Maestria en Desarrollo Infantil

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/46

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Intervención del nivel pragmático a través del juego en niños con Trastorno del Espectro Autista
    Hoyos Gómez, Ingrid Juanita; Zuluaga Valencia, Juan Bernanrdo; Asesor
    Determinar la efectividad de una propuesta de intervención que favorezca el nivel pragmático del lenguaje oral a través del juego en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) entre 3 y 5 años de edad. Metodología: investigación cuantitativa con un enfoque descriptivo cuasiexperimental de campo, donde se evaluaron 4 niños (3 niños, 1 niña) con Trastorno del Espectro Autista a quienes se les aplicó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R) desarrollada por Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz (2005) a manera de pretest. Luego, se realizan las respectivas intervenciones por tres meses, utilizando la propuesta de intervención enfocada en seis objetivos, finalizando con la aplicación ,nuevamente, de la PLON-R como postest. Resultados: al realizar la evaluación postest, se encontró una mejora significativa a nivel pragmático del lenguaje oral con un aumento promedio de 7 puntos en comparación a los resultados iniciales, lo que permitió observar el impacto positivo generado por las intervenciones. Conclusiones: dentro de la investigación se determinó la importancia de estimular el nivel pragmático del lenguaje oral en niños con Trastornos del Espectro Autista “TEA” a través de actividades didácticas “el juego”, por lo que se concluye que la propuesta es efectiva.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Función ejecutiva y teoría de la mente en niños con trastorno del espectro autista
    Cardona Aguirre, Andrés Mauricio; Valencia Zuluaga , Juan Bernardo; Asesor
    Determinar si existe relación entre las funciones ejecutivas (FE) y la teoría de la mente (TdM) en niños de 3 a 6 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que asisten al Instituto Dina de la Universidad de Manizales. Metodología: investigación cuantitativa con diseño de tipo no experimental, de corte correlacional y de campo, en la que se evaluaron 15 niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en nivel 1, con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad. En la recolección de datos se aplicó la BANPE – Batería de evaluación neuropsicológica para preescolares. Resultados: se encontró una relación significativa entre la flexibilidad cognitiva y la teoría de la mente, lo que indica un desempeño más consistente en las pruebas de memoria de trabajo y teoría de la mente.
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/article2025
    Desesencializar las niñeces y las identidades: historia de vida de una joven trans
    Ceballos Montoya, Valentina; Restrepo Soto, Jaime Alberto; Asesor
    Se realizó una investigación de corte fenomenológico utilizando un diseño narrativo desde la metodología de historias de vida para comprender los sentidos que otorga una jóven trans a sus experiencias con la identidad de género en la infancia. La unidad de trabajo fue una jóven trans de 19 años del Eje Cafetero, Caldas, Colombia, su padre y su hermana. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se revisaron registros terapéuticos, respetando las consideraciones éticas y la confidencialidad, que fueron seleccionados cuidadosamente para extraer información. Se encontró que la jóven experimentó atisbos relacionados con su identidad de género desde el trayecto evolutivo de la infancia, atisvos que estuvieron marcados tanto por el apoyo como por la incomprensión e incluso discriminación y estigma de sus entornos principales: familia y escuela. Se concluye que afirmar el género en el trayecto evolutivo de la niñez es complejo en la media que supone retos y dificultades, más si no se cuenta con la comprensión familiar o social. Por ende, es necesario adoptar políticas de prevención que mitigen los problemas internalizantes, así como las adversidades, que plantean las experiencias de género diversas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Percepciones docentes sobre las manifestaciones de la violencia escolar en básica primaria de una institución educativa del municipio de Manizales
    Ortega Riaños, Diana Isabel; Menjura Escobar, María Inés; Asesor
