Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 188
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Movimientos sociales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia. Comprensión de una experienciaRojas Suárez, Nelson DaríoEsta investigación trata sobre movimientos sociales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Con ella se busca comprender cómo emergen, se consolidan y permanecen en el tiempo los movimientos sociales. La comprensión de este fenómeno social es resultado del diálogo entre un marco de análisis, producto de la reflexión de elementos centrales de algunas escuelas teóricas, y la experiencia del movimiento social denominado Movimiento de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Gestores de Paz de Colombia. El marco teórico de la investigación está basado en distintas tradiciones académicas: de la tradición norteamericana, el funcionalismo, la teoría de la movilización de recursos, la estructura de oportunidades políticas, la teoría de los marcos cognitivos; de la tradición europea, el marxismo y el paradigma de los nuevos movimientos sociales; y de América Latina la política cultural. La metodología de investigación se ubica en la investigación cualitativa y concretamente usa la reconstrucción hermenéutica como ruta para comprender este fenómeno social. La reconstrucción hermenéutica se desarrolla en tres fases inter contectadas entre sí, a saber: fase de descripción, fase de interpretación, y fase de constitución de sentido y de construcción teórica; con esta metodología se construyó el análisis diacrónico y se realizó una caracterización del movimiento Gestores de Paz. Esta investigación tiene un enfoque histórico cultural para analizar la niñez, la adolescencia y la juventud, diseña un marco de análisis que integra tres dimensiones (simbólica, estratégica y política) y sus categorías que facilitan el análisis de cualquier movimiento social, y finalmente identifica las causas sociales preferidas por el movimiento Gestores de Paz, la condición de sujeto de derechos de la niñez y la adolescencia, el desarrollo de proyectos de vida y la paz. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-06-17Ítem Acceso Abierto Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil en contextos de pobreza y desnutrición crónica temprana : Centro poblado "Mi Perú" Distrito de Ventanilla Callao-PerúMoreno Zavaleta, María TeresaLa presente investigación es un estudio multimétodo, que recoge la investigación acción participativa para formular, a partir de la información de campo, una construcción teórica que emerge de la descripción, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en un contexto específico. El estudio surge motivado por identificar cómo se dan las relaciones afectivas y las prácticas de cuidado infantil en niños con desnutrición crónica temprana y sin desnutrición crónica del Centro poblado Mi Perú, ubicado en el distrito de Ventanilla, Región Callao-Perú. Al iniciar el estudio empecé por profundizar la comprensión social de la relación vincular entre las diadas madre e hijo, las prácticas de cuidado y el estado nutricional del niño; al ir estudiando cada uno de los casos identifiqué diversos escenarios en los que transitan la madre y el niño desde la etapa de la gestación. Asimismo, pude observar que las relaciones afectivas no son únicamente atribuibles a las madres sino que también están presentes otros cuidadores que constituyen una constelación de cuidadores que inciden en el crecimiento y desarrollo de los niños. A su vez, pude observar que las prácticas de cuidado forman parte de un sistema de cuidado. El contexto de pobreza y la carencia de recursos presionan a la madre a buscar diversas formas de cuidado y recurrir a las ofertas de servicios y programas públicos, redes sociales e iniciativas de instituciones privadas o de ONGs existentes en la zona (Visión Mundial). Adicionalmente, en algunos casos, la falta de información pertinente y oportuna, así como el débil apoyo familiar, limitan la capacidad de la madre o cuidadores a decidir lo mejor para ellos y para sus hijos, repercutiendo sus acciones en el estado nutricional del niño. Actualmente las intervenciones realizadas para la reducción de la desnutrición infantil, se implementan según el modelo causal de UNICEF ideado por Urban Jhonson. 