por los participantes en cada uno de los subdominios de las pruebas de lectura y escritura. Adicionalmente se presentan un análisis por subtipos de TDAH y por el carácter de la institución en el cual estudiaban los participantes. Como resultados se encontró que los grupos controles obtuvieron mejores resultados en lectura y escritura frente al grupo casos, sin embargo el grupo control obtuvo en el subdominio velocidad en la lectura y en el subdominio composición en la escritura las puntuaciones más significativas frente al grupo casos; en cuanto a los casos subtipo inatento y combinado no se encontraron diferencias significativas y con respecto al carácter institucional los desempeños de la lectura y escritura estuvieron por encima los controles sobre casos en instituciones privadas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del desempeño que presentan los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) y grupo control de acuerdo al estrato socio- económico (alto, medio y bajo) y el subtipo, en relación a la lectura y escritura.Hincapie Ramirez, Laura María; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorEl interés de este proyecto de investigación surge en primera instancia del trabajo derivado del macroproyecto de investigación Caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con TDAH que asisten a programas de atención de la ciudad de Manizales, adscrito al Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. El macroproyecto hace parte del convenio de cooperación interinstitucional con el grupo de investigación Neuroaprendizaje de la Universidad Autónoma de Manizales, desde el proyecto Caracterización de los potenciales relacionados a eventos cognitivos en la diferenciación de los subtipos clínicos del trastorno por déficit de atención y del contrato de prestación de servicios con el grupo de investigación Control y procesamiento de señales digitales de la Universidad Nacional –Sede Manizales, a partir del proyecto apoyado por Colciencias Identificación automática del trastorno por déficit de atención/hiperactividad sobre registros de potenciales evocados cognitivos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto La ansiedad como factor de riesgo en la adherencia al tratamiento dialítico en pacientes pediátricos con falla renal crónica estadio V : una mirada desde las diferentes terapias de reemplazo renalCárdenas Duque, Andrés FernandoGeneralmente los estudios realizados sobre enfermedad crónica y nefrología están orientados desde el punto de vista fisiológico. Este estudio abarca el ámbito de la salud mental de pacientes pediátricos en un análisis comparativo de las pruebas de laboratorio y su variación inherente a la adherencia y adaptabilidad mediada por mecanismos sintomatológicos de trastornos depresivos y de ansiedad, con el propósito de analizar la relación coexistente de las terapias de reemplazo renal a la luz del panorama psicológico del paciente, integrando características en las cuales se plantee la terapia recomendada para los menores en términos de adherencia y comodidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-11-08Ítem Acceso Abierto Calidad de la interacción docente-niño en el aula y los estilos cognitivos en la dimensión reflexividad-impulsividadOvalle Parra, Amalia AlexandraEste estudio buscó analizar la relación entre los estilos cognitivos desde la dimensión reflexividad - impulsividad y la calidad de la interacción docente-niño en el aula en 40 niños y niñas de primer grado de primaria en la ciudad de Ibagué. Para conocer el estilo cognitivo se utilizó el MFF20 (Buela-Casal, Carretero-Dios y De los Santos-Roig, 2001) y para evaluar la calidad de la interacción docente-niño se utilizó el sistema de observación CLASS (Pianta, La Paro & Hamre, 2008); los resultados se analizaron con estadísticos descriptivos y se aplicó una correlación de Spearman para conocer la relación de las variables. Los resultados mostraron que la mayoría de niños 85% aun no tienen una clara tendencia a la reflexividad o impulsividad, así mismo se encontró que la calidad de la relación docente-niño en cuanto al apoyo emocional es medio y el apoyo pedagógico es medio bajo, y ésta no se relacionó con ningún estilo cognitivo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-03-13Ítem Acceso Abierto Características cognitivas de niños y niñas víctimas de desplazamiento residentes en ColombiaGarcía Mejía, MarcelaEl objetivo del presente estudio fue analizar las características cognitivas (atención, memoria y función ejecutiva) en niños y niñas entre los 7 y 12 años que se encuentran en situación de