Especialización en Sistema Procesal Penal
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3125
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 117
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Acceso Abierto Consumo y porte de sustancias estupefacientes de cara a la congestión del aparato judicial en ColombiaCastaño Guarnizo, Angie Vanessa;El texto analiza la problemática del tráfico y consumo de sustancias estupefacientes en Colombia, resaltando el desafío de equilibrar la lucha contra el narcotráfico con la protección de los derechos humanos, como la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad. Se revisa la evolución jurídica desde la Ley 30 de 1986 hasta el Decreto 2114 de 2023, mostrando cómo se ha regulado el porte y consumo de dosis personal, sin criminalizar al consumidor y enfocándose en combatir la comercialización. Se destaca la congestión judicial debido a capturas de personas que por el solo porte de estupefacientes terminan en libertad en audiencias preliminares y que, en etapa de conocimiento no trascienden por falta de pruebas suficientes para demostrar la tipicidad de la conducta. Se concluye que la efectividad en la lucha contra el narcotráfico requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la judicatura, así como políticas públicas coherentes para reducir la oferta y el consumo de drogas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido Trata de personas una realidad ocultaGómez Cardona, Eliana; AsesorLa trata de personas es un delito transnacional y pluriofensivo que vulnera los derechos humanos fundamentales, afectando principalmente a mujeres, niños y poblaciones vulnerables. Este fenómeno implica la captación, transporte, traslado o recepción de personas con fines de explotación, ya sea sexual, laboral, servidumbre o extracción de órganos. A través de un análisis multidimensional, este estudio examina las causas estructurales de la trata, incluyendo la pobreza, desigualdad de género y la falta de oportunidades. También se analizan las estrategias locales, municipales, e internacionales de prevención, persecución y protección de las víctimas y/o sobrevivientes, los resultados evidencian la necesidad de políticas integrales, colaboración interinstitucional y educación ciudadana para abordar esta problemática. Se concluye que el fortalecimiento de la justicia y el empoderamiento de las víctimas son fundamentales para erradicar este actuar delictivo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido El control material o formal de la acusación, ¿una acción próxima a la vulneración del principio de imparcialidad en el sistema penal acusatorio colombiano?Montagut Flórez, Edilia; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; AsesorDesde la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio en Colombia con la Ley 906 de 2004, sus instituciones jurídico-procesales han venido presentando variaciones, lo que atiende a diversas necesidades socioculturales, de política criminal y eficacia de la administración de justicia. En el caso de la acusación, actualmente, se debate la posibilidad de ejecutar un control formal o material por parte del juez; como institución, la acusación es un acto complejo y se ha constituido como el cuerpo de la fase de juzgamiento pues partiendo de esta, sustancial y procesalmente, surgen todas las aristas para abordar el proceso penal. No obstante, la posibilidad de ejercer el control formal o material sobre este acto complejo indudablemente conlleva a analizar el impacto de la interferencia en uno de los principios del Sistema Penal Acusatorio, la imparcialidad, que debe caracterizar al juez como tercero dentro del proceso penal. De otro lado, es necesario dilucidar que la posibilidad de ejercer un control reforzaría el principio de congruencia, lo que puede evidenciar a mediano plazo, un avance en materia de política criminal y eficacia de la administración de justicia. Finalmente, la importancia de avanzar dirigidos a la consecución de garantías y medidas neutrales que permitan, por una parte, garantizar la imparcialidad del juez y por otra, una práctica fundamentada en la congruencia como máxima, aportaría un avance significativo para el sistema penal en Colombia, cuya tendencia, de mantenerse, está dirigida a la congestión e inoperancia en la administración de justicia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Acceso Abierto La calidad de indiciado y la garantía de no autoincriminación; un análisis crítico al programa de televisión Alerta Aeropuerto ColombiaPeña Vargas, Laura Victoria; AsesorEs común que, cuando se cuestiona a un profesional en derecho por el momento a partir del cual a una persona se le activa el privilegio de guardar silencio y no auto incriminarse, responda que ello se adquiere con la calidad de imputado o al momento de la captura y la consecuente lectura de derechos que