Especialización en Sistema Procesal Penal
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3125
Examinar
Examinando Especialización en Sistema Procesal Penal por Título
Mostrando 1 - 20 de 117
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto El abolicionismo punitivo, una propuesta evolutiva de la actual política criminal.Cañón Montoya, Bibiana Isabel; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorLa actual política criminal es selectiva, dolorosa, irracional, falaz y estigmatizadora, debiendo ser cuestionada como paradigma, dando paso a conceptos que han ido permitiendo replantear el castigo, como lo son el abolicionismo y la justicia retributiva. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto El aborto en Colombia, casos de despenalización y consideraciones en toma a su aplicación.Cifuentes Galvis, Edwin; Missas Gómez, Jorge EduardoSe realizaron unas descripciones y reflexiones en torno al aborto en Colombia, de manera particular en los casos denominados de despenalización. La Sentencia C-355-0 fue eje para el examen del tema, pasándose revista a la conexión de ello en los derechos: a la vida, a no tortura ni maltrato, vida privada, igualdad de género y protección contra la discriminación. La técnica de investigación realizada fue de tipo interpretativa y web gráfica. Una abogada pro aborto en Colombia dialogó con el autor y expuso sus reflexiones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Actuación de las víctimas en el nuevo sistema penal acusatorio: problema de igualdad y violación al derecho a la defensa - análisis constitucional.Buitrago Agudelo, Claudia Marcela; Missas Gómez, Jorge Eduardo; Director del Programa Especializacion en Procedimeinto Penal - Asesor - Revision y AprobaciónEl trabajo que a continuación aborda el papel de la víctima con respecto al nuevo sistema penal acusatorio instaurado a partir de Ley 906 de 2004, teniendo en cuenta aspectos tan importantes como su participación en el proceso o en su defecto la afectividad de quien lo pueda representar, teniendo en cuenta una ponderación de principios constitucionales, entre ellos el de proporcionalidad, toda vez que la misma categorización de los delitos y las consecuentes penas son discriminatorios en cuanto a la vulneración de sus derechos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Acuerdos de guerra, una insaciable lucha entre vencedores y vencidos.Vélez Franco, Federico AndrésLa reparación del conflicto bélico mediante la instauración acordada de tratados y organismos ecuánimes veladores del cumplimiento legal ha encontrado en el siglo XX tanto su máxima aplicación como también su máxima dificultad para obrar, toda vez que las políticas internacionales y locales lejos de dirimir a partir de la equidad se han adecuado a una justicia de vencederos, donde estos legislan a su conveniencia y en detrimento de los vencidos. En el campo practico los tratados internacionales de Versalles y Locarno y el juicio Núremberg, por un lado, así como el fallido acuerdo de paz en Colombia durante los años 80, configuran una radiografía fehaciente y explicita de lo que ha definido tal panorama político. info:eu-repo/semantics/article2018Ítem Acceso Abierto Acuerdos y allanamientos, descubrimiento probatorio anticipado en el Sistema Penal Colombiano desde la óptica de la tesis doctoral del Dr. Alejandro Felipe Sánchez Cerón1Bedoya Salazar, Valentina; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorLos institutos de las negociaciones y declaraciones de culpabilidad unilaterales, “plea bargaining o plea guilty”, conocidas en nuestro ámbito jurídico como acuerdos y allanamientos, aparecen como figuras relevantes dentro de la dinámica procesal norteamericana, y si bien muchos de los esquemas foráneos habían desarrollado instrumentos con características similares, con el auge actual del derecho norteamericano se estima que el escenario ha variado y que la incorporación de estos mecanismos ha alcanzado su punto más elevado de desarrollo. El presente trabajo se centra en los institutos de los acuerdos y los allanamientos, respalda la cláusula del descubrimiento probatorio anticipado como elemento que contribuye a la defensa del imputado, al tiempo que garantiza los derechos de las víctimas y estimula la eficiencia del aparato judicial. