Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 188
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Jóvenes, política y religión. Habitus y posicionamientos políticos de jóvenes vinculados a iglesias underground. La comunidad Cristiana Metalera PantokratorJiménez Hurtado, José Luis; Carmona Parra, Jaime Alberto; DirectorLa presente investigación se posiciona dentro del campo epistemológico de los estudios sociales de la religión, en la cual, partiendo de la noción de campo religioso, se busca como objetivo general analizar los procesos de construcción del habitus y los posicionamientos políticos de los jóvenes vinculados a la Comunidad Cristiana Metalera - Pantokrator de la Ciudad de Bogotá D.C. Colombia. Abordando los aspectos de la vida cotidiana, los sistemas de creencia y las prácticas de los líderes y los laicos vinculados a la entidad del sector religioso, se reconstruye la trayectoria de la Iglesia Cristiana vinculada al Concilio de las Asambleas de Dios. Caracterizando el proceso de hibridación que se produce y reproduce cuando entran en diálogo, combinación y producción el cristianismo y el heavy metal, se busca describir el proceso de construcción de los principios orientadores y generadores de representaciones y prácticas (habitus) de los jóvenes feligreses – Headbangers cristianos. Finalmente, identificando las relaciones de tensión y presión que se gestan en el campo político y el campo religioso se rastrea la noción abierta de participación haciendo referencia a los posicionamientos políticos, que los miembros de la Iglesia Cristiana Underground Pantokrator han planteado en el espacio social, identificando sus procesos de participación política en sus diversas formas de expresión: social, comunitaria, ciudadana, institucional, entre otras. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Amarres sociales y conos de visibilidad en la participación de la niñez afrocolombiana: experiencias en Quibdó y Medellín.Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; García Suárez, Carlos Iván; DirectorEsta investigación se orientó hacia un análisis comprensivo de las condiciones de visibilidad alrededor de las experiencias de participación de niñas y niños afrocolombianos residentes en los municipios de Quibdó y Medellín (Colombia). Con este propósito, se realizó un diseño centrado en la etnografía ─por demás multisituada─ como posibilidad articuladora de las experiencias de sujetos racializados y conectados por entramados socio-históricos, el cual invita a revisitar la noción de participación ─comprendida como un derecho para el ejercicio de la ciudadanía─ y, en su lugar, propone una práctica supeditada a un estado de cosas: éticas, estéticas y políticas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Metáforas de vida: narrativas sobre la experiencia del cáncer y el VIH de niños, niñas y jóvenes.Ospina Ramírez, David Arturo; Ospina Alvarado, María Camila; AsesorEste proyecto de investigación se originó a partir de la identificación de diferentes metáforas que afectaron a ciertas enfermedades, en un tiempo en que se consideraban catastróficas. Estas enfermedades, cuyas implicaciones médicas, políticas, físicas, sociales y culturales se entrelazaron de manera compleja, proyectaron contingencias en la trayectoria vital de niños, niñas y jóvenes que las experimentaron. Del mismo modo, impactaron profundamente en las vivencias de sus familias y otros actores relacionales, como docentes, pares y profesionales de la salud, entre otros. Las investigaciones previas en este ámbito adoptaron un discurso bélico, lleno de violencia y batallas que, en lugar de aliviar, exacerbó la travesía a través de la enfermedad. Otras perspectivas también tendieron a santificar y victimizar a los niños, las niñas, las jóvenes y los jóvenes, encasillándolos como meros receptores de un destino crónico y catastrófico determinado por la enfermedad, concibiéndolos como héroes, víctimas y santos. Estas posturas silenciaron las voces de aquellos que compartieron su vida con estas enfermedades, anulando su presencia en la esfera colectiva y pública. Por otro lado, algunas investigaciones se centraron en atenuar el dolor a través de enfoques paliativos basados en el arte y la creatividad, pero