    Esta investigación se orientó con el objetivo de analizar las percepciones docentes sobre la violencia escolar en una Institución Educativa del sector oficial del municipio de Manizales. El estudio es cualitativo con un alcance descriptivo, en el cual participaron ocho docentes de primer grado de básica primaría. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario validado por Alabadejo (2011). Los resultados indican que la violencia escolar se manifiesta de diversas maneras, especialmente en el aula de clase, asociada a la intolerancia por parte de los estudiantes, quienes exhiben comportamientos como interrumpir las clases, molestar a los compañeros, esconderle las pertenencias, usar apodos. A diferencia de la violencia física y psicológica, la violencia verbal es la que se manifiesta. Se puede concluir, que el contexto, los sistemas relacionales y el liderazgo del profesor, son factores que inciden en la formación y percepción de las relaciones emocionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2021
    La representación del autoconcepto en niñas de cinco años de edad en una Institución Educativa de la Ciudad de Medellín
    Cardona Acevedo, Blanca Nubia; Menjura Escobar, María Inés; Asesora
    Este estudio se propuso con el objetivo de analizar la representación del autoconcepto en niñas de cinco años de edad que asisten a una institución educativa de la ciudad de Medellín. Desde el punto de vista metodológico, el estudio es descriptivo, no experimental con un diseño transversal. Para la recolección de la información, se aplicó el test de la figura humana y se recogieron las percepciones de los padres de familia sobre las fortalezas y debilidades de las participantes. En los resultados se evidencia una correlación entre las características de la figura humana como ojos, piernas, brazos con indicadores con acatar normas, creatividad, apego y baja tolerancia a la frustración, que repercute en los rasgos conductuales, de relaciones y de contacto. Así mismo, se discute la importancia de estos resultados en aras de fortalecer el autoconcepto y por esta vía mejorar el desarrollo infantil desde la escuela.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Significados de familia de los niños-as de 7 A 12 años, pertenecientes al programa de Hogares Sustitutos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el municipio de Salamina
    Olarte Gómez, Beatriz Elena; Palacio, María Cristina; García, Martha Yaneth; Asesoras
    En este documento se presentan los resultados de la investigación “Significado de familia de los niños-as de 7 a 12 años, pertenecientes al programa de hogares sustitutos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el municipio de Salamina, Caldas, Colombia”. El proceso investigativo tuvo un enfoque cualitativo-comprensivo para identificar los significados y el insumo para la recolección de esta información se dio por medio de fuentes primarias y secundarias para la obtención y registro de la información, exploración, descripción e interpretación del objeto de estudio. El diseño para el manejo de la información se dio a través de matrices a partir de triangulación por agregados teniendo como base, los objetivos específicos para la organización de la información y de los referentes empíricos en tesis argumentativas, tesis de hallazgo y categorías analíticas como resultado del proceso. Respecto a la recolección de la información propiamente dicha, se dispuso de dos técnicas que fueron seleccionadas precisamente por su idoneidad para facilitar y motivar en los niños-as y adolescentes sus expresiones a partir de la pregunta por la familia. Estas técnicas fueron: el dibujo de la familia y el cuento. Se identificaron cuatro significados principales referidos a cuatro asuntos: la composición de la familia, las relaciones al interior de la familia, funciones de la familia, inclusión o exclusión al grupo familiar y el ideal de familia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Procesos de reparación simbólica vividos por niños y niñas vinculados al conflicto armado
    Velasquez Zuluaga, Blancalibeth; García Cuartas, Martha Yaneth; Asesor
    Este trabajo de investigación analiza cómo ha sido el proceso de reparación simbólica en un país como Colombia donde la violencia ha generado un gran impacto, especialmente entre los más jóvenes quienes han perdido su infancia a raíz de la guerra. A través de los diferentes relatos es posible comprender como la construcción de memoria se encuentra directamente relacionada a los procesos de reparación simbólica, principalmente en quienes sufrieron el conflicto armado siendo menores de edad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Percepciones de estudiantes y docentes sobre las manifestaciones de violencia escolar en el nivel de básica primaria en instituciones educativas de los municipios de Calima Darien y Pasto.