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Afectación a la presunción de inocencia por parte de los medios de comunicación en Colombia referente al convenio de San José de Costa Rica y el ordenamiento jurídico internoAgudelo Giraldo, Christiam Mauricio;El tema de análisis que se expone en este documento académico es la constatación de la vulneración de los medios de comunicación en Colombia a la presunción de inocencia en los ciudadanos a partir al amparo de la normatividad establecida en el Pacto de San José de Costa Rica (1969) y la Constitución Política de Colombia (1991) estableciendo una relación a partir de la trasgresión de las normas que genera una tensión entre el quehacer de los ciudadanos y la acción profesional de quienes incursionan en el periodismo. info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Alcance del principio de oportunidad en el marco de la acusación privada establecida en la ley 1826 de 2017Aranzazu Ramírez, Andrés Camilo; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DIRECTOR DE ESPECIALIZACIONEste ensayo se baso en la búsqueda del alcance que se tiene sobre el principio de oportunidad y su aplicación dentro del marco de la ley 1826 de 2017, por medio de la cual se regulo el acusador privado, una nueva figura dentro del derecho penal Alcance del Principio de Oportunidad en el marco de la Acusación Privada establecida en la Ley 1826 de 2017 permitiéndonos entender entonces la real aplicación de este principio. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de contexto, una estrategia para establecer la verdad en contextos de conflicto armado.Castaño Ramos, JohanaEl Esclarecimiento de la verdad en contextos de violencia generalizada, más que un derecho, es una necesidad, esto, debido a que, la verdad permite pasar la página de la violencia, al tiempo que, permite rescribir la historia, teniendo no como protagonista los actores en conflicto, sino los avances educativos, culturales, sociales, políticos, económicos y jurídicos en una sociedad que comparte en un escenario de paz2 ; la verdad igualmente permite cerrar la heridas del pasado, identificar tanto los victimarios, como las víctimas y como consecuencia de ello impartir las sanciones, amnistías o reparaciones dependiendo del papel que se haya desempeñado en la guerra, esto es, como verdugo o como víctima. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Análisis de la Formulación de imputación en el proceso penal.Idárraga Montes, Ana María;El presente trabajo investigativo denominado “Análisis de la formulación de imputación en el proceso penal” tiene como finalidad identificar la importancia de este trámite y determinar la necesidad de tener un control sobre ello, en el desarrollo de este documento se desplegarán los presupuestos y naturaleza del tema protagonista, el cual se despliega dentro del marco jurídico de la legislación penal colombiana, poniéndolo en dialogo con diferentes fuentes doctrinales y jurisprudenciales con el fin de aseverar los parámetros legales que erigen la actuación del juez de garantías durante la audiencia de imputación, dentro de los límites de la Ley 906 de 2004, adicionalmente se exponen las definiciones de acusación de sus dos acciones principales, el escrito y la formulación propiamente dicha, así como los controles que sobre la formulación de imputación, ejecutándose y confirmando la necesidad imperante de realizar un control material efectivo y contundente de este acto jurídico que transversa trascendentalmente esta acción procesal. info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Análisis normativo y jurisprudencial de los preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y los procesados en ColombiaPeláez Amariles, María del Pilar; Missas Gómez, Jorge Eduardo; AsesorColombia enfrenta hace varias décadas oleadas de violencia y narcotráfico, ha respondido con una política criminal fuerte, con leyes que castigan los delitos, la gran mayoría con privación de la libertad, con un sistema carcelario y penitenciario precario, y vulnerando derechos fundamentales de los ciudadanos culpables o inocentes que allí permanecen, porque no tienen condiciones dignas para subsistir. Las condiciones de los establecimientos penitenciarios y carcelarios han sido anteriormente verificados y convalidados por la Corte Constitucional, Human Rights Watch, Comité Internacional de la Cruz Roja entre otros, habiendo expresado su posición al Estado Colombiano, sin que este haya desplegado sus instituciones para dar solución al problema crítico y crónico que afecta vidas humanas, familias. El fin de la pena esta desvirtuado como consecuencia de la degradación del sistema carcelario en Colombia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto La aplicación del derecho procesal penal, que ayude a disminuir la violencia que gira en torno al fútbol colombiano.Salazar Gómez, Juan Carlos; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorEste ensayo que busca entender lo importante de poder lograr la verdadera aplicación del Derecho procesal penal, para combatir la violencia que gira en torno al futbol; parte de entender, del porqué, del comportamiento del ser humano como tal, cuando el individuo deja de ser el mismo y cambia cuando