Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto El dolor y la política. Relatos de sujetos mundanosVillegas Roldán, Liliana; Luna Carmona, Maria Teresa; AsesorLa investigación se propuso resignificar las experiencias y acontecimientos de dolor en el mundo de la vida cotidiana y, con ello, develar cómo el dolor puede ser una experiencia movilizadora para la acción o, por el contrario, una experiencia que aparta a los seres humanos del mundo y los retira del “entre nosotros”, que desde una perspectiva arendtiana es la política. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Experiencias de crianza en contextos de conflicto armadoAlvarez Vargas, Cristina; Amador Baquiro, Juan Carlos; AsesorLa presente investigación buscaba comprender las experiencias de crianza de familias que vivieron en contextos de conflicto armado. Estas familias se caracterizaban por haber estado en sus territorios criando a las generaciones más pequeñas en momentos en que se producían acciones propias del conflicto. Las apuestas teóricas de esta investigación apelan a aproximaciones antropológicas y sociológicas para comprender las familias y sus decisiones para organizarse y hacerle frente a lo que les presenta el contexto y la vida cotidiana. También, parte de la idea de la crianza como una práctica social, en tanto es situada, contextual e histórica, no como un asunto universal y técnico. Finalmente, plantea las experiencias de crianza como algo que ocurre en doble vía: afecta a quien cría y a quien es criado y que tiene una dimensión ético-política, más allá de asegurar la supervivencia de las generaciones más pequeñas. El estudio se realizó desde el enfoque biográfico-narrativo, particularmente con el método de historias de familia. Las emergencias más importantes se refieren a crianzas situadas y contextualizadas que se caracterizan por la incertidumbre, (la crianza incierta), la resistencia (la crianza resistente) y la crianza entre iguales (la crianza cofigurativa). Las líneas de reflexión final sugieren que las experiencias de crianza permiten una comprensión más profunda de la complejidad de las familias y sus interacciones, las formas como responden a contextos adversos; la dimensión ético-política que es transversal a las experiencias de crianza y la narración como el vehículo por excelencia para comprender la experiencia de otros. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Experiencias de parentalidad en el cuidado familiar de jóvenes gay en la ciudad de Armenia (Quindío)De La Rosa Bobadilla, Jhon Jaime; Amador Báquiro, Juan Carlos; AsesorEsta tesis doctoral tuvo como objetivo comprender las experiencias de parentalidad en el cuidado familiar de jóvenes gay en Armenia (Quindío). Se partió de una postura teórica general del Construccionismo Social, sustentada en las categorías identidad gay, cuidado familiar y experiencia de parentalidad. Metodológicamente, utilicé la Epistemología del Sujeto Conocido (Vasilachis, 2006), el enfoque narrativo (Bolívar, 2002), y las historias de familia a partir del modelo sugerido por Miller (2007), desde la genealogía social comparada y comentada (Bertaux, 2011). Los resultados evidenciaron que el primer noviazgo de los jóvenes y el contacto con el “mundo gay”, fueron los detonantes para develar su identidad a las familias; el cuidado familiar, se condensó en la dimensión ética, expresada en la singularidad, la identidad y el amor; y en la experiencia parental, la construcción de actitudes afectivas de los padres mantuvo un equilibrio entre las funciones parentales y el estado emocional de sus hijos. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Experiencias emocionales y sentidos de lo político en las prácticas cotidianas de las familiasGonzález Bedoya, Diana María; Granada Echeverri, Patricia; AsesorEste artículo es una síntesis de los resultados de mi tesis, cuyo objetivo fue hacer una fenomenología hermenéutica de la vida cotidiana de cuatro familias de Medellín, para encontrar las experiencias emocionales que contribuyen a su configuración como sujetos políticos comprometidos con el mundo. Focalizo mi análisis en lo que Arendt llama el entre nos, que prefigura lo Político y su relación con las emociones de Nussbaum, sentidos que aportan una nueva comprensión sobre lo político que ofrece la familia. En los relatos aparece la pluralidad de las familias como experiencia subjetiva; las familias que nos habitan y coexisten; las emociones que vinculan o no el miedo, la tristeza, el amor; la relación con el espacio y el tiempo, a través de sus rutinas y rituales, los territorios, y los espacios habitados. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la vinculación de niños y niñas al trabajo infantil en Colombia. Un análisis mixtoAvendaño López, Jenny Lisseth; Castillo Caicedo, Maribel; AsesorLa Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha reconocido en diversos escenarios la complejidad que implica para los países asumir una propuesta de política social que permita superar esta situación, de manera contundente, el trabajo infantil. La región Latinoamericana y del Caribe debe considerar en sincronía, las dificultades que puedan tener, la estructura de sus mercados laborales y otras circunstancias orgánicas, como el denominado problema social: trabajo infantil; es un problema público, que se ha venido endosando del pasado y que, en la actualidad, recuerdan la urgencia de ahondar en la búsqueda de mejores condiciones para la población infantil afectada (OIT, 2018). Los desafíos para los países que se han ratificado en los convenios y acuerdos y que luchan por la erradicación del trabajo infantil no son menores, según datos de la OIT (2002), en América Latina y el Caribe existen 10.7 millones de niños, niñas y adolescentes en condición de trabajo infantil, lo cual constituye aproximadamente el 5.3% en el mundo. En términos de garantías de derechos laborales la OIT siempre ha mantenido una postura fija en cuanto a la erradicación absoluta y categórica del trabajo infantil. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto La formación integral universitaria desde una perspectiva crítica: fundamentos epistémico – filosóficos, ontológicos, ético – morales y estético – creativos dirigidos a la formación integral de psicólogos.Orozco, Luis Humberto; Sierra, Guillermo Orlando; AsesorEsta investigación denominada La Formación Integral Universitaria desde una Perspectiva Crítica: Fundamentos Epistémico–Filosóficos, Ontológicos, Ético–Morales y Estético–Creativos dirigida a la formación integral de psicólogos en estudio de caso instrumental Múltiple, tuvo como objetivo, encontrar el significado en el tema de la formacion integral, en los planes de estudio de ocho universidades colombianas. Una investigación de corte cualitativo, en la cual se usó el estudio de caso intrínseco mdúltiple, como metodología de trabajo, adicionalmente se procuró una adaptación de la teoría de Trilogía Intuitiva, formulada por la autora canadiense Renée Bédard, el marco epistemológico de esta trabajo, se ubicó en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankford, específicamente en tres autores de la primera generación, Theodor Adorno, Max Horkheimer y Jürgen Habermas, adicionalmente se tomaron elementos de la pedagogía crítica, para hacer la formulación de ciertas estrategias que pudieran ser usadas en los espacios educativos info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Las huellas del guerrero en el laberinto del excombatiente.Ochoa Gómez, Victor Hugo; Pineda Muñoz, Jaime Alberto; AsesorSurge la necesidad de crítica el dispositivo de control del proceso de restablecimiento de derechos, el cual se convierte en el escenario de domesticación de la indignación y la producción de nuevas subjetividades que le da forma a un servidumbre moderna, donde la establecimiento se alimenta de seres insubordinados y obedientes para disipar cualquier insolencia de un individuo indignado. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Imaginarios de ciudadanía política y religiosidad en un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira- ColombiaGómez Gallego, Rafael Ángel; García Muñoz, Claudia; AsesorEsta investigación buscó comprender las relaciones que se tejen entre los imaginarios de ciudadanía política y de religiosidad, presentes en un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira. El marco conceptual de la investigación está fundamentado en los imaginarios, como categoría de análisis social, desde la postura teórica de Cornelius Castoriadis, tomando como punto de partida que los imaginarios son dispositivos para rastrear los posibles significados sociales que se configuran entre la ciudadanía política y de religiosidad. Estos imaginarios de ciudadanía política y de religiosidad, son consecuencia de una configuración de significados, producto la imaginación radical, la cual construye realidades instituyentes y las dota de sentido, irrumpiendo con su potencial histórico y subjetivo, en confrontación con el presente, respondiendo al devenir sujeto, en el contexto actual. La investigación se llevó a cabo con 8 jóvenes universitarios, practicantes de diferentes tendencias religiosas y, además con experiencia en activismo político a través del ejercicio de la ciudadanía política. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Infancias, subjetividades y experiencias de participación. Narrativas de niñas y niños de El Salvador, Perú y Colombia.Rodríguez Castrillón, Claudia María; Amador Baquiro, Juan Carlos; AsesorEsta tesis denominada Infancias, Subjetividades y Experiencias de Participación. Narrativas de Niñas y Niños de El Salvador, Perú y Colombia, buscó comprender las experiencias de participación de niños y niñas, ubicados en diferentes contextos institucionales y comunitarios de los países ya mencionados, y las posibles relaciones de estas con la configuración de sus subjetividades. Se propone desde un estudio narrativo y desde intencionalidades claramente definidas en las consideraciones éticas y metodológicas, que están a la base de la investigación, otorgar un lugar preponderante a las voces de los niños y las niñas, nombrados y asumidos en este estudio como sujetos epistémicos, sujetos de palabra y sujetos de acción con capacidad de agencia. El texto está organizado por capítulos, permitiendo en una primera parte, identificar los aspectos correspondientes con el diseño de la investigación, y en un segundo momento los capítulos de hallazgos y discusión, que se presentan a la luz de los objetivos específicos de la misma, tal y como se anuncia en líneas posteriores. Finalmente, propone a manera de conclusiones, reflexiones diversas en torno a las experiencias de participación de los niños y las niñas, como elemento relevante en relación con sus procesos de subjetividad, a la luz de las propias narraciones de ellos y ellas y los planteamientos teóricos e interpretativos emergentes en este estudio. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Juntanzas, cartografías y narrativas colectivas de mujeres en torno a las violencias y al feminicidio en Manizales: Una investigación feminista-descolonial-activista.Patiño López, Jhoana Alexandra; Alvarado Salgado, Sara Victoria; AsesorEl feminicidio como algo que se ve, está hecho de aquello que no se ve y su ejecución no es la máxima expresión de la violencia de género, y tampoco es únicamente una necropolítica de género como expresó Montserrat Sagot (2002) porque NO se nos mata brutalmente únicamente por el odio social y culturalmente impulsado y justificado contra la condición de universal de mujeres sino que, también influyen en esta práctica, condiciones relacionadas con la precarización sistemática de la vida y el menosprecio a las clases sociales consideradas inferiores, la persecución a etnias y culturas asumidas como peligrosas, la vergüenza y odio a las orientaciones e identidades no heteronormativas, entre otros asuntos que atraviesan nuestra vida de mujeres subalternizadas. Esto indica que, si bien el feminicidio ocurre al parecer indistintamente a todas las mujeres, el nivel de exposición, riesgo y recurrencia en los casos estudiados desde esta investigación y en nuestras experiencias cartografiadas y narradas, nos permite comprender que es mayor para aquellas mujeres en las que se juntan más violencias estructurales, directas y simbólicas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Metáforas de vida: narrativas sobre la experiencia del cáncer y el VIH de niños, niñas y jóvenes.Ospina Ramírez, David Arturo; Ospina Alvarado, María Camila; AsesorEste proyecto de investigación se originó a partir de la identificación de diferentes metáforas que afectaron a ciertas enfermedades, en un tiempo en que se consideraban catastróficas. Estas enfermedades, cuyas implicaciones médicas, políticas, físicas, sociales y culturales se entrelazaron de manera compleja, proyectaron contingencias en la trayectoria vital de niños, niñas y jóvenes que las experimentaron. Del mismo modo, impactaron profundamente en las vivencias de sus familias y otros actores relacionales, como docentes, pares y profesionales de la salud, entre otros. Las investigaciones previas en este ámbito adoptaron un discurso bélico, lleno de violencia y batallas que, en lugar de aliviar, exacerbó la travesía a través de la enfermedad. Otras perspectivas también tendieron a santificar y victimizar a los niños, las niñas, las jóvenes y los jóvenes, encasillándolos como meros receptores de un destino crónico y catastrófico determinado por la enfermedad, concibiéndolos como héroes, víctimas y