    Coral, Paola Andrea; Rengifo López, Elizabeht; Menjura Escobar, María Ines; Asesor
    Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de reconocer las manifestaciones de la violencia escolar desde la percepción de estudiantes y docentes de grado primero en dos instituciones educativas del sector oficial y privado de los municipios de Calima -el Darién – y Pasto, respectivamente. Para la recolección de la información, se utilizó el Cuestionario de evaluación de la Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP), que permite evaluar cuatro situaciones: situaciones presenciadas- espectadores (violencia física y verbal), situaciones vividas-victimas (violencia física, verbal y psicológica); situaciones realizadas-agresores (violencia física, verbal, psicológica) y por último, el comportamiento ante situaciones de violencia, con el fin de reconocer el comportamiento del estudiante al presenciar o vivir una acción violenta. Con las docentes se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva de una institución educativa de la ciudad de Manizales
    Palacio Ríos, María Camila; Menjura Escobar, María Inés; Asesor
    El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de establecer una relación entre las habilidades adaptativas y los tipos de discapacidad cognitiva en los niños y las niñas que acuden a los servicios de la Corporación Alberto Arango Restrepo – CEDER, perteneciente a la modalidad Hogares Sustitutos con Discapacidad y Enfermedad de Cuidado Especial. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 45 niños y niñas entre 6 y 12 años. Para la recolección de los datos se utilizó el Modelo de Valoración de Habilidades Adaptativas de la asociación de Pro Personas con Parálisis Cerebral (IAP). Una vez registrados los datos se sistematizaron en una matriz general y posteriormente, en una matriz de doble entrada para la organización de los mismos. El tratamiento de los resultados se realiza con el Software XLSTAT. Los resultados muestran una dependencia entre el nivel de discapacidad y el grado de independencia o dependencia de la habilidad adaptativa en cuestión. En conclusión 50 habilidades evaluadas presentan dependencia positiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    El significado de ser adolescentes declarados en adoptabilidad por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
    Arboleda Quintero, Heidy Johana; García Cuartas, Martha Yaneth; Asesora
    El presente trabajo tuvo por objetivo interpretar lo que significa para los adolescentes ser declarados en adoptabilidad por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Desde lo metodológico la investigación se enmarco en un paradigma cualitativo, con un enfoque fenomenológico, método inductivo. Los participantes adolescentes entre los 14 y 17 años declarados en adoptabilidad del municipio de Salamina. Las técnicas de recolección de información fueron el taller investigativo, la entrevista a profundidad y la revisión documental. Entre los principales resultados se destaca: La problemática de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes es cada vez más compleja en Colombia, por la diversidad de manifestaciones que tiene, desde la verbal, psicológica, pasando por la negligencia de los padres o cuidadores, hasta el abuso sexual, explotación sexual y trata de personas. Podría afirmarse que para los niños, niñas, adolescentes la adoptabilidad no es asumida de forma peyorativa, por el contrario dan cuenta de tener sentido de realidad frente al mundo de lo vivido desde la infancia, denota un proceso de duelo elaborado con relación a las relaciones vinculares con los integrantes de la familia de origen. En la generalidad de los adolescentes que se encuentra declarados en adoptabilidad en Salamina, se sienten cómodos y satisfechos de hacer parte del ICBF, si bien tienen la posibilidad de ser adoptados por una familia nacional o extranjera, ello no les genera inquietud porque si las cosas no se dan se sienten bien como hijos del Estado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Los proyectos de aula como alternativa para la promoción de conductas pro sociales en niños y niñas de preescolar de una institución educativa del municipio de Guadalajara, Valle del Cauca.