realiza la autoridad. En este escrito se pretende clarificar que la calidad de indiciado no se predica meramente a partir de que la persona es vinculada formalmente en un proceso penal a través de la formulación de imputación, o cuando es detenida por la posible comisión de un delito. Es indispensable comprender que los actos de investigación que se adelantan frente a alguien que se considera puede ser autor o partícipe de una conducta punible, aun cuando el implicado no esté enterado de ello, deben revestir la prerrogativa fundamental descrita en el artículo 33 constitucional. Un proceder así evitará que se transgreda ese derecho fundamental sagrado y se cometan arbitrariedades como las evidencias en el programa de televisión Alerta Aeropuerto Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido El sendero judicial propicio para la gestión de la prueba en el sistema procesal penalValencia Ramírez, Sebastián; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; AsesorEl objetivo del presente escrito consiste en realizar un análisis de carácter general, y jurídico dentro del ámbito del tratamiento de la evidencia; desde el estudio de la creación de un hecho, los actos de investigaciones, la búsqueda y hallazgos de evidencia y la gestión de la prueba, para entender la ritualidad procesal en el trasegar de la evidencia en el transcurso del proceso penal, en concordancia con la normatividad vigente ajustada al Sistema Penal Acusatorio. Para el cumplimiento de tal propósito, es importante identificar las etapas, fases o gestión de la prueba en el Sistema Procesal Penal Acusatorio, que marca el rumbo de camino al juicio, no sin antes pasar por un examen (de admisibilidad) que bien vista permita ser presentada y valorada. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido El derecho penal como última ratio: entre la necesidad punitiva y la prevención socialLondoño Villada, Oscar Mario; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; DirectorEl artículo busca analizar el rol del derecho penal como última ratio en el Estado Social de Derecho, analizando su evolución desde una perspectiva histórica y doctrinal. Desde sus orígenes primitivos hasta la actualidad, examina el desarrollo de distintas escuelas penales (Clásica, Positiva y Funcionalismo) y su influencia en la concepción moderna del derecho penal. El análisis se centra en los desafíos contemporáneos, particularmente la problemática expansión del derecho penal y el creciente fenómeno del populismo punitivo. El estudio destaca una preocupante tendencia en la sociedad moderna: el uso del derecho penal como primera opción (prima ratio) en lugar de último recurso. Esto se evidencia especialmente en el caso colombiano, donde medidas como la implementación de la cadena perpetua reflejan una política criminal basada más en reacciones emocionales y percepciones públicas que en evidencia científica. La investigación concluye abogando por un enfoque equilibrado que armonice la eficacia penal con las garantías constitucionales. Enfatiza la necesidad de priorizar la prevención sobre la represión y desarrollar políticas criminales que, respondiendo a necesidades sociales reales, preserven los principios fundamentales del Estado de Derecho. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Desconocido El principio de oportunidad como mecanismo de descongestión judicialMurcia Castro, Jessika Tatiana; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; DirectorEl principio de oportunidad busca racionalizar la actividad investigativa del Estado, frente a la labor de la persecución de los delitos, al someterse a la imposibilidad fáctica de la justicia penal para satisfacer exigencias de aplicación absoluta del principio de legalidad, ese propósito puede alcanzarse a través de la aplicación de criterios como la baja importancia social de un hecho punible, en tanto existen numerosos conflictos sociales que no alcanzan a vulnerar materialmente bienes jurídicos, lo que hace innecesaria la intervención del estado a través de la fiscalía dado que no hay lesión ni potencial afectación antijurídica; otros criterios se relacionan con la reparación integral y la satisfacción plena de la víctima, especialmente en aquellos delitos de contenido económico; asimismo, la culpabilidad disminuida o la revaluación del interés público en la persecución de la conducta, de forma que se evitan efectos criminógenos de las penas cortas de privación de libertad, estimula la reparación a la víctima y se otorga otra oportunidad de inserción social al que cometió la conducta punible con el fin de que su compromiso sea no volver a delinquir. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto Los elementos de la conducta punible y su implicación en la responsabilidad penalLozano García, Jorge Andrés;Este texto presenta los elementos que conlleva la conducta punible y sus implicaciones en el proceso penal, de conformidad con el artículo 9 de la Ley 599 de 2000 y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Inicialmente se abordará la tipicidad, precisando cada uno de los elementos que componen este ítem y la relevancia de estos, ya que la ausencia de alguno de ellos podría dar como resultado que la conducta sea atípica, dando como resultado que se le fin al proceso. Además de las variaciones que pueden sufrir con los dispositivos amplificadores del tipo. Posteriormente se abordará la antijuridicidad, con el propósito de ahondar en la distinción que se debe realizar entre la puesta en riesgo y la lesión del bien jurídicamente tutelado, haciendo énfasis en las implicaciones de ambos fenómenos en el desarrollo de la indagación, investigación y en la etapa de juicio. Por último, se tratará el tema de la culpabilidad, por lo que se brindarán explicaciones conceptuales de la inimputabilidad, imputabilidad, inmadurez psicológica, trastorno mental y diversidad sociocultural, en aras de generar mayor claridad en las implicaciones de la culpabilidad y de la declaratoria de inimputabilidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Acceso Abierto La detención preventiva en Colombia: análisis de su uso y abuso en el contexto del sistema penal colombianoMejía Hurtado, Juan Pablo;El presente ensayo denominado “La detención preventiva en Colombia: Análisis de su uso y abuso en el contexto del sistema penal colombiano” tiene como propósito hacer un estudio de los aspectos más relevantes sobre está la medida cautelar, en la que se ponen en dialogo opositores de la disposición, así como teorías que la respaldan, las normas que lo regulan y la jurisprudencia, para ello se realiza una revisión sistematizada de la información, consultando bases de datos indexadas, jurisprudencia y relatoría de diferentes universidades. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Delito de corrupción en Colombia: retos en la detección, persecución y sanción de actos corruptos.Giraldo Vallejo, Mauricio; MAURICIO; AsesorEl delito de corrupción en Colombia, como en un porcentaje importante del mundo, es una situación que deja resultados sumamente negativos que dificultan en gran medida el desarrollo económico y social deseado para un país, contraviniendo los esfuerzos de las instituciones estatales, por tanto, por medio de este ensayo se abarca la conducta antijuridica de la corrupción y los principales retos en la detección, persecución y sanción de estos actos, se pone en contexto estudios nacionales e internacionales que vislumbran el actuar de las redes de corrupción y se traen ejemplos actuales, mediáticos y severos de corrupción, en los cuales se ha visto afectado el desarrollo de Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2024Ítem Acceso Abierto El derecho penal internacional y los crímenes de lesa humanidad: un análisis de su aplicación y desafíos en el contexto colombiano.Duque Arias, Germán Alonso; Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; Asesor info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto El principio de oportunidad en el sistema penal acusatorioGutiérrez Giraldo, Manuela; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorEl Principio de Oportunidad en Colombia, puede definirse como un mecanismo cuya finalidad es descongestionar el sistema penal, es una figura de aplicación excepcional cuya aplicación debe hacerse dentro del marco de la política criminal del Estado. Se concluye que: El principio de oportunidad se orienta a enfocar los recursos de la administración de justicia a la investigación de las conductas más lesivas, incentivar la auto composición del conflicto, facilitar la colaboración de imputados y acusados para combatir la delincuencia organizada, y evitar la imposición de penas innecesarias. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto El triple atributo que tiene la libertad personal en la Constitución Política Colombiana no debería ser vulneradoLondoño García, Jhon Jairo; Missas, Jorge Eduardo; DirectorEl presente trabajo, pretende crear un espacio de reflexión jurídico, acerca del triple atributo que tiene la libertad personal en el ordenamiento jurídico colombiano y que esa triple connotación no debería ser vulnerada al amparo del principio de legalidad por parte de la Administración de Justicia, en la jurisdicción ordinaria - penal - en su aplicación en el País. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la Formulación de imputación en el proceso penal.Idárraga Montes, Ana María;El presente trabajo investigativo denominado “Análisis de la formulación de imputación en el proceso penal” tiene como finalidad identificar la importancia de este trámite y determinar la necesidad de tener un control sobre ello, en el desarrollo de este documento se desplegarán los presupuestos y naturaleza del tema protagonista, el cual se despliega dentro del marco jurídico de la legislación penal colombiana, poniéndolo en dialogo con diferentes fuentes doctrinales y jurisprudenciales con el fin de aseverar los parámetros legales que erigen la actuación del juez de garantías durante la audiencia de imputación, dentro de los límites de la Ley 906 de 2004, adicionalmente se exponen las definiciones de acusación de sus dos acciones principales, el escrito y la formulación propiamente dicha, así como los controles que sobre la formulación de imputación, ejecutándose y confirmando la necesidad imperante de realizar un control material efectivo y contundente de este acto jurídico que transversa trascendentalmente esta acción procesal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto La detención preventiva según los tratados internacionales aplicados en el derecho penal colombianoPineda Sánchez, Yesica;El presente trabajo investigativo titulado “La Detención preventiva según los tratados internacionales aplicados en el derecho penal colombiano” tiene como finalidad identificar los aspectos más relevantes sobre el tema, pues la legislación colombiana tiene un propósito garantista frente a los derechos humanos, y ha ratificado convenios internacionales con miras a mejorar la posición en este caso concreto de los sindicados de la comisión de un delito y al cual se le ha iniciado un proceso penal para determinar la responsabilidad, para esto se hizo la identificación de la normativa nacional e internacional, poniéndola en dialogo con la jurisprudencia y doctrina sobre la Detención preventiva, dándole revisión a la situación actual de la realidad procesal en Colombia, en la que se denota un uso desmedido de la medida cautelar, in observando los tratados internacionales de derechos humanos que dictan la detención preventiva de forma excepcional, afectando derechos como la presunción de inocencia y la libertad personal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Objeciones en el interrogatorio en el marco del sistema penal colombianoGómez Robledo, María Andrea;¿ Qué es una objeción? antes que nada una objeción es una potestad que tiene una de las partes quiénes son defensor y fiscal, Ministerio Público para poder interrumpir un interrogatorio, el Asesor Jurídico y la defensa también en virtud de que se considera que una de las preguntas no cumple los lineamientos básicos establecidos en el código cuando esto implica una violación a la dignidad o derechos de las personas, es decir llegamos a una audiencia una de las partes presenta un testigo que se va a someter a un interrogatorio para poder llegar a una verdad recordemos que es, una línea de tiempo de modo, tiempo y lugar. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto La comunidad LGBTI y los derechos humanos en el marco de la ley 1761 de 2015Murillo Ballesteros, Oscar Eduardo;El presente artículo denominado “la comunidad LGBTI y los derechos humanos en el marco de la ley 1761 de 2015” tiene como propósito indagar acerca de los casos juzgados en Colombia por feminicidio, así como determinar las causales de feminicidio en dicha comunidad; también como identificar las políticas públicas aplicadas por el Estado en Colombia, que brinden la protección de los derechos vulnerados a dicha comunidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Afectación a la presunción de inocencia por parte de los medios de comunicación en Colombia referente al convenio de San José de Costa Rica y el ordenamiento jurídico internoAgudelo Giraldo, Christiam Mauricio;El tema de análisis que se expone en este documento académico es la constatación de la vulneración de los medios de comunicación en Colombia a la presunción de inocencia en los ciudadanos a partir al amparo de la normatividad establecida en el Pacto de San José de Costa Rica (1969) y la Constitución Política de Colombia (1991) estableciendo una relación a partir de la trasgresión de las normas que genera una tensión entre el quehacer de los ciudadanos y la acción profesional de quienes incursionan en el periodismo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Preacuerdos y negociaciones en el sistema penal acusatorioOsorio Machetá, David Felipe;Este artículo analiza los preacuerdos y negociaciones dentro del Sistema Penal Acusatorio creado con la Ley 906 de 2004 y los principios constitucionales en la materia, como una forma de terminación anticipada del proceso. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto El modelo abolicionista y la penalización de la prostitución como punto de partida para erradicar la explotación sexualOsorio Ramírez, Juliana;El modelo abolicionista se tomará como el camino idóneo para alcanzar lo pretendido, en tanto permite inicialmente penalizar al comprador -cliente directo- pero salvaguarda y dota de oportunidades y garantías a aquellos cuya integridad sexual se ha visto gravemente menoscabada.