7 El modelo causal si bien da una mirada de las múltiples variables atribuibles al problema, directa o indirectamente se queda en una perspectiva de causa- efecto, limitando la comprensión real del problema, su complejidad y el soporte en el sistema de cuidado que va surgiendo de acuerdo al contexto de cada familia. Durante el estudio se encontraron brechas conceptuales y deficiencias en el manejo técnico de la información por parte de los proveedores de servicios públicos, teniendo limitaciones para identificar oportunamente el problema nutricional y actuar asertivamente. En el primer capítulo se hace un recorrido de las teorías existentes entorno a tres variables estudiadas: la desnutrición crónica -con su marco conceptual, las prácticas de cuidado como parte del sistema de cuidado y la interacción afectiva entre el niño y el o los adultos cuidadores. En el segundo capítulo podrán conocer las narrativas de los casos estudiados, a través de la información recogida en las observaciones, entrevistas, videos, historias clínicas y otros documentos que permitieron construir historias de vida alrededor de los cuidados y las interacciones afectivas en los diversos escenarios donde transita el niño desde la gestación hasta los dos años. En el tercer capítulo, se realiza el análisis e interpretación de los textos y contextos, identificando las relaciones vinculares existentes y cómo funciona el sistema de cuidado infantil desde la gestación. Finalmente en el cuarto capítulo de la tesis se presenta la construcción teórica de dos categorías emergentes en la tesis, la constelación del cuidado y la gestión del cuidado, en contextos de pobreza extrema y desnutrición crónica temprana. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-06-22Ítem Acceso Abierto Sujetos de explotación : abordajes de las subjetividades en los registros materiales de las políticas públicas nacionales contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en Costa Rica, Colombia y BrasilGarcía Suárez, Carlos IvánEl presente documento corresponde al informe final de la investigación "sujetos de explotación. Abordajes de las subjetividades en los registros materiales de las políticas públicas nacionales contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en Costa Rica, Colombia y Brasil", presentada como tesis por Carlos Iván García Suárez para optar al titulo de Doctor y dirigida por el Doctor Alejandro Acosta Ayerbe en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Cinde - Universidad de Manizales. La Investigación se realizó entre agosto de 2004 y junio de 2010. Esta tesis que se puede caracterizar como un análisis comparado de políticas públicas de carácter cognitivo, examina y compara los referenciales de las políticas públicas contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (PPCESCNNA) en los tres paises del estudio, así como su abordaje de los sujetos implicados, bajo la idea de que no es posible una asunción naturalista de dichos sujetos. Por ello, se centra en los registros materiales centrales de las PPCESCNNA con el propósito de comprender los modos de semantización / construcción de tales sujetos. Los registros materiales, constituidos por los códigos penales, las leyes o códigos de infancia y juventud, y las normas y planes de acción nacional contra la ESCNNA, se asumen como los núcleos más duros de la formalización de los procesos deliberativos públicos que configuran las políticas públicas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-07-27Ítem Acceso Abierto Formas actuales de la movilización armada: una aproximación prosopográficaCastellanos Obregón, Juan ManuelEn este capítulo se delimita teóricamente el objeto de esta tesis, localiza la construcción del problema de investigación en el marco del estructural constructivismo y los antecedentes de investigación sobre la movilización guerrera de los y las jóvenes en Colombia. Al final especifica el espacio problemático y los interrogantes que lo conducen. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-09-26Ítem Acceso Abierto Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de EnvigadoLondoño Vásquez, David AlbertoLa lectura y la escritura son herramientas sociocognitivas importantes para el desarrollo personal y académico, y representan una opción de cambio sociocultural. Actualmente en Colombia, los niveles de analfabetismo son bajos; sin embargo, según pruebas internacionales que miden los niveles de lectura y escritura, Colombia presenta un bajo nivel de desarrollo de literacidad, lo cual impacta el nivel de cultura escrita con el que ingresan los estudiantes a la universidad, con el agravante de que en muchas universidades no se dictan cursos de lenguaje orientados a las exigencias y