santos. Estas posturas silenciaron las voces de aquellos que compartieron su vida con estas enfermedades, anulando su presencia en la esfera colectiva y pública. Por otro lado, algunas investigaciones se centraron en atenuar el dolor a través de enfoques paliativos basados en el arte y la creatividad, pero no exploraron adecuadamente las profundas implicaciones del diagnóstico en la reconfiguración de la subjetividad y el potencial creativo de ellos y ellas. Asimismo, descuidaron las formas en que la enfermedad alteró la subjetividad y la creatividad desde su experiencia. De esta manera, la investigación propuso, en su esencia, la importancia de crear nuevas comprensiones en torno a la creatividad como recurso para la metamorfosis y reinvención de la subjetividad de niños, niñas y jóvenes que compartieron su existencia con enfermedades contingentes. En esta perspectiva, se tuvieron en cuenta los planteamientos de Mèlich (2011), quien rechazó la idea de asumir las enfermedades como catástrofes, en lugar de ello, las consideró experiencias que surgieron en el camino de la vida y que requieren procesos de afrontamiento y no de enfrentamiento, pero que aproximan más a la vida que a la muerte. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Movilización socio ecológica de los herederos del planeta, subgrupo Tucanes: comprensión de una vivenciaJurado Hidalgo, Claudia Andrea; Córdoba, María Eugenia; AsesorLa socioecología emerge como una ciencia interdisciplinaria que aborda problemáticas ambientales y sociales, integrando el conocimiento de la interrelación entre lo natural y lo social, por ello, surgen diferentes posturas que buscan consolidar, definir y entender el concepto sociológico. En este contexto, el grupo de niños y niñas Los Herederos del planeta, subgrupo Tucanes, proporciona una experiencia concreta y práctica que ilustra la socioecología y sus perspectivas de estudio y aplicación. Su participación activa en prácticas socioecológicas, basadas en la transmisión de conocimientos y procesos de enseñanza-aprendizaje, evidencia la interdependencia entre la realidad ambiental y las problemáticas sociales. Los niños y niñas adoptan posturas acordes a los objetivos de su comunidad y manifiestan su comprensión a través de sus voces y experiencias en el entorno. Los resultados de la investigación demuestran la relación entre las prácticas de Los Herederos del planeta, subgrupo Tucanes, y las distintas concepciones de la socioecología, destacando la generación de propuestas de solución para abordar problemáticas socioambientales mediante un sistema retroalimentado. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Mujeres jóvenes y niñas indígenas en la explotación cauchera de la Amazonía (1904 – 1912): despliegues epistémicos emergentes del Pensamiento Alternativo LatinoamericanoÁlvarez Chica, Ana María; Noguera de Echeverri, Ana Patricia; AsesorEl 12 de octubre de 2012, en el corregimiento de La Chorrera, departamento del Amazonas, Colombia, se conmemoró el centenario del Etnocidio Cauchero Casa Arana. Las razones y justificaciones que motivaron esta investigación emergen de los Requerimientos realizados por descendientes de las víctimas de las comunidades indígenas afectadas; y de abordajes académicos a partir del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, línea: Jóvenes, Culturas y Poderes. En este contexto, el presente estudio recompone los hechos a través de diversas fuentes para visibilizar la violencia que se ejerció contra niñas y mujeres jóvenes indígenas, entre 1904 y 1912, primer período de la explotación cauchera; y para acercar al entendimiento sobre las razones que motivaron estos acontecimientos. El abordaje epistémico se realiza a partir de corrientes del pensamiento latinoamericano decolonial, relacional, ambiental y alternativo, las cuales reconocen y respetan la diversidad humana; la biodiversidad y la interculturalidad. Epistemes críticas de la modernidad occidental y de su espíritu colonizador, indolente y universalizantes. Todo ello desde una propuesta estética y ética de respeto por la memoria de las víctimas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Mutaciones comunicativas y culturales en la escuelaCorrea Manchola, Arlovich; Erazo Caicedo, Édgar Diego; AsesorLa presente investigación está instalada en el campo de los estudios culturales en América Latina. El trabajo usa técnicas etnográficas para observar las interacciones comunicativas y culturales de los jóvenes en la escuela, y la interacción entre maestros y