Juntanzas, cartografías y narrativas colectivas de mujeres en torno a las violencias y al feminicidio en Manizales: Una investigación feminista-descolonial-activista.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

El feminicidio como algo que se ve, está hecho de aquello que no se ve y su ejecución no es la máxima expresión de la violencia de género, y tampoco es únicamente una necropolítica de género como expresó Montserrat Sagot (2002) porque NO se nos mata brutalmente únicamente por el odio social y culturalmente impulsado y justificado contra la condición de universal de mujeres sino que, también influyen en esta práctica, condiciones relacionadas con la precarización sistemática de la vida y el menosprecio a las clases sociales consideradas inferiores, la persecución a etnias y culturas asumidas como peligrosas, la vergüenza y odio a las orientaciones e identidades no heteronormativas, entre otros asuntos que atraviesan nuestra vida de mujeres subalternizadas. Esto indica que, si bien el feminicidio ocurre al parecer indistintamente a todas las mujeres, el nivel de exposición, riesgo y recurrencia en los casos estudiados desde esta investigación y en nuestras experiencias cartografiadas y narradas, nos permite comprender que es mayor para aquellas mujeres en las que se juntan más violencias estructurales, directas y simbólicas.

Descripción

Palabras clave

Mujer, Feminismo, Movimiento de Liberación Femenina, Derechos de la Mujer, Violencia contra las Mujeres, Feminicidio, Acción colectiva, Movimientos sociales

Citación