necesidades de la educación superior; y cuando se dictan, las orientaciones no son adecuadas, por tanto, no logran insertar al estudiante en el dominio del lenguaje que requiere para el desempeño académico y el futuro profesional. Para contribuir a la explicación y solución de este problema, se realizó la investigación Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Esta investigación tiene entre sus componentes un enfoque sociolingüístico, que la diferencia de otras investigaciones que sobre el mismo problema se han realizado en Colombia. Por ello, tiene en cuenta variables como estrato social, edad, sexo y nivel educativo de los padres, factores que influyen sobre los niveles de literacidad de los estudiantes, como se demuestra en este trabajo. El objetivo de esta investigación fue describir los niveles de literacidad de los jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado y la correlación con los factores sociolingüísticos previamente señalados. De igual forma, se intervino con una propuesta diseñada desde la Lingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica. Los resultados obtenidos en la prueba final señalaron una mejoría en la mayoría de los participantes con respecto a sus niveles de literacidad iniciales. Sin embargo, aquellos que no participaron activamente o no asistieron con frecuencia al curso, no obtuvieron resultados positivos. En esta investigación se trabaja principalmente desde la sociolingüística, se recogen algunos aportes del sociólogo francés Emile Durkheim (1895, 1922); asimismo, se retoman los trabajos de Basil Bernstein (1989, 1993a, 1993b, 1993c) y los conceptos sobre la relación lenguaje-educación de M.A.K Halliday (1982). En lo relacionado a la lingüística textual y el análisis crítico del discurso, se revisaron los trabajos de Daniel Cassany (1988, 1995, 1999, 2005c) y Teun van Dijk (1991, 1999). Finalmente, se resaltan los principales aportes de Emilia Ferreiro (1997, 1999, 2002), Paula Carlino (2002, 2003, 2005) y Giovanni Parodi (2000, 2003, 2005a, 2005b) quienes han venido investigando los problemas de la lectura y escritura en América Latina. Una de las bases teóricas es el trabajo sobre literacidad en la educación superior, realizado por Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao (2002, 2003, 2005). Para realizar la investigación se seleccionaron dos grupos, uno perteneciente al programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales del semestre 2010-II, y el segundo grupo perteneciente al programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas en el semestre 2011-II. Para determinar los niveles de literacidad con que ingresan y terminan el semestre los estudiantes, se les aplicaron dos pruebas: una de entrada y una de salida, para medir la habilidad para resumir, la capacidad de lectura crítica y el manejo de la textualidad: coherencia, cohesión, corrección, estructura textual, etc. Igualmente, se les aplicó una encuesta a todos los integrantes de la unidad de análisis, con el fin de obtener las variables sociolingüísticas necesarias para correlacionarlas con los resultados obtenidos en las dos pruebas mencionadas. También se entrevistaron dos estudiantes de cada grupo y al profesor responsable de los dos cursos de lenguaje con el fin de conocer la percepción que tenían tanto los estudiantes como el docente del proceso llevado a cabo durante el semestre. Los resultados en la prueba final indican que ambos grupos mejoraron, pero de manera desigual. El grupo de Psicología obtuvo resultados significativos; en cambio, el grupo de Derecho avanzó, pero no en el grado esperado por el investigador, esto demuestra que un curso orientado desde la Lingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica logra avances en literacidad. Sin embargo, hay factores que intervienen positiva o negativamente en el proceso; por esto, los administradores de la educación superior no pueden seguir creyendo que un solo curso de lenguaje subsana las falencias que los estudiantes traen de la educación anterior. