Especialización en Sistema Procesal Penal

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3125

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 106
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    El principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio
    Gutiérrez Giraldo, Manuela; Missas Gómez, Jorge Eduardo; Director
    El Principio de Oportunidad en Colombia, puede definirse como un mecanismo cuya finalidad es descongestionar el sistema penal, es una figura de aplicación excepcional cuya aplicación debe hacerse dentro del marco de la política criminal del Estado. Se concluye que: El principio de oportunidad se orienta a enfocar los recursos de la administración de justicia a la investigación de las conductas más lesivas, incentivar la auto composición del conflicto, facilitar la colaboración de imputados y acusados para combatir la delincuencia organizada, y evitar la imposición de penas innecesarias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    El triple atributo que tiene la libertad personal en la Constitución Política Colombiana no debería ser vulnerado
    Londoño García, Jhon Jairo; Missas, Jorge Eduardo; Director
    El presente trabajo, pretende crear un espacio de reflexión jurídico, acerca del triple atributo que tiene la libertad personal en el ordenamiento jurídico colombiano y que esa triple connotación no debería ser vulnerada al amparo del principio de legalidad por parte de la Administración de Justicia, en la jurisdicción ordinaria - penal - en su aplicación en el País.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Análisis de la Formulación de imputación en el proceso penal.
    Idárraga Montes, Ana María;
    El presente trabajo investigativo denominado “Análisis de la formulación de imputación en el proceso penal” tiene como finalidad identificar la importancia de este trámite y determinar la necesidad de tener un control sobre ello, en el desarrollo de este documento se desplegarán los presupuestos y naturaleza del tema protagonista, el cual se despliega dentro del marco jurídico de la legislación penal colombiana, poniéndolo en dialogo con diferentes fuentes doctrinales y jurisprudenciales con el fin de aseverar los parámetros legales que erigen la actuación del juez de garantías durante la audiencia de imputación, dentro de los límites de la Ley 906 de 2004, adicionalmente se exponen las definiciones de acusación de sus dos acciones principales, el escrito y la formulación propiamente dicha, así como los controles que sobre la formulación de imputación, ejecutándose y confirmando la necesidad imperante de realizar un control material efectivo y contundente de este acto jurídico que transversa trascendentalmente esta acción procesal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    La detención preventiva según los tratados internacionales aplicados en el derecho penal colombiano
    Pineda Sánchez, Yesica;
    El presente trabajo investigativo titulado “La Detención preventiva según los tratados internacionales aplicados en el derecho penal colombiano” tiene como finalidad identificar los aspectos más relevantes sobre el tema, pues la legislación colombiana tiene un propósito garantista frente a los derechos humanos, y ha ratificado convenios internacionales con miras a mejorar la posición en este caso concreto de los sindicados de la comisión de un delito y al cual se le ha iniciado un proceso penal para determinar la responsabilidad, para esto se hizo la identificación de la normativa nacional e internacional, poniéndola en dialogo con la jurisprudencia y doctrina sobre la Detención preventiva, dándole revisión a la situación actual de la realidad procesal en Colombia, en la que se denota un uso desmedido de la medida cautelar, in observando los tratados internacionales de derechos humanos que dictan la detención preventiva de forma excepcional, afectando derechos como la presunción de inocencia y la libertad personal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Objeciones en el interrogatorio en el marco del sistema penal colombiano
    Gómez Robledo, María Andrea;
    ¿ Qué es una objeción? antes que nada una objeción es una potestad que tiene una de las partes quiénes son defensor y fiscal, Ministerio Público para poder interrumpir un interrogatorio, el Asesor Jurídico y la defensa también en virtud de que se considera que una de las preguntas no cumple los lineamientos básicos establecidos en el código cuando esto implica una violación a la dignidad o derechos de las personas, es decir llegamos a una audiencia una de las partes presenta un testigo que se va a someter a un interrogatorio para poder llegar a una verdad recordemos que es, una línea de tiempo de modo, tiempo y lugar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    La comunidad LGBTI y los derechos humanos en el marco de la ley 1761 de 2015