    López Jiménez, Clara Lorena; Gómez Acosta, Martha Lucía; Menjura Escobar, María Inés; Asesora
    Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos que incluyen aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. Estas habilidades se adquieren principalmente mediante el aprendizaje, desde el momento del nacimiento. La primera infancia es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales, porque el niño vivencia situaciones que le permiten estructurar su mundo social, comprender normas y expresar sus derechos. Las habilidades sociales en la edad preescolar implican interacción con pares, principalmente mediante el juego que en un comienzo es solitario y luego cooperativo, así como las primeras manifestaciones prosociales, la exploración de reglas y la comprensión de emociones, entre otros aspectos. Este estudio se implementó con el objetivo de determinar la incidencia de un proyecto pedagógico de aula en la promoción de conductas prosociales en niños y niñas de transición de una Institución Educativa de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca). Metodológicamente este estudio es cuasi-experimental, con un diseño pre-test y pos-test en un grupo conformado por 21 niños y niñas del grado de transición (12 niñas y 9 niños) con edades comprendidas entre 4-5 años. La valoración de los comportamientos prosociales se realizó mediante el cuestionario elaborado por Tremblay y Desmarais-Gervais (1985, citado en Torres 2007) y adaptado por el ICBF en Colombia (Torres 2007). Los resultados del estudio indican que es fundamental promocionar conductas prosociales en la primera infancia, a fin de mejorar los vínculos con sus pares. Igualmente, permiten ver que existen diferencias en el promedio de las fases pre y pos, evidenciando el éxito de la intervención pedagógica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Influencia de las percepciones de docentes en la formación del auto concepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del departamento de Caldas
    Gil Valencia, Maria Valentina; Botero Arenas, Vanesa; Sánchez López, Jessica Valeria; Asesora
    Las políticas educativas en Colombia convocan a identificar la influencia que puede surgir de la relación entre el cuerpo docente y la población estudiantil con Necesidades Educativas Diversas, perteneciente a diferentes instituciones educativas del país, centrando nuestra mirada en el contexto Caldense, con el propósito de analizar la formación y desarrollo del autoconcepto de los estudiantes, a partir de las bases de inclusión educativa reflejadas en las prácticas pedagógicas, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a 24 docentes y 29 estudiantes con Necesidades Educativas Diversas de los escenarios educativos rurales y urbanos aledaños a la ciudad de Manizales, aplicando además, el Cuestionario de Percepciones del Profesorado acerca de la inclusión y la Escala Multidimensional de autoconcepto AF5, encontrando como resultado que a mayor edad y años de experiencia en el profesorado, mayor malestar se suscita para impartir clases, teniendo ello influencia en la percepción emocional y física de los estudiantes, especialmente en el género masculino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Trayectorias familiares y escolares de los discentes del programa de atención a estudiantes en extraedad de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D.C
    Sossa Gutierrez, Luz Catherine
    Dentro de los modos de abordaje la educación inclusiva el tema de la atención a estudiantes en extraedad surge como medio para comprender en diferentes contextos cómo los discentes y docentes construyen y configuran las trayectorias familiares y escolares como forma de restitución del derecho a la educación en el marco de la política de educación inclusiva; por tanto este artículo abordará los antecedentes, barreras y facilitadores en los cuales las trayectorias familiares y escolares fluctúan y se hibridan permitiendo conocer, comprender, interpretar por medio del análisis de las narrativas las dificultades, aprendizajes y el sentido de la restitución del derecho a la educación, siendo esta una herramienta de aplicabilidad para mejorar la pertinencia y la calidad de la oferta de educación inclusiva en Bogotá D.C.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Significados de ciudadanía en niños, niñas y sus padres y madres
    Trujillo Gonzalez, Maria Angelica; Oviedo Córdoba, Myriam; Directora