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-12Ítem Acceso Abierto Ideales regulativos de las prácticas ciudadanas de jóvenes vinculados al programa clubes juveniles comunitarios de ManizalesRestrepo Soto, Jaime AlbertoEn este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre ideales Regulativos relacionados con las prácticas ciudadanas de seis grupos de jóvenes pertenecientes al programa Clubes juveniles de la ciudad de Manizales. El estudio se desarrolló desde una perspectiva cualitativa de carácter comprensivo interpretativo de corte hermenéutico, tomando como método el estudio de caso multiple, el cual permitió un acercamiento a los fenómenos y ser capaz de descubrir, interpretar y comprender la perspectiva de los participantes de una realidad social. La investigación posibilito la identificación de algunas prácticas ciudadanas, sus mecanismos de configuración, los intereses ideológicos y el contenido moral y político de una praxis ciudadana por parte de los jóvenes. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Pluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en ColombiaGaviria Londoño, Martha BeatrizEl destierro como fenómeno de desplazamiento forzado, mediante expropiación violenta de tierras y territorios, trae consecuencias políticas, sociales y morales nefastas a cerca de cinco millones de colombianos. A partir de sus propias voces, quise saber quiénes son los desterrados, buscando comprender de otra manera el fenómeno político del destierro. Para ello desarrollé un método que a partir de entrevistas conversacionales permite construir autobiografías, en las que se da forma y representa el tejido de significados de la experiencia; y además diseñé e implementé una matriz interpretativa creada sobre la triple mimesis ricoeuriana, que se convierte en un aporte desde la hermenéutica fenomenológica, a la investigación narrativa autobiográfica en ciencias sociales. Asumir el destierro como evento histórico lo circunscribe a la noción de pérdida de la tierra, por lo tanto, unifica al desterrado convirtiéndolo en “masa”; esta mirada dominante, inscribe al desterrado en una identidad fija, apelando a cuatro significados: como desarraigo, lo supone vitalmente ligado a la tierra; como persona sin patria, lo restringe a una condición jurídica de pérdida de derechos y niega su dignidad humana; como acto violento, lo estereotipa, estigmatiza e instrumentaliza; y como castigo, lo victimiza, exigiéndole explicación y perdón. Pero las autobiografías muestran que el destierro asumido como acontecimiento narrativo, es pérdida de mundo, y que en realidad no comienza, ni termina con la expulsión; pone en evidencia la reducción de la democracia, la precariedad del estado social de derecho, la profundización de injusticias y otras expresiones de violencia. Y a pesar de la falta de mundo, los desterrados muestran distintas formas de aparecer en él, manifiestan su libertad y su capacidad de iniciar algo nuevo. Narrar humaniza al desterrado, lo singulariza como “cuerpo”, mostrando que como ser en movimiento es un sujeto ético y político. Finalmente propongo reorientar la política pública de atención a los desterrados hacia una que los dignifique como personas en su singularidad, velando por una “memoria justa”; y comprender “otros” destierros que viven niños, niñas y jóvenes de América Latina, narrando sus historias. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Narrativas de médicos colombianos en contexto de guerra. principios y acciones que orientan la toma de decisión en situaciones dilemáticasUrrego Mendoza, Diana ZulimaEsta investigación estudió las decisiones y las acciones de los médicos colombianos en situaciones dilemáticas en contextos de guerra y los principios que orientaron sus marcos de elección. Los objetivos planteados fueron describir las situaciones del ejercicio médico que generan dilemas a los médicos en contextos de guerra, identificar e interpretar, en los relatos de la práctica médica en contexto de guerra, la resolución de situaciones dilemáticas mediante el análisis de las decisiones y los principios morales que la orientaron y comprender en los relatos acerca de las decisiones morales adoptadas en situaciones dilemáticas médicas en escenarios de guerra, sus prácticas y los principios morales que en éstas subyacen. Se planteó una investigación de carácter hermenéutico en dos dimensiones: conceptual y metodológica. En el marco conceptual se incluyó la ética procedimental kantiana, la ética discursiva habermasiana y la propuesta de ética médica hermenéutica ricoeuriana. En el componente metodológico se adoptó la fenomenología hermenéutica en relación con la función narrativa ricoeuriana. Como aporte teórico de esta investigación, se encontró que el médico, para la toma de decisión en situaciones dilemáticas en el contexto del conflicto armado, apela a los sentimientos morales, la noción que tiene del otro, la capacidad de alivio y sanación que posee, el tipo de mal que sufre el otro y los límites entre su vida pública y privada. Como aporte metodológico se logró a través de las narrativas un nuevo enfoque para el estudio de situaciones dilemáticas en medicina. Al mismo tiempo emergieron categorías en relación con la guerra, la medicina y los niños, niñas y jóvenes colombianos; la práctica médica como labor y trabajo, las falencias en la educación médica colombiana y la subjetividad en la práctica médica. 