    Murillo Ballesteros, Oscar Eduardo;
    El presente artículo denominado “la comunidad LGBTI y los derechos humanos en el marco de la ley 1761 de 2015” tiene como propósito indagar acerca de los casos juzgados en Colombia por feminicidio, así como determinar las causales de feminicidio en dicha comunidad; también como identificar las políticas públicas aplicadas por el Estado en Colombia, que brinden la protección de los derechos vulnerados a dicha comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021
    Afectación a la presunción de inocencia por parte de los medios de comunicación en Colombia referente al convenio de San José de Costa Rica y el ordenamiento jurídico interno
    Agudelo Giraldo, Christiam Mauricio;
    El tema de análisis que se expone en este documento académico es la constatación de la vulneración de los medios de comunicación en Colombia a la presunción de inocencia en los ciudadanos a partir al amparo de la normatividad establecida en el Pacto de San José de Costa Rica (1969) y la Constitución Política de Colombia (1991) estableciendo una relación a partir de la trasgresión de las normas que genera una tensión entre el quehacer de los ciudadanos y la acción profesional de quienes incursionan en el periodismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Preacuerdos y negociaciones en el sistema penal acusatorio
    Osorio Machetá, David Felipe;
    Este artículo analiza los preacuerdos y negociaciones dentro del Sistema Penal Acusatorio creado con la Ley 906 de 2004 y los principios constitucionales en la materia, como una forma de terminación anticipada del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    El modelo abolicionista y la penalización de la prostitución como punto de partida para erradicar la explotación sexual
    Osorio Ramírez, Juliana;
    El modelo abolicionista se tomará como el camino idóneo para alcanzar lo pretendido, en tanto permite inicialmente penalizar al comprador -cliente directo- pero salvaguarda y dota de oportunidades y garantías a aquellos cuya integridad sexual se ha visto gravemente menoscabada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Precisiones sobre el Archivo de las Diligencias en el Proceso Penal
    Aristizábal Ruiz, Andrés Fernando;
    El Archivo de las Diligencias como institución jurídica se consagra en el Articulo 79 del Código de Procedimiento Penal – Ley 906 del 2004, pero esta se ha venido desarrollando en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia – Sala Penal, en la ley y en los manuales de la Fiscalía General de la Nación, determinándose así las causales y como el fiscal del caso debe dar aplicación a tal decisión. Por ello este artículo, desarrolla las causales legales y jurisprudenciales del archivo de las diligencias, se hace referencia al procedimiento de desarchivo, así como también precisa las diferencias de esta institución con otras como la preclusión, la prescripción y el principio de oportunidad, finalmente, se revisan las críticas que ha recibido esa figura jurídica por aparentemente ser un instrumento de “descongestión” y “negación de justicia”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022-03-01
    El delito de Homicidio en Persona Protegida: una mirada a la ley, la jurisprudencia y el contexto
    Soler Mayorga, Camila Andrea;
    El presente artículo aborda el delito de Homicidio en Persona Protegida – Artículo N°135 del Código Penal, desde el punto de vista legal y de cómo este fue incorporado a nuestra legislación a raíz de la adopción de los Convenios Internacionales sobre Derecho Internacional Humanitario, a su vez desde la óptica jurisprudencial se hace revisión a unas sentencias destacadas de la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y La Corte Suprema de Justicia en donde abordan, delimitan y amplían conceptos respecto a este delito, finalmente se hace mención al contexto del conflicto interno colombiano y de cómo la comisión de este punible fue una práctica sistemática en nuestro país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Terminación anticipada del proceso por medio de los preacuerdos o negociaciones en donde se degrada la participación de autor a cómplice en el delito de fabricación, tráfico o porte ilegal de armas de fuego o municiones.