    Este trabajo de investigación realizado en una institución educativa de carácter público en la ciudad de Neiva hace parte de los estudios cualitativos de corte hermenéutico. Los resultados permiten significar la Ciudadanía como un contexto geográfico, proceso de educación-enseñanza, derechos diferenciados, y deseo de bienestar en zonas de conflicto. Estos significados dan cuenta de carencias, necesidades y deseos percibidos por los actores participantes de este trabajo en contextos particulares. Estas nociones plantean la necesidad de avanzar hacia la comprensión de las "ciudadanías populares" en aras de particularizar los procesos de atención y formación construidos de manera conjunta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Representaciones sociales de infancia en agentes educativos de un centro de desarrollo infantil del municipio de Pereira
    Grisales Henao, Lina Veronica; Menjura E., María Inés; Asesora
    Esta investigación se realizó con el propósito de comprender las representaciones sociales sobre infancia de agentes educativas de un centro de desarrollo infantil del municipio de Pereira. El enfoque investigativo es de corte cualitativo con un alcance interpretativo. Se aplicaron tres instrumentos que permitieron recoger la información, el primero corresponde a un ejercicio de asociación libre, seguido un tris jerarquizado, de los cuales se obtiene los elementos que dan forma a una entrevista semiestructurada. La sistematización de la información y su posterior análisis e interpretación se llevó a cabo, en coherencia con la teoría cognitivo-estructural propuesta por Jean Claude Abric. Las representaciones sociales de infancia para las agentes educativas son significadas como una etapa de la vida o un periodo de preparación para la edad adulta. De igual manera, resulta relevante mencionar que estas representaciones se encuentran ubicadas en el contexto discursivo propio de los postulados de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Re significación del padre y el lugar de la paternidad en los procesos de crianza y cuidado de los hijos e hijas
    Palacios Mazabel, Natalia; Saldarriaga, Jorge Eduardo; Palacio, María Cristina; Asesores
    Históricamente, los hombres y las mujeres han tenido una clara diferencia en la división de sus lugares dentro de la sociedad y por supuesto en la familia, asumiendo y naturalizando prácticas y discursos que poco a poco se han re significando por las transformaciones sociales; un claro ejemplo de esto son los procesos de crianza y cuidado, puesto que han sido las mujeres las encargadas de ejercerlos. Avanzar en la comprensión de esas transiciones sociales, normativas y familiares que han tenido los agentes participantes en estos procesos, pues no son exclusivos de las mujeres, fue el objetivo de la investigación “Re significación del lugar del padre y el ejercicio de la paternidad en los procesos de crianza y cuidado de los hijos e hijas”. La ruta metodológica abordada fue cualitativa a partir de tres momentos: exploratorio, focalización y comprensivo; en ellos se realizó una reconstrucción del curso de vida de los participantes sobre su paternidad y lugar como padres en la crianza y cuidado de sus hijos e hijas y se elaboró un análisis alrededor del marco normativo existente en Colombia con relación al tema. Como resultado se encontró que a pesar de que en el país hay una gran brecha en normativas dirigidas al apoyo de una paternidad activa, los padres buscan las estrategias para estar presentes de forma significativa en los procesos de crianza y cuidado de sus hijos e hijas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Precisión en escritura al dictado, conciencia fonológica y resultados de los potenciales evocados cognitivos auditivos, en niños de tercero a quinto grado de primaria, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en la ciudad de Manizales.
    Campo Granados, Maria Alexandra; Zuluaga, Juan Bernardo; Asesor
    En términos de morbilidad y disfuncionalidad en el desempeño escolar, el TDAH es uno de los problemas clínicos más relevantes debido a que se relaciona con dificultades en el aprendizaje y en la relación con el entorno, constituyéndose en un motivo frecuente de consulta fonoaudiológica en la población infantil. OBJETIVO: 1- Comparar el desempeño en tareas de precisión en escritura al dictado, de conciencia fonológica y los resultados de los potenciales evocados cognitivos auditivos, entre un grupo de niños y niñas diagnosticados con TDAH y un grupo control. 2- Correlacionar la precisión en escritura al dictado, el desempeño en tareas de conciencia fonológica y los resultados en potenciales evocados cognitivos auditivos, en una muestra niñas y niños con TDAH. MÉTODO: Estudio de casos y controles, correlacional, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 20 niños con TDAH emparejados con un grupo control en variables de sexo, edad y grado escolar. Se analizó parcialmente el protocolo de evaluación de las habilidades académicas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y el registro de Potenciales Evocados Cognitivos Auditivos (PECA), bajo un paradigma “oddball”. RESULTADOS: En las tareas de precisión en escritura al dictado se encontró diferencia significativa en el ítem dictado de palabras, por el contrario, en el desempeño en tareas de conciencia fonológica los resultados fueron similares. Los grupos TDAH y control presentaron diferencia en la latencia de la onda N100, sin embargo, entre los subtipos clínicos de TDAH hubo diferencia en la amplitud de la onda P300.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Prácticas en Prosocialidad en un grupo de familias de niñas y niños de primera infancia del centro de desarrollo infantil Pulgarcito de Manizales - Hacia la construcción de ambientes de paz en familia