estudiantes en la ecología de los medios, las migraciones digitales y las mutaciones en la cultura y la comunicación. El propósito de la investigación fue el de aclarar los contextos y los cambios culturales en las instituciones educativas en una región periférica de Colombia. En ese contexto los maestros, provenientes de la cultura oral, intentan enseñar la cultura escrita de la escuela a los jóvenes que nacieron y viven en la ecología de las pantallas y la cultura audiovisual-icónica-digital. En ese sentido, dibuja un mapa nocturno de este nuevo "territorio comanche" de mutaciones culturales, experiencias comunicativas e interacciones humanas en una escuela emergente en una sociedad desigual, hiperconectada pero con brecha digital. En estos contextos este trabajo tuvo como objetivo responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de comunicación es posible entre maestros y estudiantes, con base en sus experiencias con las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación de estas culturas y el fortalecimiento de una educación crítica, relevante y liberadora? Los hallazgos sugieren que la escuela necesita ser interactiva y adaptar su tradición oral como una interfaz que promueva conversaciones con los contextos tecnológicos y culturales del estudiante. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas artísticas y modos de subjetivación en experiencias de la música y la danza en la ciudad de PereiraJaramillo García, Oscar Armando; Cortés Salcedo, Ruth Amanda; AsesorLa investigación se enfoca en los procesos de subjetivación que emergen de prácticas artísticas de la música y la danza en la ciudad de Pereira. Aborda de este modo, las gramáticas sociales que son condición de posibilidad de estas prácticas, al momento que identifica las prácticas de sí que allí se despliegan. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Prácticas de crianza en el territorio de frontera colombo venezolano: casos de familias transnacionales en la ciudad de Cúcuta.Fernández Fernández, Claudia Yaneth; García Suárez, Carlos Iván; AsesorLas prácticas de crianza han sido abordadas como un proceso regulado, prescriptivo, moldeado, controlado, unidireccional. Por esta razón, es necesario estudiarlas desde perspectivas, dinámicas, relacionales e interactivas, lo que implica otorgarle sentido y significado al espacio social en el que se materializan y que en esta tesis doctoral se refiere a un territorio de frontera específicamente la ciudad de Cúcuta donde se instalaron las familias transnacionales, producto de la crisis política, económica y social de Venezuela que se reflejó en situaciones como la deportación y migración tanto de venezolanos y colombianos. La investigación parte de un interés particular por indagar sobre qué sucede con las prácticas de crianza en el territorio de frontera colombo venezolano, para comprender las realidades a las que se enfrentan las familias transnacionales, dado que en este escenario confluyen arraigos, incertidumbres y miedos que hacen visibles su vulnerabilidad, pero también la capacidad para afrontar las dificultades desde sus experiencias, conflictos, sentimientos, encuentros, desencuentros... info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Procesos de configuración de expectativas sociales de formas asociativas juveniles con relación al sistema político en Ecuador, 2007-2012Unda Lara, Carlos René; Muñoz González, Germán; AsesorEstudio cualitativo acerca de cómo se configuran las expectativas, con relación a la política y al sistema político ecuatoriano, de jóvenes que forman parte de divesas formas asociativas juveniles sobre la base de sus experiencias de participación política. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Regulación bioecológica del consumo problemático de sustancias psicoactivas en un contexto universitarioMuñoz Astudillo, María Nelcy; Castellanos, Juan Manuel; Koller, Silvia Helena; AsesorEn esta tesis se plantea que el Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas (CP-SPA) en el joven universitario es una experiencia vital y un fenómeno social complejo que se produce como resultado de la interacción de una diversidad de factores próximos y distantes, que, a su vez, configuran sistemas sociales de bio-regulación. El Objetivo: Comprender la emergencia del Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en jóvenes estudiantes de un contexto universitario, como resultante de la interacción significativa entre los sistemas de regulación socio educativa, sanitaria y normativa de la institución en estudio. Con fundamento en la Teoría Bioecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner y la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann se realizó un estudio de caso en tres fases consecutivas: 1. Exploración: cuantitativa. 