entran a las masas “barras bravas” como válvula de escape a diferentes problemáticas, y la necesidad con que se deben comenzar a revisar ciertas medidas, por la violencia en torno al futbol colombiano, donde cada día el problema es más delicado. Por lo que hay que contrarrestarlo, con una verdadera aplicación del derecho procesal penal: entre ellas crear agravantes en las sanciones de las responsabilidades Penales individuales, sin vulnerar los derechos fundamentales, como el debido proceso y toda las garantías constitucionales y partiendo de que la conducta delictiva gira en torno a un espectáculo popular y masivo, bajo el principio de “interés Público” info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La aplicación del principio de oportunidad en el procedimiento penal Colombiano.Aguirre Isaza, Luz adriana; Missas Gómez, Jorge EduardoEl Principio de Oportunidad es una facultad creada a través del acto legislativo 03 de 2002 y la Ley 906 de 2004, buscando alternativas de solución sin perder la envestidura legal, teniendo como requisito cumplir con alguna de las 17 causales previstas en el numeral 324 del Código de Procedimiento Penal y las respectivas excepciones; ha sido diseñada para ser aplicada con el objetivo de disminuir, condonar o recalificar la conducta punible del condenado; es una herramienta jurídica que no ha sido adoptada con frecuencia por múltiples razones como desconocimiento, temor al proceso investigativo, incurrir en gastos adicionales, entre otras razones. El Principio de Oportunidad, es una facultad bondadosa, ágil, eficiente basada en un proceso investigativo arduo por parte del jurista y validado por el Fiscal, logrando de esta manera ser revisada de manera minuciosa, donde la veracidad será su característica principal y por consecuencia una medida exitosa en pro del beneficio de las partes de un proceso condenatorio; se constituye entonces en una excelente facultad para hacer de ella una herramienta imprescindible y exitosa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Las aseguradoras como víctimas dentro del proceso penal.Robledo Pérez, Daniel; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorEl presente articulo centra su atención en lo que atiende a la posibilidad que le asiste a las aseguradoras de legitimarse como victimas vista desde distintas ópticas al atender conceptos de distintas ramas del derecho como la comercial y la penal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto El bloque de constitucionalidad, como garante del debido proceso en el nuevo sistema procesal penal Colombiano.Betancurt Ramirez, William; Missas Gómez, Jorge EduardoLa observancia del Bloque de Constitucionalidad en el sistema procesal penal con tendencia acusatoria en Colombia, ya sea en la etapa de investigación o en juicio oral, pertenece tanto al juez de control de garantías como al de conocimiento, según la etapa del proceso que corresponda, como quiera que pueden verse implicados los derecho fundamentales del procesado como la libertad individual, la intimidad, entre otros y, la misión en cualquiera de estos casos, la adquiere el juez en la que recaiga, y su deber es la de guardar la materialización de la justicia y la protección de los derechos fundamentales del inculpado y los de las víctimas, de conformidad con la Constitución, la ley y los tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Breve reseña sobre los derechos de las víctimas en el marco jurídico del derecho internacional público, sus fundamentos constitucionales y desarrollo legislativo en ColombiaMontoya Castaño, Leidy MarianaCon el presente trabajo pretendemos desarrollar una breve reseña sobre los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, en sus dimensiones individual y colectiva, en el marco jurídico del Derecho Internacional Público, sus fundamentos Constitucionales y desarrollo legislativo en Colombia, dado el principio de convencionalidad que ha permitido dotar de contenido formal y material los conceptos sobre estos derechos en la legislación interna, pues solo estaban desarrollados en la Carta Política a partir de principios y reglas info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Colombia, la excepción hecha regla. El Estado de cosas inconstitucional de los centros de reclusión, como prueba del exceso en la aplicación de la privación de la libertadPatiño Restrepo, Alejandra Marcela; DirectorOrientada en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de la mano de los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia y relacionados con el régimen de restricción de la libertad, la Constitución Nacional (1991), dispone que el derecho a la libertad, como derecho humano, universal, es de carácter fundamental, no absoluto, relativo, pero esencial; dicha relevancia