    Quintero Jaramillo, Sorani Rocio; Salazar Henao, Myriam; Asesora
    La presente reflexión corresponde al análisis de las concepciones y prácticas de prosocialidad expresadas en las narrativas de 8 agentes familiares de niñas y niños entre 4 y 6 años de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Manizales. Se realizó una investigación cualitativa de carácter comprensivo que permitió la identificación de las concepciones y la descripción de las prácticas de prosocialidad presentes en las narrativas de agentes familiares que favorecen la tramitación de conflictos y la construcción de ambientes de paz en la familia. Se develó en las narrativas intergeneracionales, los modos de prosocialidad de abuelos, padres y madres. Se emplearon diferentes técnicas para la recolección de la información como narrativas, entrevista semiestructurada; grupos focales. Los principales hallazgos se relacionan con las acciones que los agentes familiares y cuidadores emprenden para promover la socialización del niño en su entorno mediante la formación de valores humanos como la mejor forma de cultivar actitudes y comportamientos que permitan a los niños desarrollarse emocionalmente e integrarse a la sociedad. Las madres participantes enfatizan los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad como los más importantes para mantener una sana convivencia; los actos de interacción social, dentro y fuera de la familia se evalúan de acuerdo con los niveles de respeto que se espera que el niño o niña muestre hacia los demás. Valoran el buen trato en familia como el resultado de una buena comunicación y de la capacidad de diálogo entre sus miembros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Niveles de inteligencia emocional en jóvenes de grado 10 y 11 en un colegio público de Manizales
    Ramirez Contreras, Paula Andrea; Garcia Cuartas, Martha Yaneth; Asesora
    La presente investigación denominada Niveles de Inteligencia Emocional en Jóvenes de Grado 10 y 11 en un Colegio Público de Manizales corresponde a estudio investigativo mixto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) que reporta los resultados de la exploración de la Inteligencia Emocional (IE) de un grupo de 44 estudiantes de grado 11 en un colegio público de Manizales; se utilizaron protocolos para discusiones grupales, grupos focales, entrevistas y observaciones; además, el total de los estudiantes respondió el Trait Meta MoodScale de 24 items (TMMS-24) desarrollado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004) y una muestra de 11 estudiantes respondió la Constructive Thinking Inventory(CTI). Los hallazgos sugieren que los participantes manejan niveles aceptables de autocontrol, dan importancia al reconocimiento, son fuertemente influenciables por el entorno, reaccionan y responden a sus emociones con buenos niveles de atención, claridad y reparación y su IE está caracterizada principalmente por los pensamientos constructivo global, mágico y categórico, en combinación con buenos niveles de afrontamiento emocional y conductual y optimismo ingenuo. El estudio deja consideraciones adicionales para padres, docentes y directivos como contribución a la labor formadora de los mismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Los proyectos pedagógicos de aula como alternativa para la construcción de la lengua escrita en grado transición de una institución educativa del municipio de Anserma Nuevo (Valle)
    Espinosa Velásquez, Sandra Patricia; Menjura E., María Inés; Asesora
    Este artículo da cuenta de los resultados de una investigación descriptiva orientada con el propósito de analizar la influencia de los proyectos pedagógicos de aula en la construcción de la lengua escrita en niños y niñas de grado transición, tomando como referencia el enfoque psicogenético planteado por Ferreiro y Teberosky (1997, 2013) y el trabajo por Proyectos de Aula de Jolibert (1994) y Rincón (2012). Dicho proyecto permitió evidenciar las etapas de escritura por las que pasan los niños para alcanzar la adquisición del código, a través de una práctica pedagógica socio constructivista con situaciones de oralidad, lectura y escritura mediadas por la literatura que enriquecieron el uso del lenguaje oral y escrito.