Maestria en Desarrollo Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/46
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Infantil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-24Ítem Acceso Abierto Influencia de los estilos parentales en la construcción de la norma en niños y niñas de cinco a seis añosRamos Galvis, Nancy CristinaLa presente investigación, constituye un reporte del estudio denominado Influencia de los estilos parentales en la construcción de la norma de niños y niñas entre cinco y seis años, en el que se destaca la norma como mecanismo necesario para todos los niños y las niñas, pues se considera como la base de la educación y de su formación para la convivencia armónica en sociedad. Es así, como la investigación es desarrollada se orientó desde una perspectiva de corte descriptivo, con el fin de establecer la Influencia de los estilos parentales en la construcción de la norma en niños y niñas entre 5 y 6 años del grado de transición del preescolar Confamiliares de la ciudad de Manizales. El método para abordar el problema se hace desde un interés de carácter descriptivo, el cual tiene como objeto especificar las propiedades, características, e incidencias de las situaciones que son sometidas a análisis, es decir el “cómo es” y “cómo se manifiesta” en la realidad, utilizando dos instrumentos para la recolección de datos, con énfasis en un análisis cualitativo que permita conocer la realidad del tema de estudio. Para este fin, la autora de esta investigación consultó diferentes fuentes bibliográficas y utilizó diversos instrumentos de indagación directa a una muestra de niños (as), y a sus respectivos padres. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-24Ítem Acceso Abierto La experiencia vinculante afectiva del adolescente infractor a la ley penal en las tipificaciones de hurto agravado, calificado y homicidioSánchez Agudelo, Paula VanessaEsta investigación comprende la experiencia vinculante afectiva del adolescente infractor respecto a actores que intervienen en su socialización: figuras parentales, cuidadores, profesores, territorios (barrio – escuela). El sustento teórico esta construido a partir de los Vínculos Afectivos desde el planteamiento de Jhon Bowlby, y a su vez desde la concepción de que los vínculos se construyen en la interacción, es decir en la experiencia cotidiana. Las estrategias centrales de abordaje de campo fueron aplicación de instrumentos para responder a la fase descriptiva y entrevistas semi estructuradas; posteriormente se efectuó el análisis de las narrativas, en el cual emergieron los comunes denominadores de las experiencia vinculante que se estructuraron como categorías: El Vínculo con el Lugar mediado por la Movilidad Territorial; el Vinculo Parental, la Paradoja del Desligamiento y el Arraigo Afectivo con dos sub categorías: La Ausencia del Padre; El Vínculo con la Madre, una Perdida Ambigua con Arraigo Profundo; y El Vínculo con los Otros… Lo Flexible es lo Vinculante. Finalmente se presentan las conclusiones como hallazgos más determinantes del trabajo realizado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-24Ítem Acceso Abierto Influencia de los estilos parentales en la construcción de la norma en niños y niñas de cinco a seis años del Colegio Mixto Juan Pestalozzi de la ciudad de CaliTascón Gutiérrez, MarcelaLa presente investigación, constituye un reporte del estudio denominado Influencia de los estilos parentales en la construcción de la norma de niños y niñas entre cinco y seis años, en el que se destaca la norma como mecanismo necesario para todos los niños y las niñas, pues se considera como la base de la educación y de su formación para la convivencia armónica en sociedad. Es así, como la investigación desarrollada se orientó desde una perspectiva de Empírico Analítico - descriptivo con el fin de establecer la Influencia de los estilos parentales en la construcción de la norma en niños y niñas entre 5 y 6 años del grado de transición del Colegio Mixto Juan Pestalozzi de la ciudad de Cali. El método para abordar el problema se hace desde un interés de carácter descriptivo, el cual tiene como objeto especificar las propiedades, características, e incidencias de las situaciones que son sometidas a análisis, es decir el “cómo es” y “cómo se manifiesta” en la realidad, utilizando dos instrumentos para la recolección de datos, con énfasis en un análisis cualitativo que permita conocer la realidad del tema de estudio. Para este fin, la autora de esta investigación consultó diferentes fuentes bibliográficas y utilizó diversos instrumentos de indagación directa a una muestra de niños (as), a sus respectivos padres y a un grupo de profesores de los mismos niños (as). info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-24Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-25Ítem Acceso Abierto Descripción de los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva de un grupo de niños y niñas del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín e implementación de un programa de intervención psicopedagógica encausado a dar continuidad a sus procesos escolaresClavijo Zapata, Sandra JulietLa presente propuesta se presentó