desplazamiento y las de un grupo control pertenecientes a un estrato socio económico bajo, de la Localidad Histórico y del Caribe Norte, barrio Torices de la ciudad de Cartagena, Departamento de Bolívar. A la totalidad de la muestra (18) se les aplicó la prueba de capacidad intelectual (WISC III abreviado, forma C6 x2): Diversas formas breves de las Escalas Wechsler de Inteligencia. En este estudio se usó la versión compuesta por las sub-escalas de vocabulario y diseño con cubos de la escala WISC III, de acuerdo con Sattler, (2003), la cual permite un estimado de los cocientes de desviación de la escala total, estos estudiantes obtuvieron un CI superior a los 80. Posteriormente se aplicaron las subpruebas de la bateria de Evaluación Neuropsicológica Infantil –ENI, habilidades cognitivas (atención, memoria y función ejecutiva). La muestra se dividió sobre el criterio de participación en casos y controles, en el que cada grupo contó con un total de 9 participantes, pareados por género, grado escolar y edad. Los resultados evidenciaron que los niños en condición de desplazamiento (grupo de casos), muestran algunas diferencias cognitivas frente al grupo de niños en condición de no desplazamiento (grupo control), de acuerdo con las variables sociodemográficas de género y edad. Aunque no muestran diferencias sustancialmente marcadas entre los grupos, evidencian un cierto nivel de desventaja para los niños en condición de desplazamiento, principalmente en lo concerniente a las tareas de memoria visual y atención auditiva, lo cual contrasta con un mejor desempeño en las tareas de memoria auditiva. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Caracteristicas del juego en los niños y niñas de 3 a 6 años que presentan desorden en el procesamiento sensorialRodriguez Perdomo, Astrid Jimena; Tobón Vásquez, Gloria; TutoraEl presente estudio contempla dos tópicos de interés en las aulas escolares, uno de ellos el juego y el otro el Desorden de Procesamiento Sensorial, el primero muy conocido y utilizado por diferentes disciplinas como la psicología, la pedagogía, la terapia ocupacional, la sociología, entre otras. En ocasiones utilizado como herramienta de tratamiento, otras como instrumento de valoración, o como objeto en sí mismo de diversión y recreación. Y el otro tópico, el Desorden de Procesamiento Sensorial, más conocido desde el ámbito clínico, pero día a día se evidencia más su influencia en el ámbito escolar lugar donde se manifiestan y se observan de manera objetiva algunas de las características de este desorden y donde al ponerse en escena estas características alteran el desempeño ocupacional del niño y la niña que lo presente. Se siguió la ruta metodológica requerida para alcanzar los objetivos propuestos, como fue describir las características del juego de los niños y niñas entre 2 a 6 años que presente algún tipo de Desorden en el Procesamiento Sensorial, para ello se utilizó el Test de la Conducta Juguetona de Annita Bundy, y también se utilizo el Perfil Sensorial de Winnie Dunn que se utilizó para objetivizar el Desorden Sensorial. Para luego buscar una correlacion entre las carcteristicas del juego y las dimensiones del Perfil Sensorial. dentro de un enfoque epistemológico de tipo Empírico Analitico de corte cuantitativo, con un alcance de investigación descriptiva correlacional y un diseño no experimental en consecuencia a que las variables utilizadas no fueron manipuladas deliberadamente, asi como también es transversal porque los datos van a ser recopilados en un solo momento. Luego de la aplicación de los respectivos test a la muestra de estudio se realizo el respectivo análisis de datos, con base en los resultados que se obtuvieron y basados en una estrategia univariada, empleando frecuencias simples y porcentajes para las variables cualitativas y para las cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión (media, desviación estándar, mediana, rangos). Finalizando con la prueba de las hipótesis a través de la correlación de las dimensiones del Perfil Sensorial y los ítems resultantes del raw score del Test de La Conducta Juguetona. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-30Ítem Acceso Abierto Caracterización de estilos cognitivos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad social: una posibilidad de desarrollo humanoLópez Cabrera, Olga LuciaEsta investigación da cuenta de la caracterización de los estilos cognitivos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. Los instrumentos utilizados en la investigación fueron en primera instancia, el test de Figuras Enmascaradas para obtener información sobre los estilos cognitivos en la dimensión dependencia-independencia de campo. Para obtener información de la situación socio-económica de la población estudiada, se procedió a determinar la estructura económica sectorial a partir de la encuesta de la CEPAL de Medición de Vulnerabilidad Social. La muestra seleccionada fue de 56 niños, entre 9 y 12 años, Los resultados de la aplicación del test fueron de 4 niños independientes de campo y 52 dependientes de campo, adicionalmente se comprobó que efectivamente las familias de la muestra corresponden a una población vulnerable. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto caracterización de los estilos de aprendizaje de estudiantes de básica primaria de una institución educativa del corregimiento de Caimalito (Pereira)Palacios Renteria, María Disney; Menjura E., María Inés; asesoraEl presente estudio se orientó con el objetivo de caracterizar los estilos de aprendizaje de estudiantes de básica primaria de un grupo étnico en una institución educativa del municipio de Pereira del corregimiento Caimalito. Metodológicamente, corresponde a un estudio descriptivo con un diseño transversal. La muestra se conformó con la participación de 23 estudiantes de la comunidad indígena Emberá Chamí de los grados primero a quinto, 34,7% del sexo femenino y 65,2% del sexo masculino los cuales presentan extra edad. Para la recolección de la información se empleó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje en la versión adaptada por Juan Francisco Sotillo (2012) denominado (CHAEA-Junior). Los resultados indican una preferencia en los estilos reflexivo (74%) y pragmático (65%) observándose un porcentaje menor para los estilos teórico (61%) y activo (57%), sin implicar una diferencia estadísticamente significativa. Así mismo, se observó en el análisis según edad y estilo de aprendizaje que los niños entre 9 y 10 años son los que concentran en mayor medida y de manera indistinta en la mayoría de estilos de aprendizaje. Así mismo, se observó que no existen diferencias en la variable sexo con relación al estilo de aprendizaje. Se concluye que la caracterización de los estilos de aprendizaje en población étnica presenta rasgos muy similares a los de otros estudios realizados, en los cuales se ha encontrado una preferencia reiterada por los estilos reflexivo y pragmático. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto Comorbilidades afectivo-comportamentales asociadas a los subtipos del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños, niñas y adolescentes, Manizales-Caldas (2009-2011)Fandiño Tabares, Diana CarolinaEn la presente investigación se describen las comorbilidades afectivo-comportamentales reportadas durante los procesos de valoración psicológica y psiquiátrica en una muestra de niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre 5 y 15 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). Estos resultados fueron analizados, de acuerdo al subtipo de TDAH presentado y el rango de edad. Se desarrolló a partir de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental, transversal, de corte exploratorio-descriptivo. En dicha investigación, se encontró:A nivel socio-demográfico se destaca una mayor frecuencia de caso de TDAH y comorbilidad afectivo-comportamental en el rango de edad de 8 a 11 años, alrededor del 90 % de los participantes pertenecen a los estratos socio-económico medio-bajo y el 80% de los participantes pertenecen al sexo masculino. A nivel clínico el subtipo predominante es el combinado, siendo más frecuente en el rango de 8 a 11 años. Se observa que el 32% de la muestra presenta asociación comórbida afectivo-comportamental; donde los trastornos internalizados, tiene una representación del 68,8%. El trastorno internalizado comórbido más preponderante fue la Fobia Simple Especifica con 80,6% de los casos, seguido de un 12,9% del trastorno de ansiedad por separación, 6,5% de trastorno de ansiedad social. Las asociaciones comórbidas de tipo externalizado (Trastorno Oposicionista Desafiante) y mixtas (internalizados/externalizados) con un 17,8% y 13,3% respectivamente, fueron exclusivas para el subtipo combinado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-08-14Ítem Acceso Abierto Control inhibitorio en niños de 5-7 años con TDAH de la ciudad de ManizalesRevelo de la Cruz, Eliana Verónica; Gómez García, María Eugenia; Cifuentes, Vilma Varela; Zuluaga, Juan BernardoEl presente estudio está basado en la investigación cuantitativa, plantea un diseño descriptivo-comparativo de corte transversal. El objetivo, fue analizar el desempeño del control inhibitorio