    Villegas Villegas, Angélica María;
    El presente ensayo investigativo tiene por objetivo analizar cómo los preacuerdos celebrados entre la Fiscalía, y los investigados por el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego, accesorios, partes o municiones en los cuales la participación del implicado se degrada a calidad de cómplices, se aplicaron conforme a la ley. Colombia es un país con un conflicto armado de años y una delincuencia galopante, que obliga al sistema de justicia a exigencias necesarias y que corresponden a las tensiones propias de una democracia siempre puesta en cuestión. Las responsabilidades del derecho penal y la criminología deben traducirse en términos de eficacia y resultados con total respeto por las normas. El presente análisis se realiza sobre la aplicación de un tipo penal específico, el delito de “Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones” y su “degradación de autor a cómplice”, no solamente analizando los preacuerdos aplicados al tipo penal, en lo que corresponde a su desarrollo de acuerdo a la ley y la jurisprudencia, sino que se hará un análisis reciente según los últimos pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    El papel que cumple el abogado defensor en el derecho penal acusatorio colombiano.
    Rincón Cardona, Kelly Johana; Asesor
    El escrito mostrará la importancia del papel que juega el abogado defensor frente a los demás sujetos procesales del derecho penal colombiano, velando por el cumplimiento de los principios constitucionales tales como la legitima defensa, debido proceso y respeto a los derechos fundamentales y demás garantías procesales del implicado; así mismo indicará que para el ejercicio de una defensa técnica es necesario el compromiso y tener en cuenta los deberes que posee esta parte del proceso penal logrando con ello que el ejercicio de sus funciones sean siempre ejercidas bajo un marco legal y ético profesional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022
    Criminalística aplicada en el proceso penal
    Quintero Correa, Evelyn Andrea;
    El presente escrito tiene como objetivo principal reflexionar sobre el papel tan importante que desempeña la criminalística en el proceso penal acusatorio colombiano, siendo esta una disciplina que permite por medio de la implementación del conocimientos, metodologías y tecnologías establecer científicamente la correlación entre el lugar donde ocurrieron los hechos, la víctima y el victimario de un delito obteniendo de ello el suministro de elementos materiales probatorios con el fin de acercarse a la verdad, teniendo en cuenta que la criminalística en el código de procedimiento penal se tiene como la ciencia capaz de reconstruir los hechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Principales factores culturales que inciden en el incumplimiento de las normas penales en Colombia
    Marín López, Juan Pablo; Director
    El presente artículo, obra en mérito de la formación académica dentro del programa de derecho y de la responsabilidad social que implica el ejercicio de la profesión el cual trata sobre el establecimiento de los principales factores culturales que inciden en el incumplimiento de las normas penales en Colombia, que mediante un estudio de carácter cualitativo, consistente en la recolección documental y bibliográfica existente sobre la materia, se describe y se analiza el asunto que se propone el presente trabajo, por medio del cual se estableció que el derecho penal legitima el orden social, la convivencia y la institucionalidad del país, que su eficacia normativa está arraigada a circunstancias como la corrupción, la ilegalidad y la falta de educación dentro de la cultura colombiana, situación que no solamente pone en riesgo la estabilidad misma del sistema jurídico del país sino que deslegitima los presupuestos que componen la principal función del derecho penal, el orden social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Eficacia jurídica de la imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de menores de edad en Colombia
    Franco Castro, Franklin Daniel; Asesor
    En el presente artículo, se analizará la eficacia jurídica de la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad en Colombia, en razón a la prescripción de la acción penal sobre estas conductas. Por medio de una revisión de las estadísticas de impunidad de delitos sexuales contra menores de edad, y el estudio de las diferentes posturas que se presentan por doctrinantes en el tema; analizando lo ocurrido social y jurídicamente con la expedición de la Ley 2081 de 2021, por la cual se declara imprescriptible la acción penal en caso de delitos sexuales, cometidos en menores de 18 años, contrastándolo con los pronunciamientos emitidos por las Cortes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Proceso de resocialización en el sistema de responsabilidad para adolescentes en Colombia