con el objeto de diseñar un programa de intervención psicopedagógica, encausado a dar continuidad a los procesos escolares de niños y niñas entre 6 y 16 años, integrados en el aula hospitalaria Pablito del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín. Se partió desde la posición de que el niño se ve influido por el escenario de hospitalización, que desencadena en él situaciones de estrés, pérdida de actividades escolares, la inmersión en un medio extraño y desconocido, la experiencia al dolor y las intervenciones quirúrgicas. En esta propuesta, se tienen en cuenta las concepciones actuales de la intervención psicopedagógica, las cuales proponen que ésta ha trascendido el campo de la escuela para llevar al estudiante al lugar en donde se encuentre, incluso en el contexto hospitalario. Para el diseño de la misma, se planteó una línea de base, a través de una perfilación neuropsicológica de los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva de los niños, también se estableció contacto con el centro educativo de origen de cada uno de ellos y conversaciones con padres de familia y personal médico del hospital, lo cual, permitió diseñar cada una de las actividades de intervención. El estudio se inscribe dentro del paradigma empírico analítico, de tipo cuasiexperimental, con establecimiento de línea de base para estructuras propuestas, buscando describir los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva del los niños hospitalizados y las relaciones existentes entre éstos con su enfermedad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Prácticas culturales que sustentan el abuso sexual infantil intrafamiliar en la ciudad de PereiraSaldarriaga Pérez, Jorge EduardoEl abuso sexual infantil es una de las formas de violencia más recientemente estudiadas, en la actualidad las condiciones que posibilitan y mantienen dicha práctica al interior de las familias aun son desconocidas. La presente investigación buscó comprender las prácticas culturales que sustentan el abuso sexual infantil al interior de las familias en la ciudad de Pereira, un lugar con características particulares en cuanto a ubicación, historia y creencias acerca de la sexualidad y el sexo; para ello se planteó una investigación cualitativa- descriptiva cuyo enfoque epistémico está sustentado en el construccionismo social y el enfoque de la seguridad humana. Este trabajo permite conocer algunos aspectos que inciden en su dinámica y comportamiento en la ciudad de Pereira, para lo cual se llevaron a cabo entrevistas exploratorias dirigidas a agentes sociales y grupo de expertos, ambos considerados fuentes secundarias, así mismo se abordaron dos familias que vivenciaron abuso sexual infantil intrafamiliar como fuentes primarias, los resultados obtenidos presentan el abuso sexual infantil como una constricción para el desarrollo infantil dadas las practicas existentes en los contextos, escenarios, lugares parentales, motivos e intenciones, así mismo se considera este tipo de prácticas como una vulneración severa que produce efectos y huellas a largo plazo que si bien son susceptibles de resignificarse, jamás se podrán borrar. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Abordaje del TDAH desde el desarrollo psíquico temprano : investigación documentalZuluaga Valencia, Pedro AlejandroEl objetivo de esta investigación documental fue construir un cuerpo teórico a partir delos contenidos de las publicaciones de corte psicoanalíticopublicadas en revistas indexadas on-line de habla hispana, relacionados con los niños y niñas quienes por sus manifestaciones conductuales inadecuadas han sido diagnosticados con el Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad (TDAH) entre 2000 y 2010. Las publicaciones on-line analizadas fueron las herramientas para hallar las temáticas que el psicoanálisis aborda sobre este fenómeno y los hallazgos nutren los conocimientos que se han alcanzado sobre el TDAH desde otra mirada psicológica, favoreciendo el mismo al trastorno con otra mirada distinta a las neurociencias. Históricamente las investigaciones sobre el TDAH se han caracterizado por describir las conductas de los niños y niñas con relación a su madurez neurológica y su comportamiento en sociedad, limitando la relación que existe entre el desarrollo neurológico y su mundo emocional. Esta investigación impulsa a la comprensión de este mundo emocional para aproximarse a escenarios más íntimos y significativos del niño o la niña, es decir, a su psique. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Relación del sistema postural y el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura desde la teoría de Julio B. QuirosGómez Ospina, Viviana Alexandra info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo de la depresión en infantes afrocolombianos con edades comprendidas entre los 7 y 11 años que residen en un asentamiento de la ciudad de Armenia, ColombiaTorres Granja, Mary YoleneEl objetivo del presente trabajo es describir los factores de riesgo de la depresión, a través de los resultados obtenidos de la aplicación de la ficha sociodemográfica la cual fue tomada y modificada del formato del programa Familias en Acción de la Secretaría de Desarrollo Social de la alcaldía de Manizales. Dicho formato permito obtener información de interés del entorno de los participantes con respecto a cuatro categorías (vivienda, hogar, grupo familiar, ingreso y trabajo) Y el listado de síntomas pediátricos (LSP-Col) el cual surgió de la validación hecha para Colombia, en 1999, en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, a partir del instrumento Pediatric Symptom Checklist (PSC). La población estuvo conformada por 59 niños y niñas entre los 7 y 11 años de edad afro colombianos, que residen en un asentamiento en la ciudad de armenia, Colombia. Los resultados fueron analizados con el método estadístico de regresión lineal, lo cual permitió concluir que en las categorías de la ficha sociodemográfica, el grupo familiar, el hogar, ingreso y trabajo, presentaron altos porcentajes que comprometen aspectos vitales como los servicios públicos, la alimentación, el cuidado de los niños, el nivel educativo, empleo y la disfuncionalidad familiar, considerado estos aspectos como una primera condición de riesgo, que para el caso de esta población objeto de estudio, es factor de riesgo para la depresión. De otro lado, el análisis de los resultados encontrados en el listado de síntomas pediátricos el 89.8% de los niños y niñas que participaron en el presente estudio y presentaron riesgo de depresión casi la mitad (47.5 % presentan los dos indicadores que lo confirman). Estos resultados pueden considerarse como un primer aporte a estudios de corte epidemiológico que permitan detectar riesgo no solamente en depresión infantil, sino también en otras problemáticas que son de riesgo para la población afrocolombiana. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Prácticas educativas familiares y estilos cognitivosArroyave Herrera, María Paulina; Ruíz Sánchez, Paula AlexandraEste estudio tiene como objetivo relacionar los estilos cognitivos con las prácticas educativas familiares de estudiantes con edades comprendidas entre 6 y 12 años de dos instituciones educativas rurales de la ciudad de Pereira, (Risaralda). La muestra incluye 172 estudiantes de primero a quinto grado de primaria, con sus respectivos acudientes. La investigación es descriptiva –correlacional no experimental, con un diseño transversal, En primera instancia, los 172 estudiantes se caracterizan con la aplicación de la prueba de figuras enmascaradas (EFT), desarrollada por Herman Witkin y sus colaboradores en 1971, la cual permite clasificarlos en la dimensión dependencia – independencia de campo; después de este análisis descriptivo, se aplicaron las escalas de identificación de prácticas educativas familiares (PEF), de Alonso y Román (2003), a las familias de los estudiantes que cumplían con todos los criterios definidos. Finalmente se hizo un análisis estadístico inferencial por medio de la correlación entre la información obtenida de la aplicación de las pruebas de figuras enmascaradas y de PEF, por medio del X² (chi cuadrado), para así cumplir con los objetivos propuestos. Los resultados señalan, que no hay evidencia de que las prácticas educativas familiares tengan una relación significativa con los estilos cognitivos de la población objeto de estudio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-23Ítem Acceso Abierto La formación de conceptos científicos en los proyectos pedagógicos de aulaBejarano Muñoz, Vivian RocioEn los últimos años, la Educación en la primera infancia ha tomado gran importancia y por tal motivo se han generado diversas estrategias de enseñanza y herramientas pedagógicas que buscan favorecer el desarrollo del aprendizaje y satisfacer las necesidades e intereses de los niños y niñas más pequeños. Una de las estrategias pedagógicas que se viene empleando con mayor frecuencia en los últimos tiempos ha sido los proyectos pedagógicos de aula, los cuales, según Cerda 2001, han posibilitado la investigación, la creatividad, la participación, la autonomía, entre otras habilidades en los niños y niñas de diferentes edades info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto La ansiedad como factor de riesgo en la adherencia al tratamiento dialítico en pacientes pediátricos con falla renal crónica estadio V : una mirada desde las diferentes terapias de reemplazo renalCárdenas Duque, Andrés FernandoGeneralmente los estudios realizados sobre enfermedad crónica y nefrología están orientados desde el punto de vista fisiológico. Este estudio abarca el ámbito de la salud mental de pacientes pediátricos en un análisis comparativo de las pruebas de laboratorio y su variación inherente a la adherencia y adaptabilidad mediada por mecanismos sintomatológicos de trastornos depresivos y de ansiedad, con el propósito de analizar la relación coexistente de las terapias de reemplazo renal a la luz del panorama psicológico del paciente, integrando características en las cuales se plantee la terapia recomendada para los menores en términos de adherencia y comodidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto Comorbilidades afectivo-comportamentales asociadas a los subtipos del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños, niñas y adolescentes, Manizales-Caldas (2009-2011)Fandiño Tabares, Diana CarolinaEn la presente investigación se describen las comorbilidades afectivo-comportamentales reportadas durante los procesos de valoración psicológica y psiquiátrica en una muestra de niños, niñas y adolescentes escolarizados, entre 5 y 15 años con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). Estos resultados fueron analizados, de acuerdo al subtipo de TDAH presentado y el rango de edad. Se desarrolló a partir de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental, transversal, de corte exploratorio-descriptivo. En dicha investigación, se encontró:A nivel socio-demográfico se destaca una mayor frecuencia de caso de TDAH y comorbilidad afectivo-comportamental en el rango de edad de 8 a 11 años, alrededor del 90 % de los participantes pertenecen a los estratos socio-económico medio-bajo y el 80% de los participantes pertenecen al sexo masculino. A nivel clínico el subtipo predominante es el combinado, siendo más frecuente en el rango de 8 a 11 años. Se observa que el 32% de la muestra presenta asociación comórbida afectivo-comportamental; donde los trastornos internalizados, tiene una representación del 68,8%. El trastorno internalizado comórbido más preponderante fue la Fobia Simple Especifica con 80,6% de los casos, seguido de un 12,9% del trastorno de ansiedad por separación, 6,5% de trastorno de ansiedad social. Las asociaciones comórbidas de tipo externalizado (Trastorno Oposicionista Desafiante) y mixtas (internalizados/externalizados) con un 17,8% y 13,3% respectivamente, fueron exclusivas para el subtipo combinado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto Representaciones sociales asociadas al maltrato infantil en adultos significativos de niños y niñas maltratados (as) y no maltratados (as), pertenecientes a dos hogares infantiles adscritos al ICBF en la ciudad PopayánGuerrero Escobar, Carmen Beatriz; Rebellón Méndez, Luz Angélica info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto Estrategias de organización de la memoria verbal - auditiva y curvas de aprendizaje en niños y niñas con trastorno por déficit de atención/hiperactividadPérez Pulgarín, Margarita MaríaEl TDAH representa uno de los trastornos infantiles considerado como problema de salud y educativo a nivel departamental y nacional, dada su cronicidad e impacto en el éxito académico. Según datos socio demográficos en Colombia, se encuentra que el promedio de edad para la aparición del trastorno es a los 9 años (Montoya y cols., 2011), etapa en la que el rendimiento escolar requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento ejecutivo-conceptual que posibiliten la construcción de aprendizajes con base en un pensamiento lógico, mismo que requiere de habilidades de memorización basadas en adecuadas estrategias de organización de la información semántica propia de los contenidos académicos. La disfuncionalidad de las funciones ejecutivas, señalada frecuentemente como el núcleo neuropsicológico del TDAH, estaría a la base de las dificultades para el desarrollo y consolidación de la memoria, encargada de registrar, elaborar, almacenar, recuperar y utilizar la información (Soprano, 2007, p. 1). Sin ésta capacidad de almacenamiento las actividades de la vida diaria se convertirían en un caos, imposibilitando entre otras funciones, la percepción adecuada de las situaciones, el rememorar situaciones del pasado que contribuirían a resolver los problemas en el presente y a planificar el futuro. Sin embargo, usualmente la memoria se estudia como una habilidad ligada a la cantidad de estímulos que se logra recordar, al margen de habilidades tal vez más importantes, como las estrategias de organización utilizadas, las cuales dependen de las funciones ejecutivas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto Estilos cognitivos y diversidad: prácticas identitarias en afrodescendientesOrozco García, Angélica; Ramírez Trejos, Marta LilianaEste estudio permitió caracterizar los estilos cognitivos en estudiantes afrodescendientes con edades comprendidas entre 6 y 12 años y los estilos educativos docentes de una institución educativa de carácter público en la ciudad de Pereira; Se ocupa por tanto de la caracterización de los estilos cognitivos en su relación dependencia e independencia de campo en estudiantes afrodescendientes, analizando las relaciones entre la edad cronológica, sexo masculino y femenino, grado escolar; igualmente se pudo determinar la medición y determinación de los estilos educativos de docentes de básica primaria para reflexionar una forma más asertiva de ejercer la docencia. En los resultados, referidos a la muestra de estudiantes se puede evidenciar la predisposición hacia el estilo cognitivo dependiente de campo; igualmente se encuentra relación entre el grado escolar y la edad con la predisposición hacia el estilo independiente de campo; en la muestra de docentes se encontró predominio del perfil educativo inhibicionista, con altos puntajes en la asertividad, sin estar relacionados a un estilo cognitivo en particular; lo que conduce a describir el papel de la escuela y del docente como formadores o inhibidores de la identidad y sus manifestaciones