en un grupo de 52 sujetos, niños y niñas, 26 de estos con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de tipo combinado, inatento e hiperactivo/impulsivo y 26 controles, sin TDAH, con edades entre los 5 y 7 años. Para la identificación del desempeño en dicha función ejecutiva, se analizaron las sub-pruebas de cancelación visual (dibujos y letras) adaptada de la ENI (Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil) desarrollada por (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007). Los resultados indican que los subtipos inatento e hiperactivo-impulsivo del TDAH en este rango de edad, demuestran menor desempeño en el control inhibitorio en comparación a un grupo control y el subtipo combinado. Además, se registró que el sexo femenino tuvo mayores errores en el control inhibitorio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-08-24Ítem Acceso Abierto Control inhibitorio en niños y niñas con TDAH medicados y no medicados que asisten a programas de atención a la población infantil en la ciudad de ManizalesRoman Ospina, AlexandraEl presente trabajo es un estudio empírico analítico de campo, con diseño cuasi-experimental y transversal, de tipo descriptivo, cuyo propósito es analizar la influencia del control inhibitorio cognitivo en un grupo de 70 niños y 21 niñas con diagnóstico previo de TDAH subtipo combinado e inatento, medicados y no medicados, con edades comprendidas entre los 5 a 15 años de básica primaria y bachillerato en el periodo 2009-2011 de la ciudad de Manizales. Lo anterior se desarrolló comparando su desempeño a través de las subpruebas de la batería neuropsicológica ENI Rosselli et al (2004) especialmente en las subpruebas de ejecución continua en la modalidad visual (cancelación de letras y de dibujos). De acuerdo con los resultados se encontró a través de estadística descriptiva (medidas de tendencia central y medidas de dispersión) un nivel de significancia en el total de aciertos en las pruebas de cancelación de letras y dibujos y rangos de edad. Así mismo, mayor número de aciertos en las dos subpruebas para el subtipo inatento, por otro lado, no se encontró diferencias significativas en los aciertos y omisiones de los niños y niñas con TDAH medicados y no medicados. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-26Ítem Acceso Abierto Correlación entre los resultados arrojados en escalas Conners padres y escalas Conners maestros en niños manizaleños diagnosticados con TDAHGiraldo Giraldo, Diana MaríaEl objetivo del presente estudio fue correlacionar los resultados arrojados en las Escalas Conners padres y maestros de niños manizaleños diagnosticados con trastornos por déficit de atención e hiperactividad, con la versión colombiana adaptada de las escalas originales en español, (Pineda, 2000) para lo cual se correlacionaron las variables sexo, rango de edad, subtipos de TDAH y estrato socioeconómico de 89 niños de 5 a 15 años con TDAH. Los datos fueron analizados a partir del coeficiente de correlación de Pearson y la T Student, encontrando correlaciones moderadas en las variables: sexo, rangos de edad, subtipo combinado e inatento en el factor de hiperactividad, y correlaciones negativas en el factor de inatención, en las variables: rango de edad, estrato socioeconómico y subtipo combinado, los padres califican mayor la inatención mientras los maestros califican más la hiperactividad. Lo hallado es pertinente para futuras investigaciones donde se considere la objetividad de los instrumentos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Delincuencia y psicopatía: Estudio correlacional de rasgos de personalidad en adolescentes infractores Caldenses y la relación con el delito.Marin Zapata, Erika Alexandra; Sanchez Lopez, Jessica Valeria; AsesoraEl presente artículo pone de manifiesto los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Manizales con 29 adolescentes caldenses vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que se encuentran institucionalizados por la presunta comisión de un delito. Se aplicó a estos adolescentes entre 14 y 18 años de edad la prueba de personalidad MMPI-A (versión computarizada) para identificar la presencia de rasgos psicopáticos. Se utilizó un diseño no experimental de corte cuantitativo que pretendió comparar subgrupos de individuos de acuerdo al tipo de delito por el cual fueron procesados. Grupo 1: Delitos contra la vida y la libertad personal, Grupo 2: Delitos contra la salud pública, Grupo 3: Delitos contra el patrimonio económico y Grupo 4: delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, según la Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano. Los