no exploraron adecuadamente las profundas implicaciones del diagnóstico en la reconfiguración de la subjetividad y el potencial creativo de ellos y ellas. Asimismo, descuidaron las formas en que la enfermedad alteró la subjetividad y la creatividad desde su experiencia. De esta manera, la investigación propuso, en su esencia, la importancia de crear nuevas comprensiones en torno a la creatividad como recurso para la metamorfosis y reinvención de la subjetividad de niños, niñas y jóvenes que compartieron su existencia con enfermedades contingentes. En esta perspectiva, se tuvieron en cuenta los planteamientos de Mèlich (2011), quien rechazó la idea de asumir las enfermedades como catástrofes, en lugar de ello, las consideró experiencias que surgieron en el camino de la vida y que requieren procesos de afrontamiento y no de enfrentamiento, pero que aproximan más a la vida que a la muerte. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Armenia se escribe con H: relatos del cuerpo-tierra sobre la condición juvenil y el consumo de heroína en Colombia, tejidos entre la gubernamentalidad y el pensamiento ambientalRodas Gómez, Angélica María; Rovira Rubio, Rayén Amanda; DirectorEste cuerpo escrito emerge de la investigación desarrollada por mí al interior del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud del CINDE-Universidad de Manizales durante los últimos años, abrazando las experiencias sensibles y los conocimientos encarnados durante diez años en los que consumí heroína de forma diaria y sistemática, inmersa en un contexto facilitador de ciertas posibilidades desplegadas en mi condición juvenil como habitante de Armenia, Quindío, Colombia, entre el 2000 y el 2010. Para la comprensión de las vivencias y las marcas dejadas en el cuerpo y en el territorio desde las acciones necropolíticas con las que se ha abordado el manejo de las sustancias psicoactivas en Colombia, tejiendo relatos cuerpo-tierra entre la gubernamentalidad y el pensamiento ambiental para desembocar en oceánicas posibilidades y fugas ante las crisis que nos atraviesan. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Relaciones de la memoria episódica con las funciones ejecutivas en jóvenes universitarios.Quiñones Bermúdez, Sebastián; Restrepo de Mejía, Francia; AsesorAunque se conoce que las alteraciones de las funciones ejecutivas generan dificultades para procesar estratégicamente la información en la memoria episódica, se desconoce cómo opera la relación entre estos constructos en personas «sanas», especialmente en adultos jóvenes. Por tal razón, en este estudio se propuso como objetivo determinar los aportes de un grupo de cinco funciones ejecutivas a los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de la memoria episódica en adultos jóvenes sin alteraciones cognitivas. Para ello, se evaluó el desempeño neuropsicológico de los procesos de la memoria episódica en una muestra de estudiantes universitarios «sanos» utilizando el test de aprendizaje verbal España-Complutense (TAVEC), el cual fue necesario adaptar al contexto cultural colombiano. Asimismo, se emplearon diferentes tareas de la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales - versión 2 (BANFE-2) para medir el desempeño neuropsicológico de las funciones ejecutivas consideradas en el estudio: planificación, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, fluidez verbal e inhibición. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Comprensión de los procesos enmarcadores y las subjetividades en resistencia para la acción colectiva en el colectivo juvenil anti-prohibicionista “Cultiva Tu Mente”, PereiraCárdenas Ramírez, Wilmar Jeovany; Castellanos Obregón, Juan Manuel; DirectorEl problema de esta investigación está centrado en la comprensión de los procesos enmarcadores en la configuración de subjetividades y resistencias en la construcción del discurso del Colectivo Cultiva Tu Mente, surge del interés por las reflexiones y acciones de los y las jóvenes integrantes del colectivo. El colectivo Cultiva Tu Mente se organizó para reflexionar y actuar, desde una perspectiva anti-prohibicionista, sobre un fenómeno social que afecta a sus integrantes y a muchos otros jóvenes de la ciudad: el señalamiento y la estigmatización