    Guarín Llano, Manuel Esteban;
    El presente escrito denominado proceso de resocialización en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia da cuenta de los aspectos más relevantes respecto a lo estipulado en la Ley 1098 de 2006, en cuanto a las medidas administrativas y pedagógicas implementadas con los adolescentes infractores de la ley penal, así como las herramientas que brinda el estado para evitar la reincidencia de conductas punibles en adolescentes. Además, con un contenido teórico en el cual se desarrollan temas como: La evolución normativa respecto de la justicia restaurativa y a la responsabilidad penal de adolescentes en el plano nacional e internacional, los contenidos jurídicos consagrados en convenios y tratados ratificados por Colombia los cuales forman parte del bloque de constitucionalidad. A su vez, se desarrolla un análisis objetivo de las penas contenidas en la ley 1098 de 2006 la función que las mismas buscan con ocasión de la resocialización de los adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Figuras para la terminación anticipada de un proceso penal, reflexiones desde la academia
    Pérez Patiño, Laura; Asesor
    El escrito tiene por objetivo analizar algunas figuras para la terminación anticipada de un proceso penal. Como se sabe, estos recursos son una serie de herramientas que permiten finiquitar, de forma anormal y según la ley, procesos penales que se adelanta contra un civil a raíz de un delito tipificado en el Código Penal Colombiano, Ley 599 del 2000. Algunas de ellos son homicidio, estafa, peculado, narcotráfico, enriquecimiento ilícito, acceso carnal violento, suplantación, evasión de impuestos, entre otros. Luego de revisar artículos y comentarios de juristas, las figuras estudiadas son la preclusión, los acuerdos y negociaciones, el allanamiento a cargos, el archivo del proceso y la justifica restaurativa. A su manera, cada uno de los mecanismos ayuda a la celeridad procesal, evita gastos innecesarios que a la larga menoscaban el erario público, favorecen las actuaciones de la justicia y sus entidades (juzgados, Fiscalía General de la Nación, jueces, policía judicial, cuerpo de investigadores) y eliminan un conjunto de actos que entorpecer las decisiones en materia penal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Constitucionalidad de las inhabilidades perpetuas
    Salazar López, Lina María; Asesor
    El presente escrito tuvo como finalidad analizar la viabilidad de la sanción que se le aplica a los servidores públicos por delitos contra el patrimonio del Estado a la luz de la Constitución Política, el derecho Penal y jurisprudencia de las altas cortes, además de analizar qué tan congruente puede ser la sanción teniendo en cuenta la vulneración y violación a causa de esta respecto de todos los derechos emanados de la Constitución Política que es la misma que contempla la sanción sin límite de tiempo para servidores públicos o cualquier particular que ejerza funciones públicas, enfocado y profundizando también en un sistema penal con tendencia acusatoria, premial y garantista como lo es el de Colombia, fue por ello que se desarrolló la metodología cualitativa haciendo un estudio de la jurisprudencia, doctrina y conceptos existentes sobre dichas sanciones hasta la actualidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023
    Derechos Humanos de los Afrodescendientes en Colombia.
    Romaña García, Luis Guillermo;
    El presente ensayo investigativo, tiene por objetivo analizar la situación actual de los derechos humanos de los afrodescendientes en Colombia. Desde lo metodológico, el desarrollo investigativo se enmarco en un paradigma cualitativo, método inductivo, enfoque introspectivo vivencial, la técnica de recolección de información es la revisión documental. Entre los principales resultados se destacan: La desigualdad étnico – racial con el devenir del tiempo, ha prevalecido como un rasgo estructural en las sociedades latinoamericanas y por ende Colombia, no es la excepción. Dicha desigualdad, se materializa a través de diferentes actos de discriminación y racismo. Entre los factores asociados a la vulneración de derechos humanos, están: la negación de la existencia del racismo en Colombia y el segundo la invisibilidad de la población afrocolombiana para el Estado y la sociedad.