resultados no fueron concluyentes en cuanto a la relación entre delito y puntuación alta en la variable Desviación Psicopática (DP); no obstante, se identificó una correlación positiva entre la subescala Desviación Psicopática (DP) Paranoia (PA), Psicastenia (PT), Esquizofrenia (ES) Introversión Social (IS), Reconocimiento de Problemas con el Alcohol y Drogas (RPAD), Tendencia al Consumo de Alcohol, (TPAD), Inmadurez (INM-A), Ansiedad (A-A), Obsesividad (OBS-A), Depresión (DEP-A), Enajenación (ENA-A), Cinismo (CIN-A), Problemas de Conducta (PCO-A), Baja Autoestima (BAE-A), Aspiraciones Limitadas (ASL-A), Problemas Familiares (FAM-A) y Rechazo al Tratamiento (RTR-A). info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-25Ítem Acceso Abierto Descripción de los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva de un grupo de niños y niñas del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín e implementación de un programa de intervención psicopedagógica encausado a dar continuidad a sus procesos escolaresClavijo Zapata, Sandra JulietLa presente propuesta se presentó con el objeto de diseñar un programa de intervención psicopedagógica, encausado a dar continuidad a los procesos escolares de niños y niñas entre 6 y 16 años, integrados en el aula hospitalaria Pablito del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín. Se partió desde la posición de que el niño se ve influido por el escenario de hospitalización, que desencadena en él situaciones de estrés, pérdida de actividades escolares, la inmersión en un medio extraño y desconocido, la experiencia al dolor y las intervenciones quirúrgicas. En esta propuesta, se tienen en cuenta las concepciones actuales de la intervención psicopedagógica, las cuales proponen que ésta ha trascendido el campo de la escuela para llevar al estudiante al lugar en donde se encuentre, incluso en el contexto hospitalario. Para el diseño de la misma, se planteó una línea de base, a través de una perfilación neuropsicológica de los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva de los niños, también se estableció contacto con el centro educativo de origen de cada uno de ellos y conversaciones con padres de familia y personal médico del hospital, lo cual, permitió diseñar cada una de las actividades de intervención. El estudio se inscribe dentro del paradigma empírico analítico, de tipo cuasiexperimental, con establecimiento de línea de base para estructuras propuestas, buscando describir los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva del los niños hospitalizados y las relaciones existentes entre éstos con su enfermedad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Desempeño ejecutivo y procesos de monitoreo y control metacognitivo en estudiantes de grado séptimo de una institución educativa de la ciudad de Manizales.Arboleda Gil, Sandra Viviana; Menjura E., María Inés; AsesoraLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el desempeño ejecutivo y los procesos de monitoreo y control metacognitivo en estudiantes de grado séptimo del Instituto Técnico Francisco José de Caldas de la ciudad de Manizales. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal de campo. En el estudio participaron 35 estudiantes entre 11 y 12 años de edad, a los cuales se les aplicó dos instrumentos de evaluación: la Pirámide de México de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y un cuestionario tipo Check list sobre metacognición. Los resultados indican que no hay una relación significativa entre las funciones ejecutivas y los procesos de monitoreo y control metacognitivo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto Diseño de un protocolo de evaluación del lenguaje oral desde la perspectiva neuropsicolingüística dirigido a niños con edades entre 6 y 10 añosGuevara Agredo, AndreaEn el siglo XXI, las personas se encuentran a la vanguardia de la tecnología y de evaluar la efectividad de los procesos, época que ha permeado a los profesionales del lenguaje, quienes buscan mejores formas de evaluarlo para plantear certeros procesos de tratamiento. Por lo anterior, se han adaptado protocolos de América del Norte -Estados Unidos- y de Europa, los cuales han sido traducidos y posteriormente aplicados a las comunidades sin estandarizarlos ni validarlos arrojando resultados no tan veraces para la población infantil. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue elaborar un Protocolo de Evaluación del Lenguaje Oral, desde la Perspectiva Neuropsicolingüística, para niños entre 6 y 10 años, teniendo como base el Mapa Modular propuesto por Andrew Ellis y Andrew Young (1988), el cual se divide en tres partes: Identificación y Producción de Palabras Habladas (Módulos Auditivos); Explicación Modular acerca de la Lectura (Módulos Visuales) y Explicación Modular de la Ortografía (Módulos Ortográficos). Como el objetivo de este trabajo se circunscribía en el lenguaje oral, solo se plantearon actividades para los Módulos Auditivos: Análisis Auditivo, Léxico de Entradas Auditivas, Sistema Semántico, Léxico de Salidas Fonológicas y Conversión Acústico-Fonológico. Se inició con la revisión documental de tareas frecuentemente utilizadas en baterías estandarizadas y de protocolos que trabajaran el lenguaje oral; luego se seleccionaron las relacionadas con las funciones de los módulos auditivos; para finalmente establecer indicadores, tiempos, instrucciones, forma de calificación y registro de resultados. Lo anterior arrojó como producto veintisiete (27) tareas de análisis verbal y no verbal, análisis y recuperación lexical y recuperación no lexical, con un total de doscientos cincuenta y ocho (258) reactivos. Según lo anterior, se considera indispensable seguir el camino ya trazado y plantear actividades para los Módulos Visuales y Ortográficos con el fin de continuar, con rigor metodológico, la estandarización y validación del protocolo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-11-07Ítem Acceso Abierto Diseño e implementación de un programa de estimulación cognitiva y su efecto en el estilo cognitivo Dependiente – Independiente de campo en estudiantes de décimo grado de una institución educativa de la ciudad de ManizalesArias Muñoz, Alba Rocío; Quintero González, Elsa MilenaEl presente artículo pretende mostrar los efectos de un programa de estimulación cognitiva en el estilo cognitivo dependiente - independiente de campo en estudiantes de décimo grado de la Escuela Normal Superior de Caldas. La metodología utilizada para este fin fue un estudio cuantitativo con alcance correlacional sin precisar sentido de causalidad, para lo cual se realizó un muestreo no aleatorio de tipo intencional o de conveniencia. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por 21 adolescentes mujeres entre 14 y 16 años; a las cuales se les aplicó la prueba de Figuras Enmascaradas (EFT, versión adultos) para realizar las mediciones de estilo cognitivo en un diseño pre post cuasi experimental con un solo grupo. La implementación del programa de estimulación cognitiva se realizó durante un año lectivo e incorporó procesos como: memoria, atención, percepción, lenguaje, razonamiento y praxias. De los resultados obtenidos se encontró que en el momento de la aplicación del test de figuras enmascaradas (en la fase de pretest), una gran mayoría de niñas (86,4%) se ubicaron en el rango intermedio, mientras que únicamente el (4,5%) alcanzó la escala de independiente. Después de la intervención, el 100% de las participantes pasaron a intermedio o independiente; al cruzar los resultados del estilo cognitivo para el pre test y pos test, es claro el efecto de la intervención, pues después de la aplicación de la misma, no se observan estudiantes con estilo cognitivo dependiente. El proyecto permitió concluir que al parecer el estilo cognitivo es una condición adquirida y que en consecuencia, puede modificarse y desarrollarse a partir del entrenamiento y la estimulación. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Efectos de la terapia asistida con animales TACA en el autocontrol de los niños con diagnóstico de TDAH.Betancur García Luz YadiraLa Terapia Asistida Con Animales TACA se ha popularizado en distintos países en los últimos años; el objetivo radica en el uso de diferentes animales dentro del espacio de terapia debido a los beneficios físicos, emocionales, cognitivos y sociales que estos proporcionan a través de su relación con los seres humanos, en especial con los niños con quienes los animales establecen vínculos sólidos rápidamente, mejorando la calidad de vida y ayudando en el mejoramiento de dificultades como las que presentan los niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, este trastorno es motivo frecuente de consulta neuropediátrica y psicológica por asociarse con bajo rendimiento escolar, dificultades sociales, conductuales y fallas en el auto-control, una función cerebral que implica la percepción del control que tenemos de nuestras acciones y su causalidad. La elaboración de este artículo quedó justificada por las insuficientes referencias bibliográficas sobre el tema en Colombia y la necesidad de emplear técnicas novedosas y complementarias como fuente de recurso del psicoterapeuta.