Especialización en Sistema Procesal Penal
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3125
Examinar
Examinando Especialización en Sistema Procesal Penal por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 117
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Acuerdos y allanamientos, descubrimiento probatorio anticipado en el Sistema Penal Colombiano desde la óptica de la tesis doctoral del Dr. Alejandro Felipe Sánchez Cerón1Bedoya Salazar, Valentina; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorLos institutos de las negociaciones y declaraciones de culpabilidad unilaterales, “plea bargaining o plea guilty”, conocidas en nuestro ámbito jurídico como acuerdos y allanamientos, aparecen como figuras relevantes dentro de la dinámica procesal norteamericana, y si bien muchos de los esquemas foráneos habían desarrollado instrumentos con características similares, con el auge actual del derecho norteamericano se estima que el escenario ha variado y que la incorporación de estos mecanismos ha alcanzado su punto más elevado de desarrollo. El presente trabajo se centra en los institutos de los acuerdos y los allanamientos, respalda la cláusula del descubrimiento probatorio anticipado como elemento que contribuye a la defensa del imputado, al tiempo que garantiza los derechos de las víctimas y estimula la eficiencia del aparato judicial. info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Criterios de incorporación y autenticación de los elementos materiales probatorios y evidencia física y prueba documental en la audiencia de juicio oral, en el Sistema de Procedimiento Penal Acusatorio ColombianoGalvis muñoz, Jhon Fredy; Missas Gómez, Jorge EduardoEn el ordenamiento Penal Colombiano Ley 906 de 2004, señala los artículos. 275. Elementos materiales probatorios y evidencia física y art. 424. Prueba documental, los cuales se deben diferenciar; para determinar los criterios de incorporación y autenticación exigidos en la audiencia de juicio oral. Asimismo, se hace necesario tener claridad conceptual sobre ¿qué es una evidencia?, ¿qué es evidencia física?, ¿qué es un documento?, ¿cuál es la naturaleza legal del documento?, ¿qué es una prueba? y además se hace referencia a la evolución jurisprudencial de la Honorable Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional sobre la incorporación y autenticación de la prueba documental y de los elementos probatorios y evidencia física. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto El bloque de constitucionalidad, como garante del debido proceso en el nuevo sistema procesal penal Colombiano.Betancurt Ramirez, William; Missas Gómez, Jorge EduardoLa observancia del Bloque de Constitucionalidad en el sistema procesal penal con tendencia acusatoria en Colombia, ya sea en la etapa de investigación o en juicio oral, pertenece tanto al juez de control de garantías como al de conocimiento, según la etapa del proceso que corresponda, como quiera que pueden verse implicados los derecho fundamentales del procesado como la libertad individual, la intimidad, entre otros y, la misión en cualquiera de estos casos, la adquiere el juez en la que recaiga, y su deber es la de guardar la materialización de la justicia y la protección de los derechos fundamentales del inculpado y los de las víctimas, de conformidad con la Constitución, la ley y los tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Prescripción en el proceso penal.Osorio Aldana, José Andrés; Missas Gómez, Jorge Eduardo; ASESOREn el siguiente escrito además de hacer alusión a la crítica señalada, se desarrollará de forma sintética la prescripción como problema del proceso penal, con apoyo en la lectura realizada de la obra el PROCESO PENAL de autoría de los doctrinantes Jaime Bernal Cuéllar y Eduardo Montealegre Lynett. Resulta necesario admitir que el tema se abordará desde una perspectiva principalmente constitucional, sin dejar de lado el estudio de la figura a partir de lo normado en el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal y algunos pronunciamientos claves de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional que permiten un mayor entendimiento de la institución jurídica en cuestión info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Sentencia C-792 del 29 de octubre de 2014 “Letra muerta para despacho judiciales en Colombia”Silva Merchán, Jorge Eliecer; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorLa segunda instancia para todos los procesos en las diferentes ramas del derecho Colombiano, cuando de por medio existe el uso del recurso de apelación, debe ser de obligatoria aplicación y cumplimiento tanto para los jueces de la república como para magistrados; esto luego de ser manifiesto claramente, el interés que abrigue de agotar ese recurso permitido por la Ley, la Constitución y otras instancias de carácter internacional. Recurrir por alguna de las partes a esta figura normativa, da como resultado la aplicación de la DOBLE INSTANCIA. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto El aborto en Colombia, casos de despenalización y consideraciones en toma a su aplicación.Cifuentes Galvis, Edwin; Missas Gómez, Jorge EduardoSe realizaron unas descripciones y reflexiones en torno al aborto en Colombia, de manera particular en los casos denominados de despenalización. La Sentencia C-355-0 fue eje para el examen del tema, pasándose revista a la conexión de ello en los derechos: a la vida, a no tortura ni maltrato, vida privada, igualdad de género y protección contra la discriminación. La técnica de investigación realizada fue de tipo interpretativa y web gráfica. Una abogada pro aborto en Colombia dialogó con el autor y expuso sus reflexiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La prescripción en el proceso penalAlzate Alzate, Gildardo; Missas Gómez, Jorge EduardoEl escrito tiene por objeto hacer unas precisiones conceptuales del fenómeno jurídico de la prescripción, todo ello en gran medida desde una perspectiva constitucional, lo que conlleva necesariamente a que se trate el tópico de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, teniendo como orientación lo enseñado por el Máximo Tribunal Constitucional. Igualmente se realizará un breve recuento de la manera en que está regulada la figura en el ordenamiento jurídico colombiano y problemas jurídicos asociados a la institución jurídica en mención y que han sido decantados prolijamente por la Corte Suprema de Justicia. En último lugar y como aporte personal, me referiré a la congestión judicial como cortapisa del derecho de todo ciudadano de acceder a la administración de justicia, dado que el asociado espera de ella una respuesta pronta y oportuna del conflicto que ha sometido a su conocimiento, deber ser que se está viendo truncado en parte por el déficit presupuestal. info:eu-repo/semantics/article2020Ítem Acceso Abierto Crítica al sistema penal acusatorio «A la Colombiana»: privación de la libertad que fluye como regla general.Moreno Bermúdez, Laura; Missas Gómez, Jorge EduardoEl texto guarda la convicción de generar un análisis crítico que permita evidenciar algunas dificultades teórico–prácticas de la implementación del Sistema Procesal Penal con tendencia Acusatoria en Colombia, enfatizándose en la que se considera una de sus mayores enfermedades, como resulta ser la búsqueda de la eficiencia penal, a través de la exagerada imposición de medidas de aseguramiento de detención preventiva, desde etapas incipientes de la investigación, bajo el paradigma de un actuar apegado a la ley y por tanto validado sin mayores reparos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto El debido proceso probatorio en sus diferentes fasesLópez Moreno, Harold MauricioEste ensayo condensa las reglas de prueba o reglas de evidencia que todo profesional del derecho, en materia penal, debe conocer y en consecuencia observar en cada uno de los diferentes estadios que gobiernan el proceso penal, con lo cual se brinda, no solo, una valiosa herramienta a fin de evitar las posibles sanciones probatorias que se aplican cuando la prueba no está practicada de conformidad al Debido Proceso Probatorio, sino también una formación respecto de las implicaciones que tiene desde el punto de vista de la validez y la legalidad del Proceso Penal, comenzando por lo que se ha denominado como la gestión de la prueba, que no es otra cosa que explorar, en cada una de las fases que conforman la estructura del proceso, la calidad de la producción, formación y práctica de los medios de prueba, presentándose esta como una relación de antecedente consecuente, sencillamente porque una fase se presenta como requisito sine qua non se puede continuar con la siguiente, iniciando entonces con la fase de búsqueda y continuando con las fases de aseguramiento, descubrimiento, ofrecimiento, decreto y práctica de los medios de prueba, esto en lo que tiene que ver con la gestión de la prueba, pues el debido proceso ya tiene que ver con que se respeten las fases que la conforman y las reglas de evidencia, todo esto porque al final del sendero lo que el juez o magistrado quiere, al momento de adoptar la decisión, es que la prueba sea confiable. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La aplicación del principio de oportunidad en el procedimiento penal Colombiano.Aguirre Isaza, Luz adriana; Missas Gómez, Jorge EduardoEl Principio de Oportunidad es una facultad creada a través del acto legislativo 03 de 2002 y la Ley 906 de 2004, buscando alternativas de solución sin perder la envestidura legal, teniendo como requisito cumplir con alguna de las 17 causales previstas en el numeral 324 del Código de Procedimiento Penal y las respectivas excepciones; ha sido diseñada para ser aplicada con el objetivo de disminuir, condonar o recalificar la conducta punible del condenado; es una herramienta jurídica que no ha sido adoptada con frecuencia por múltiples razones como desconocimiento, temor al proceso investigativo, incurrir en gastos adicionales, entre otras razones. El Principio de Oportunidad, es una facultad bondadosa, ágil, eficiente basada en un proceso investigativo arduo por parte del jurista y validado por el Fiscal, logrando de esta manera ser revisada de manera minuciosa, donde la veracidad será su característica principal y por consecuencia una medida exitosa en pro del beneficio de las partes de un proceso condenatorio; se constituye entonces en una excelente facultad para hacer de ella una herramienta imprescindible y exitosa. info:eu-repo/semantics/article2020Ítem Acceso Abierto Cuestiones jurídico sociales sobre la redención de pena para personas responsables de delitos sexuales contra menores de catorce años.Vera Becerra, Diana Patricia; Missas Gómez, Jorge EduardoEste ensayo tiene por objeto examinar algunos aspectos sobre el derecho a la redención de pena (DRP) para personas declaradas culpables por delitos sexuales cometidos en contra de menores de catorce años (MCA). Dicha institución jurídico penal se analiza tomando en consideración el marco normativo y jurisprudencial que rige la materia, así como su impacto y consecuencia en los casos de los punibles contra la libertad, integridad y formación sexual de los MCA. Lo anterior, a partir de un enfoque cualitativo de orden teórico-descriptivo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Un jurado de conciencia integrador, como forma de aprestigiar la justicia y humanizar al juezLópez Restrepo, Andrés Felipe; Missas Gómez, Jorge EduardoHaciendo un recorrido conceptual y algo histórico por la institución jurídica de los jurados de conciencia, y estudiando las clases de jurados que existen en la actualidad, propongo en estos párrafos la invención de un jurado alterno que mantenga las competencias básicas del juez, mejore la percepción que se tiene de esta autoridad judicial y sobre todo, incluya al Pueblo en la toma de las decisiones judiciales de índole penal, por lo menos en la primera instancia procesal, con el fin de legitimar la soberanía popular y de aprestigiar la administración de justicia, para que la población sea parte activa del devenir de su país, en aras de darle vida a una democracia nacional que de participativa, solo tiene el nombre. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Reserva de ley estatutaria de las leyes penales en ColombiaRojas Rodríguez, José Luis; Missas Gómez, Jorge EduardoEste trabajo trata de explicar la necesidad que existe en Colombia de ponerle freno al Legislador Colombiano en punto de la expedición desordenada de leyes, ausentes de criterios Político - Criminales. Para tal cometido se propone el trámite estatutario para la expedición de las leyes penales, propuesta que se intenta fundamental desde la inescindibilidad de los bienes jurídicos y los derechos fundamentales, además de la afectación del derecho a libertad como consecuencia necesaria de la pena. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto El recurso extraordinario de casación, importancia de sus principios en la presentación de la demanda.Nova Ramirez, Elver Orlando;A través del presente escrito, se pone de presente las diferentes situaciones en las que se ven inmersos los magistrados de la H. Corte Suprema de Justicia, al recibir los memoriales contentivos del recurso extraordinario de casación, que vulneran los principios que rigen la casación en materia penal, desconocimiento de la técnica jurídica, falta de argumentación debida en el escrito, planteamiento del recurso extraordinario como tercera instancia, esta son unas de muchas más de las falencias que se presentan en el trafico jurídico que tiene que resolver los integrantes de la sala penal, cuando mediante la invocación del recurso de alzada llega para que se resuelva el asunto de fondo, confusiones que se presentan con los fines de la casación, la procedencia, legitimación, la oportunidad y reglas para su admisión. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La reparación integral de perjuiciosVasco Corrales, Adriana María; Missas Gómez, Jorge Eduardo; AutorEl objeto de este texto es contar o más bien aclarar cómo se surte todo el proceso de la reparación integral de perjuicios, habiendo lugar para incoarla, en cualquiera de los escenarios que quizá se hallan incorporados en este trabajo, es imperativo decir nuevamente que ésta figura está en cabeza de la víctima, también bajo el nombre de perjudicado o su familia según sea el caso, aunque todas las actuaciones dentro del proceso penal cuentan con un Fiscal y un abogado defensor, es una facultad que se le atribuye exclusivamente a la persona, para que pueda pedir simbólica o pecuniariamente, apoyados en otra área del derecho fundamental para este caso y es la rama del derecho civil, porque se vale de los elementos para la imputación de responsabilidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Manejo inadecuado del procedimiento de cadena de custodia en el sistema penal acusatorio Colombiano.León Rodríguez, Geiner Augusto; Missas Gómez, Jorge EduardoLa cadena de custodia se define como “el conjunto de procedimientos tendientes a garantizar la correcta preservación de los indicios encontrados en el lugar de los hechos; durante todo el proceso investigativo, desde que se produce la colección hasta su valoración por parte de la autoridad competente”. Donde su objetivo principal es evitar que la evidencia sea alterada, sustituida y manipulada; en virtud de que es indispensable averiguar la verdad. Es por eso que se hace necesario crear un sistema documentado que se aplica a los elementos materiales probatorios y evidencia física (EMP Y EF), para garantizar y demostrar las condiciones de identidad, integración, preservación, seguridad, almacenamiento, continuidad y registro; dentro del proceso penal, donde el cumplimiento de las disposiciones que la regulan, se postula en pro de las garantías del debido proceso. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La pena natural, principios según tratadistas y corte constitucional.Gil, Juan Alberto; Missas Gómez, Jorge EduardoSe realizó un examen a la conceptualizaciones que sobre la pena natural han propuesto algunos tratadistas; su publicación en la Constitución Política de Colombia. Además se observa como la pena natural está implícita en el código Penal y los principios jurisprudenciales que la sustentan. El artículo se realizó con la técnica de investigación bibliográfica. Al final se presentó unas reflexiones personales y se determinan las conclusiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto El uso de las entrevistas, declaraciones y deposiciones en el sistema procesal penal, una aproximación teórica desde la jurisprudencia y la doctrinaArias Bedoya, Lenis; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorPor regla general solo pueden ser valorados los testimonios practicados en el juicio oral, esto en virtud del principio de inmediación de la prueba que orienta el actual sistema. Las declaraciones rendidas por fuera de este escenario son inadmisibles como prueba, salvo que se demuestre una causal de admisión excepcional de prueba de referencia o se establezca que el testigo disponible en juicio se retractó o cambio su versión, de tal manera que su versión anterior deba ser incorporada como “testimonio adjunto”. Ahora bien, si con la utilización del documento se pretende refrescar la memoria de un testigo, este no es un asunto que deba solicitarse en la audiencia preparatoria; en primer lugar porque el canon 392 del C.P.P. dispone expresamente que los testigos pueden consultar “documentos necesarios que ayuden a su memoria”, y en segundo lugar porque el refrescamiento de memoria no implica la introducción como prueba del documento ni de su contenido como prueba autónoma, simplemente se le debe permitir al declarante que en la vista pública del juicio oral observe y lea en silencio o mentalmente el escrito contentivo de la declaración. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Ensayo proceso penal en el delito de violencia intrafamiliar en Colombia.Guevara Valencia, Gloria Patricia; Missas Gómez, Jorge EduardoEl presente ensayo tiene la finalidad de presentar una caracterización del proceso penal del delito de Violencia Intrafamiliar a partir del análisis de casos y estadísticas de judicializaciones, tomando en consideración procesos en todas las etapas, quiere esto decir desde la indagación hasta la ejecución de penas y sus factores de éxito o fracaso. Se abordará el tema de las actuaciones institucionales dentro del contexto del delito, así como la reincidencia de los indiciados mediante un diagnóstico de sus causas y de qué manera afecta este componente al proceso penal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Un debate entre el imperio de la ley, los muros de cemento, las garantías fundamentales y las barras de acero.Hernández Giraldo, Diana Paulina; Missas Gómez, Jorge EduardoEste artículo de reflexión analiza el parágrafo segundo del artículo 317 dentro del Código de Procedimiento Penal Colombiano, alusivo a la suspensión de los términos, como factor de conteo, en casos donde se aboga por una libertad cuando concurren circunstancias ajenas al privado de la libertad, que se traducen en el vencimiento de los lapsos otorgados al Órgano Persecutor para agotar las diferentes etapas del proceso penal.