13 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-17Ítem Acceso Abierto Identidad narrativa en experiencias de secuestroOviedo Cordoba, MyriamEl presente estudio centró su interés en la identidad narrativa, desde la filosofía política de Arendt, según la cual, la identidad es pluralidad. La visión arendtiana vincula la identidad a la narración de historias para dar cuenta de los asuntos humanos inciertos, inestables y contingentes trascendiendo los rasgos del sujeto individual. Por ende la identidad se entendió dentro del escenario de las acciones y los discursos de quienes habitan un lugar común. En este trabajo se estudió la Identidad narrativa de dos secuestrados colombianos - Alan Edmundo Jara Urzola, quien actualmente está en libertad, y Gilberto Echeverry Mejía, quien murió en cautiverio- a partir de sus narraciones escritas sobre la experiencia de secuestro tituladas: El mundo al revés y Bitácora desde el cautiverio. En este estudio se indagó el secuestro con fines políticos, entendido como una forma de mal que radica en la sustracción ilegal, involuntaria y abrupta del ámbito público de ciudadanos inermes, por un lapso de tiempo indefinido, cuya liberación depende de negociaciones entre los actores del conflicto armado: el gobierno y la guerrilla. Se consideraron víctimas de secuestro político aquellos sujetos raptados por las FARC1 (militares, policías y políticos) con el propósito de conseguir un canje por sus combatientes presos en las cárceles colombianas. La pretensión fundamental de este trabajo fue la comprensión de la experiencia de secuestro. Para el logro de este propósito se identificaron, en los textos, los juicios acerca de su privación de la libertad y el impacto en su vida en comunidad (Identidad narrativa). En este sentido los juicios constituyeron el objeto de indagación y se consideraron fuente de comprensión de la experiencia vivida y de los vínculos de los secuestrados con sus congéneres. Los antecedentes evidencian que las reconstrucciones históricas lineales y cronológicas no son suficientes para la comprensión de experiencias de hundimiento de los sistemas morales y políticos. También muestran el uso de las narrativas en los estudios sobre la crueldad humana, (Holocausto y desaparición forzada en la dictadura) y se explica el uso de la narrativa sobre la violencia y el secuestro en Colombia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-22Ítem Acceso Abierto Sentimientos morales, valores y acciones que orientan la relación de cuidado entre enfermeras(os) y personas que viven con VIH/SIDA en el ambito hospitalario de BogotáRubiano Mesa, Yurian LidaEsta investigación se centra en una producción de relatos de vida, lectura, análisis e interpretación de la relación de cuidado entre enfermeras (os) y personas que viven con VIH/Sida desde una perspectiva ético – moral. El objetivo propuesto fue comprender los sentimientos morales, los valores y las acciones que orientan la relación de cuidado, a tráves de los relatos biográficos de las enfermeras (os) y las personas que viven con VIH/Sida dentro del contexto hospitalario de la ciudad de Bogotá. Este estudio se inscribe en la perspectiva cualitativa del enfoque narrativo biográfico. Se trata de un enfoque que se orienta a la historia de vida singular, que considera al individuo en toda su complejidad, de una manera integral, en su dimensión psíquica, subjetiva y como individuo social. Metodológicamente se privilegia el uso del relato de vida. Esta opción considera que la singularidad y heterogeneidad de las situaciones individuales permiten la aparición progresiva de elementos que facilitan el análisis de los procesos comunes que estructuran y organizan estas situaciones. El relato se constituye para los participantes en una herramienta de reflexión sobre su propia vida, mientras la cuentan, hablan de su subjetividad y no de una narración de datos desprovistos de sentido. El investigador en el relato de vida se acerca a las vivencias del narrador, se aproxima a su lenguaje cotidiano, sale de sus propios sistemas conceptuales para permitir la creación de un espacio y de un sistema