2. Descubrimiento: cualitativa, con apoyo en la teoría fundamentada. 3. Verificación: cuantitativa. En las fases cuantitativas participaron muestras representativas de estudiantes, se utilizaron encuestas semiestructuradas, y análisis con estadísticas descriptivas. Se identificaron tres procesos de interinfluencia: 1. De influencia para la ingesta de sustancias; 2. Enfocados en el consumo y 3. Enmarcados en transgresión de normas institucionales, que operan como gatilladores de la experiencia dentro y fuera de la universidad. En la dinámica propia de la comunicación estos procesos configuran sistemas sociales de bio-regulación: indirecta (autorregulación), paliativa (ruta de atención) y punitiva (reglamento estudiantil), que reproducen el CP-SPA. Se propone a las instituciones universitarias generar condiciones para una estructura regulatoria del CP-SPA que promueva un desarrollo favorable del estudiante, coherente con sus expectativas de formación profesional. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Relaciones de la memoria episódica con las funciones ejecutivas en jóvenes universitarios.Quiñones Bermúdez, Sebastián; Restrepo de Mejía, Francia; AsesorAunque se conoce que las alteraciones de las funciones ejecutivas generan dificultades para procesar estratégicamente la información en la memoria episódica, se desconoce cómo opera la relación entre estos constructos en personas «sanas», especialmente en adultos jóvenes. Por tal razón, en este estudio se propuso como objetivo determinar los aportes de un grupo de cinco funciones ejecutivas a los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de la memoria episódica en adultos jóvenes sin alteraciones cognitivas. Para ello, se evaluó el desempeño neuropsicológico de los procesos de la memoria episódica en una muestra de estudiantes universitarios «sanos» utilizando el test de aprendizaje verbal España-Complutense (TAVEC), el cual fue necesario adaptar al contexto cultural colombiano. Asimismo, se emplearon diferentes tareas de la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales - versión 2 (BANFE-2) para medir el desempeño neuropsicológico de las funciones ejecutivas consideradas en el estudio: planificación, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, fluidez verbal e inhibición. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Resignificar las prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar: aportes al mejoramiento de la calidad de la educación en el municipio de MedellínDel Valle Grisales, Liliana María; Mejía Aristizábal, Luz Stella; AsesorEn esta investigación analicé cómo los programas de formación continua fortalecen el saber pedagógico y didáctico y las prácticas pedagógicas de algunas maestras del nivel de educación preescolar del Municipio de Medellín, ofrecidos desde la Red de Primera Infancia y Mova, de la Secretaría de Educación de Medellín. Desarrollé la investigación bajo un enfoque cualitativo, y opté por el estudio de casos como estrategia metodológica para comprender a profundidad el fenómeno educativo; llevé a cabo esto con la participación voluntaria de cuatro maestras de preescolar, quienes estuvieron dispuestas y motivadas para aportar a la construcción del saber pedagógico y didáctico, y a las prácticas pedagógicas con los niños y niñas. Para la recolección de la información utilicé la observación no participante de las clases de las cuatro maestras; la entrevista estructurada, que contenía preguntas relacionadas con las dos categorías iniciales —saberes pedagógicos y didácticos y prácticas pedagógicas—, y, por último, los videos testimoniales de las prácticas pedagógicas de las maestras en el preescolar. Para el análisis de la información utilicé la categorización y triangulación de la información. Entre los hallazgos de la investigación observé la fuerte incidencia de los programas de formación continua ofrecidos desde la Red de Primera Infancia en la construcción del 9 saber pedagógico y didáctico de las cuatro maestras; de esta manera, ellas lograron actualizar sus conocimientos y transformar sus prácticas pedagógicas. Por tanto, desde esta investigación considero necesario el fortalecimiento tanto de la formación inicial como de la formación continua de las maestras de preescolar.