diversas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto Estilos cognitivos en niños y niñas en condición de exposición al bilinguismoMora Echeverry, JenniferEste trabajo identifica los estilos cognitivos de niños y niñas expuestos a un sistema educativo bilingüe privado de la ciudad de Cali. Los estilos cognitivos en este trabajo de investigación son concebidos como las formas particulares para adquirir y procesar información del medio escolar, siendo un factor determinante para su capacidad de respuesta y desempeño escolar. Se propone identificar los estilos cognitivos en 51 niños y niñas de grados 1º, 3º y 5º de primaria, desde la dimensión dependencia e independencia de campo, estableciendo relaciones con su condición social de exposición al bilingüismo. Se establecen los estilos cognitivos de estos estudiantes según género, edad y el grado escolar, mediante el “Test de Figuras Enmascaradas de H. Witkin” y las condiciones de exposición al bilingüismo tales como la lengua materna, nacionalidad, familiares que los exponen a diálogos a la lengua de ingles, viajes a países angloparlantes, exposición a medios de comunicación en ingles, y áreas de mayor y menor facilidad para el aprendizaje de la segunda lengua, a través de la encuesta de exposición al bilingüismo del Colegio La Arboleda Cali. El 67% de los estudiantes posee un estilo cognitivo dependiente de campo mientras que el 33% restante posee un estilo independiente de campo. Con relación al género se encuentra una tendencia femenina hacia la dependencia de campo con el 53% y en el género masculino hacia la independencia de campo con el 47%. Respecto a la edad se encuentra que entre los 7 y 8 años los estudiantes muestran mayor dependencia de campo y entre los 9 y 12 años una independencia de campo. Respecto a la condiciones de exposición al bilingüismo se encuentran unas características similares entre los niños dependientes e independientes de campo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto Manifestaciones del autoconcepto en un grupo de niños y niñas entre 11 y 12 años de edad con discapacidad intelectualManrique Vargas, María EugeniaLa presente investigación estudia las manifestaciones del autoconcepto en niños y niñas con discapacidad intelectual, con edades entre los 11 y los 12 años, que participan en el programa Crecer de la Caja de Compensación Familiar, Comfenalco, Quindío; tiene como objetivo interpretar las manifestaciones del autoconcepto en este grupo poblacional, interprentando el autoconcepto como una conceptualización que hace el individuo sobre sí mismo, el cual está impregnado, según Burns (1990), de connotaciones emocionales y evaluativas, de acuerdo a las creencias subjetivas y el conocimiento real que el individuo se atribuye. Se tiene en cuenta además, que la condición de discapacidad intelectual no limita la construcción de un autoconcepto sano (Rio del, 2001). Para el desarrollo de la investigación se aplicó una metodología cualitativa de tipo hermenéutico, con un modelo metodológico denominado estudio de caso, el cual se apoya en técnicas de observación y descripción de las características manifiestas del fenómeno a investigar, dentro del contexto del individuo objeto de estudio (Ying, 1984). Adicionalmente se aplicaron tres instrumentos básicos de los métodos cualitativos como son la entrevistas, los talleres grupales y el DFH, para alcanzar la interpretación de las manifestaciones del autoconcepto en niños y niñas con discapacidad intelectual. Los resultados de la investigación arrojan que las manifestacione comportamentales del autoconcepto se eviendencian en la interacción con sus pares y traen a coloación todos los aprendizajes de su entorno familiar. Las manifestaciones afectivas reflejan una autoimagen sensible, alegre y muy sociable. Y finalmente las manifestaciones cognitivas a pesar de que reflejan la discapacidad, muestran un concepto muy establecido de sus capacidades y habilidades, lo cual hace parte de la imagen de si mismo. Además, la construcción del autoconcepto tiene como escenario básico de formación la familia y el contexto institucional. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiaresHurtado Cuesta, Mónica; Rojas Montoya, Vivian TatianaEsta investigación se basó en el estudio de los estilos cognitivos y su relación con los estilos educativos familiares, a partir del análisis de una muestra de 127 estudiantes con sus padres o cuidadores. Es un estudio descriptivo/correlacional, enfocado hacia la caracterización de los estilos cognitivos dependiente de campo (DC) e independiente de campo (IC) buscando establecer la relación de éstos con el estilo educativo familiar sobre protector, inhibicionista, punitivo y asertivo. Los estilos cognitivos fueron valorados según el Test de Figuras Enmascaradas y los estilos educativos a través del cuestionario Perfil de Estilos Educativos. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos descriptivos y de correlación como el SPSS y el análisis de Pearson. Se encontró que los estilos educativos no presentan variaciones significativas frente a la estructuración de los estilos cognitivos, lo cual indica que las hipótesis planteadas no se confirman en este estudio.