de comunicación, de una nueva unidad de sentido. Los relatos de vida nos ubican en una metodología cualitativa y una lógica interpretativa. El proceso es interpretativo en cuanto tiene por objeto explicitar en los relatos los significados pertinentes que a ellos subyacen. Es un proceso que desarrolla, mejora y revela construcciones de manera evolutiva, cada vez más sofisticadas. Los significados se hallaron en el punto de encuentro de dos horizontes: el del sujeto investigado y el del investigador (Bertaux, 2005, págs. 90-91). Los relatos se produjeron a partir de entrevistas a profundidad a 11 a personas que viven con VIH/Sida, que fueron atendidos en 2 instituciones de salud y a 9 enfermeras que laboran en estas instituciones de la ciudad de Bogotá. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en la ciudad de MedellínArias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente estudio se realizó con el propósito de conocer y comprender los procesos de socialización desarrollados en las familias a lo largo de tres generaciones, provenientes de dos contextos: Uno urbano que ha vivido situaciones de violencia y conflicto armado y otro rural ajeno de manera directa de este tipo de situaciones1, con el fin de analizar a través de sus descripciones verbales, la dimensión cognitiva (contenidos de la socialización), la dimensión afectiva (vínculos e interacciones que se construyen) y la dimensión conductual (formación de la conducta socialmente aceptable), así como las competencias sociales desarrolladas en los hijos de estas familias. En relación con las preguntas, ¿Cuáles son los procesos de socialización que se han vivido en las familias en cada contexto a lo largo de tres generaciones? Y ¿Cuáles son las competencias sociales desarrolladas por los niños y las niñas? éstas permitieron dar respuesta al carácter descriptivo e interpretativo a este estudio, en la medida en que describe qué y cómo son los procesos de socialización y las competencias sociales en cada contexto. El carácter descriptivo y la finalidad comprensiva de este estudio demandaron la utilización de un diseño cualitativo de corte hermenéutico, como una manera de acercarse a las realidades sociales para indagar sobre ellas, pero también como un esfuerzo de naturaleza metodológica y teórica que permitió la descripción, tipificación y comprensión de los procesos de socialización y las competencias sociales, así como la diferenciación de acuerdo con el contexto y la descripción de factores que subyacen a éstos, lo que requiere la utilización de un estudio de caso múltiple o comparativo. 1 Que para esta investigación se denominaron contexto1 (Urbano, que vive situaciones violencia y conflicto armado, ubicado en la comuna centro oriental de la Ciudad de Medellín) y contexto 2 (rural, ajeno de manera directa al conflicto armado y a situaciones de violencia social y política, situado en una de las veredas al oriente de Medellín y que linda geográficamente con el contexto 1) 14 En relación con los sujetos se estudiaron los procesos de socialización en 22 familias, 12 en el contexto 1 y 10 del contexto 2, las competencias sociales de 22 niños y niñas, y se realizó un estudio en profundidad de 1 tronco familiar (tres generaciones) en cada contexto para describir y comprender como se ha dado el proceso de socialización en ellas. La información recolectada sirvió de insumo para un análisis del discurso desde el planteamiento de (Harré, 1993), buscando una relación entre el significado y su relación con el contexto, es decir, que es lo que dicen para describir los procesos de socialización y en qué contexto aparecen esas significaciones. Esta investigación permitió comprender la influencia del contexto en el proceso de socialización, lo que hace de este proceso único y particular, de manera que cada familia de acuerdo con sus condiciones internas y externas genera sus propias características de socialización y es cada proceso particular lo que hace a los sujetos competentes socialmente para cada contexto específico. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto La pasión de aprender el punto de vista de los estudiantes universitariosUrbina Cardenas, Jesús ErnestoEsta investigación realiza un estudio comprensivo sobre la pasión de aprender desde el punto de vista de un grupo de estudiantes universitarios. Para la selección de los participantes se apoya en el enfoque descriptivo a través de la aplicación de una encuesta sociodemográfica y del cuestionario de procesos de estudio, a 464 estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Cúcuta: dos de carácter oficial, y dos privadas. El estudio cualitativo se realiza a partir de diez grupos focales y veinticinco entrevistas en profundidad. Se analizan los datos con apoyo de la teoría fundamentada tanto de forma manual (codificación abierta, axial, y selectiva), como con el empleo de la herramienta atlas ti. Se asumen las pasiones como motores que conducen a la acción tomando como referentes especiales a Epicuro, Aristóteles, Spinoza, Serres, Damasio, Maturana, Rousseau, Assmann, Brockbank & McGill, Not y Mèlich. En el tema de los aprendizajes universitarios se toma como referentes a Säljo, Marton, Entwistle y Biggs y su teoría de los enfoques de aprendizaje. Las categorías emergentes que sirvieron para la comprensión del fenómeno son: el sentido de la pasión de aprender, los aspectos intrínsecos y extrínsecos asociados a la pasión de aprender, el ritual de aprendizaje, el horizonte de sentido y los trayectos apasionados. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto Transiciones educativas en comunidades indigenas de la amazonía peruana : Del hogar a los programas educativosMoromizato Izu, ReginaLa presente investigación de tipo cualitativa se desarrolla en tres comunidades asháninkas de la Selva Central del Perú, siendo las “transiciones educativas” la unidad de análisis de la investigación, la hemos definido como los momentos críticos de cambio que viven los niños y las niñas al pasar de un ambiente a otro, considerando estos “cambios” como oportunidades para el desarrollo y aprendizaje; en donde los conflictos que se presentan por acción del cambio podrían o deberían estar abriendo oportunidades de enriquecimiento. Para comprender los procesos de transición en los niños y las niñas, se observaron a niños y niñas en el ámbito del hogar y el programa educativo. Las principales conclusiones de la investigación señalan que (i) las habilidades personales marcan una diferencia significativa entre los niños/as con tránsito satisfactorio y aquellos que no logran un tránsito satisfactorio, en donde el elemento madurativo y las condiciones que los entornos significativos les ofrecen pueden estar influyendo en las diferencias cualitativas de la manera que tendrá cada niño/a de enfrentar y asumir los “momentos críticos de cambio”, (ii) al parecer la familia ejerce una influencia mayor en el desarrollo de los niños y las niñas frente a los programas educativos y (iii) podríamos inferir que las variables vinculadas al grado de instrucción y la visión respecto a la vida y el futuro por parte del padre (varón) sumadas a la variable experiencia previa en crianza de las madres y su capacidad de establecer fuertes vínculos afectivos con sus hijos/as podrían estar marcando las diferencias en las expectativas/metas de desarrollo de los niños/as y en las estrategias que utilice la familia para lograrlo (crianza y las relaciones intrafamiliares). Finalmente, podríamos mencionar que las necesidades de los niños y las niñas en contextos indígenas no resultan distintas a las de los niños y niñas que viven en otros contextos como el urbano, la diferencia está en las oportunidades que el medio les ofrece. Al parecer en contextos indígenas marcadas por la pobreza extrema, la familia –a diferencia de los programas educativos- resulta ser el soporte más importante para el 9 desarrollo de habilidades personales que serán la base para detonar en los niños y las niñas procesos satisfactorios durante su tránsito por la vida escolar. Palabras clave: Transiciones educativas, Educación Bilingüe Int info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto políticoDíaz Gómez, AlvaroLa idea central que subyace en los argumentos que aquí expongo es la siguiente: el sujeto político es una expresión del ejercicio de la subjetividad política y ésta se despliega en cuanto más se pueda ser sujeto político, esto lo llevé al plano de la investigación orientado por la siguiente pregunta ¿Cuáles son los procesos de subjetivación mediante los que deviene en sujeto político una joven estudiante de una universidad Colombiana? Lo que se desdoble mediante un objetivo general con el que pretendí conocer los procesos de subjetivación mediante los cuales devienen sentidos subjetivos en la constitución de un sujeto político. Esto a su vez lo concreté en dos objetivos específicos mediante los cuales esperaba: Identificar los procesos de subjetividad política de una joven de una universidad Colombiana; caracterizar los sentidos subjetivos políticos de esta joven. Para llevar lo anterior al plano del método, implementé como opción investigativa la autobiografía mediante la siguiente procesualidad: 1.