fáctica y normativa, conlleva a que la libertad, por regla general, no deba y pueda ser limitada y restringida sin la existencia antecedente de una orden judicial, emitida con apego al ordenamiento jurídico y a los medios de conocimiento suficientes, a partir de los cuales se haga la inferencia de responsabilidad frente a quien resulta afectado con la limitación. De acuerdo a lo anterior, la regla constitucional estima que el régimen de restricción del derecho a la libertad es de aplicación extraordinaria y solo es procedente en aquellos eventos donde resulte necesaria, adecuada, proporcional y útil para el cumplimiento de los fines constitucionales advertidos. Sin embargo, una vez analizada la realidad carcelaria y penitenciaria del país, se logra establecer de forma clara y sin dubitación, que la excepción se ha hecho regla y que en Colombia el régimen de restricción de la libertad, no es de aplicación precaria o extraordinaria, sino que, por el contrario, es la máxima general; así, en materia carcelaria y penitenciaria, Colombia es la excepción hecha regla general. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto La comunidad LGBTI y los derechos humanos en el marco de la ley 1761 de 2015Murillo Ballesteros, Oscar Eduardo;El presente artículo denominado “la comunidad LGBTI y los derechos humanos en el marco de la ley 1761 de 2015” tiene como propósito indagar acerca de los casos juzgados en Colombia por feminicidio, así como determinar las causales de feminicidio en dicha comunidad; también como identificar las políticas públicas aplicadas por el Estado en Colombia, que brinden la protección de los derechos vulnerados a dicha comunidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2023Ítem Acceso Abierto Constitucionalidad de las inhabilidades perpetuasSalazar López, Lina María; AsesorEl presente escrito tuvo como finalidad analizar la viabilidad de la sanción que se le aplica a los servidores públicos por delitos contra el patrimonio del Estado a la luz de la Constitución Política, el derecho Penal y jurisprudencia de las altas cortes, además de analizar qué tan congruente puede ser la sanción teniendo en cuenta la vulneración y violación a causa de esta respecto de todos los derechos emanados de la Constitución Política que es la misma que contempla la sanción sin límite de tiempo para servidores públicos o cualquier particular que ejerza funciones públicas, enfocado y profundizando también en un sistema penal con tendencia acusatoria, premial y garantista como lo es el de Colombia, fue por ello que se desarrolló la metodología cualitativa haciendo un estudio de la jurisprudencia, doctrina y conceptos existentes sobre dichas sanciones hasta la actualidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2025Ítem Acceso Abierto Consumo y porte de sustancias estupefacientes de cara a la congestión del aparato judicial en ColombiaCastaño Guarnizo, Angie Vanessa;El texto analiza la problemática del tráfico y consumo de sustancias estupefacientes en Colombia, resaltando el desafío de equilibrar la lucha contra el narcotráfico con la protección de los derechos humanos, como la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad. Se revisa la evolución jurídica desde la Ley 30 de 1986 hasta el Decreto 2114 de 2023, mostrando cómo se ha regulado el porte y consumo de dosis personal, sin criminalizar al consumidor y enfocándose en combatir la comercialización. Se destaca la congestión judicial debido a capturas de personas que por el solo porte de estupefacientes terminan en libertad en audiencias preliminares y que, en etapa de conocimiento no trascienden por falta de pruebas suficientes para demostrar la tipicidad de la conducta. Se concluye que la efectividad en la lucha contra el narcotráfico requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la judicatura, así como políticas públicas coherentes para reducir la oferta y el consumo de drogas. info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Contexto histórico y jurídico del feminicidio en Colombia.Bartolo Barrera, María del Pilar; Missas Gómez, Jorge Eduardo; DirectorLa violencia contra la mujer en el contexto histórico y jurídico colombiano ha estado presente en el hogar, en la sociedad, en el trabajo y en la cultura, en Colombia la violencia contra la mujer ha tenido un crecimiento significativo en los últimos 20 años, los casos más famosos que promovieron la incorporación del feminicidio como delito en Colombia fueron los casos de Rosa Elvira Cely, Rubrica Yadiara, Mónica Patricia García, etc. Por otro lado, según Colombia Legal Corporation, (2019), desde el 2002 hasta el 2009 fue un periodo alarmante. Hubo más de 627 mil casos de maltrato hacia la mujer en Colombia. Y de esos casos, 11.976 mujeres fueron asesinadas.