- Abducciones respecto de la autobiografía; 2.- La búsqueda de una vida política ejemplar; 3.- Una autobiografía política ejemplar: el punto a saturar; 4.- Reflexión del texto autobiográfico; 5.- Construcción de los sentidos subjetivos: emergiendo la subjetividad política; 6.- Categorizar, dotar de sentido; 7.- Interpretar, comprender, atreverse a decir. Esta parte del proceso se desdobla en nueve trazos a saber: la subjetividad como acto de memoria atada por recuerdos; subjetivación como sentido de coherencia; subjetivación como acto de pensar (se); las agencias y los agentes socializadores configuradores de la subjetividad política; tensión y desdoblamiento entre el sujeto esperado y lo subjetividad emergente; expresiones de la emoción en el despliegue de la subjetividad política; Subjetividad política encorpada; la subjetividad política se despliega en acciones; los dolores que se forjan en la subjetividad política cuando esta emerge en contextos de conflicto armado. 9 Se cierra el texto con las conclusiones derivadas del análisis de los resultados en cruce con los referentes teóricos. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-26Ítem Acceso Abierto Subjetividad política y diferencia sexual: miradas a experiencias de poder y deseo en las mujeresPiedrahita Echandía, Claudia Luz info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-28Ítem Acceso Abierto La configuración de significaciones imaginarias de deseo en jóvenes urbanos de la ciudad de PopayánHurtado Herrera, Deibar ReneInvestigar la mujer desde la potencia y no desde la carencia, se configura como la intención central de esta investigación que recoge trayectorias subjetivas de mujeres colombianas que han logrado deconstruir los cercos impuestos por las identidades generizadas, constituyendo a partir de procesos de desterritorialización nuevas formas de ser mujer. Estas prácticas subjetivantes que atraviesan las actuales propuestas del feminismo de la diferencia sexual, se constituyen a partir del deseo, concebido como creación, composición y combinación de conexiones y múltiples relaciones realizadas desde la potencia ética de un sujeto que avanza siempre hacia la ampliación de su territorio. La propuesta sobre el devenir minoría en la cual se basa esta investigación, está referida a las trayectorias subjetivas de mujeres que logran romper el cierre de una estructura falocéntrica y al realizar esta ruptura se ubican en los márgenes de lo instituido. En este sentido el devenir minoría siempre alude a una actuación política corporalizada que conduce a la desidentificación de la feminidad instituida, la creación de sistemas simbólicos alternativos y absorción colectiva de nuevas imágenes de mujer. El punto de actuación política es desde el cuerpo de cada mujer, o sea, desde el lugar donde reside la violencia simbólica, las experiencias de exclusión, las memorias vividas que la llevaron a identificarse con un género y desde allí a transitar por territorios de subordinación. El encuentro con lo político, es también la indagación en sus potencias, de tal manera que la política aparece no solamente como una actividad que se origina en el lugar de lo voluntario y de lo racional conciente, sino además en la potencia que toma elementos de deseo e inconsciente. 16 La subjetividad política, es entonces agenciamiento, o sea, el goce desde una posición de poder simbólico que desde la concepción foucaultiana, se establece como el gobierno de uno mismo, el manejo del patrimonio propio y la participación en la administración de la ciudad. La subjetividad política es el sello de un proceso general de des-identificación que le permite a la mujer agenciarse desde un lugar simbólico desde el cual puede hablar, pensar, y reconquistar su propio organismo, su propia historia. Se realizaron entrevistas en profundidad que apuntaron desde un principio a recoger la forma como se presenta la diferencia, a partir de las trayectorias y territorialidades que emergían en los discursos de las mujeres, sin apostarle a la “verdad” sino a la verosimilitud, o sea, la resonancia e intensidad dada por la riqueza y la amplitud de los relatos que señalan los cambios gestados en el nivel molecular de lo social, en referencia a las mujeres. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-30Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-30Ítem Acceso Abierto