social, así como la agresión policial a algunos de los consumidores de marihuana. Cultiva Tu Mente ha desarrollado acciones y configurado prácticas discursivas afincadas en la defensa de derechos de tercera generación (o civiles), como base para la defensa política y social de sus demandas y propuestas. Este proyecto quiere analizar las acciones colectivas, sus discursos, subjetividades y resistencias, desde la perspectiva de los Procesos Enmarcadores(Mc Adam , McCarthy, & Zald, 1999), especialmente interesado por las nociones de injusticia, identidad y agencia. El estudio articula estas categorías alrededor de la pregunta por la configuración y producción de subjetividades en resistencia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Las fracturas de la paz: permanencias, travesías y ausencias de los proyectos de paz liberal en Colombia 1991-2022Jaime Salas, Julio Roberto; Runge Peña, Andrés Klaus; DirectorEl objetivo de esta tesis fue develar las condiciones de posibilidad y configuración de los proyectos de paz liberal en Colombia en el periodo de 1991 a 2022 a través de los Planes de Desarrollo Nacional y los discursos de posesión presidencial. Para ello se aborda una metodología cualitativa de corte posestructuralista-decolonial denominada Análisis Situacional decolonial que corresponde a la cuarta generación de la Grounded Theory. El estudio concluye que se ha configurado y hecho posible a través de diversas gradaciones conservadoras, ortodoxas y realistas del consenso global liberal de la paz, una gubernamentalidad pacifica colonial que opera con diversas racionalidades que se hibridan y coexisten con formas de colonialidad del saber, poder, de la naturaleza y del ser para producir el proyecto de paz liberal criolla del presente como metáfora de la tierra prometida. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto La obra de Eduardo Ramírez Villamizar en la ciudad de Pamplona: Un territorio de producción de narrativasMoncada Gómez, Rosa Isabel; Romero Sánchez, Mónica Marcell; DirectorLa tesis doctoral “La obra de Eduardo Ramírez Villamizar en la ciudad de Pamplona: un territorio de producción de narrativas” surge como posibilidad investigativa ante la pregunta ¿de qué manera las esculturas del maestro Eduardo Ramírez Villamizar, ubicadas en la ciudad de Pamplona, pueden constituirse en escenarios de producción de narrativas por parte de los colaboradores/ participantes? En consecuencia, el objetivo general buscó construir narrativas de las obras de ERV alternas a las existentes, con un grupo de líderes educativos y culturales de la ciudad de Pamplona y con el fin de darles comprensión a las mismas. A partir de lo anterior, se plantearon tres objetivos específicos que buscaron desarrollar procesos de significación de las obras de ERV. Por otro lado, se revisaron las perspectivas educativas que históricamente han sido utilizadas en los museos de arte para la difusión de las obras. Y, por último, se propuso una ruta para educar artísticamente a niños y jóvenes de la ciudad hacia la obra de ERV, los cuales, en conjunto, derivaron del proceso reflexivo de las problemáticas centrales y los posteriores aportes del estado del arte, cuyos ejes se concentraron alrededor de las dinámicas museales con una serie de giros. El primero, educativo, centrado en la apertura colaborativa y la preocupación por los aprendizajes de los públicos; el segundo, político, centrado en el desmonte de las narrativas hegemónicas y en cambio la participación de las comunidades en la construcción de nuevas narrativas centradas en sus intereses y necesidades. Y el giro neomaterialista, posicionamiento post-cualitativo, que se basó en la desubjetivación de los relatos museales, deteniendo la atención en las posibilidades, agencias y relacionalidades de los objetos, espacios, públicos, discursos, etc. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Regulación bioecológica del consumo problemático de sustancias psicoactivas en un contexto universitarioMuñoz Astudillo, María Nelcy; Castellanos, Juan Manuel; Koller, Silvia Helena; AsesorEn esta tesis se plantea que el Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas (CP-SPA) en el joven universitario es una experiencia vital y un fenómeno social complejo que se produce como resultado de la interacción de una diversidad de factores próximos y distantes, que, a su vez, configuran sistemas sociales de bio-regulación. El Objetivo: Comprender la emergencia del Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en jóvenes estudiantes de un contexto universitario, como resultante de la interacción significativa entre los sistemas de regulación socio educativa, sanitaria y normativa de la institución en estudio. Con fundamento en la Teoría Bioecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner y la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann se realizó un estudio de caso en tres fases consecutivas: 1. Exploración: cuantitativa. 2. Descubrimiento: cualitativa, con apoyo en la teoría fundamentada. 3. Verificación: cuantitativa. En las fases cuantitativas participaron muestras representativas de estudiantes, se utilizaron encuestas semiestructuradas, y análisis con estadísticas descriptivas. Se identificaron tres procesos de interinfluencia: 1. De influencia para la ingesta de sustancias; 2. Enfocados en el consumo y 3. Enmarcados en transgresión de normas institucionales, que operan como gatilladores de la experiencia dentro y fuera de la universidad. En la dinámica propia de la comunicación estos procesos configuran sistemas sociales de bio-regulación: indirecta (autorregulación), paliativa (ruta de atención) y punitiva (reglamento estudiantil), que reproducen el CP-SPA. Se propone a las instituciones universitarias generar condiciones para una estructura regulatoria del CP-SPA que promueva un desarrollo favorable del estudiante, coherente con sus expectativas de formación profesional. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Movilización socio ecológica de los herederos del planeta, subgrupo Tucanes: comprensión de una vivenciaJurado Hidalgo, Claudia Andrea; Córdoba, María Eugenia; AsesorLa socioecología emerge como una ciencia interdisciplinaria que aborda problemáticas ambientales y sociales, integrando el conocimiento de la interrelación entre lo natural y lo social, por ello, surgen diferentes posturas que buscan consolidar, definir y entender el concepto sociológico. En este contexto, el grupo de niños y niñas Los Herederos del planeta, subgrupo Tucanes, proporciona una experiencia concreta y práctica que ilustra la socioecología y sus perspectivas de estudio y aplicación. Su participación activa en prácticas socioecológicas, basadas en la transmisión de conocimientos y procesos de enseñanza-aprendizaje, evidencia la interdependencia entre la realidad ambiental y las problemáticas sociales. Los niños y niñas adoptan posturas acordes a los objetivos de su comunidad y manifiestan su comprensión a través de sus voces y experiencias en el entorno. Los resultados de la investigación demuestran la relación entre las prácticas de Los Herederos del planeta, subgrupo Tucanes, y las distintas concepciones de la socioecología, destacando la generación de propuestas de solución para abordar problemáticas socioambientales mediante un sistema retroalimentado. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Hijos e hijas de la paz: sentidos otorgados por excombatientes, firmantes del acuerdo de paz en Colombia, a sus hijos e hijas nacidos en territorios de reincorporación. Comprensiones desde la IAP.Molano Arciniegas, Mónica; Quintero Mejía, Marieta; DirectorEsta propuesta investigativa se construyó en paralelo con el ingreso de los y las excombatientes, firmantes del Acuerdo de paz entre las FARC – EP y el gobierno nacional en el 2016, inicialmente en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), posteriormente llamadas Espacios Territoriales de Reincorporación y Capacitación, (ETCR). Los y las excombatientes, firmantes del Acuerdo, actualmente habitan los antiguos ETCR hoy también denominados Villas. El proceso investigativo se llevó a cabo con el fin de comprender a partir de sus experiencias, los sentidos otorgados a sus hijos e hijas nacidos luego de la firma del Acuerdo de paz. La implementación del Acuerdo de paz, trajo consigo la reincorporación y con ello, el nacimiento de niños y niñas hijos e hijas de excombatientes, firmantes del Acuerdo y el devenir en las comunidades por ellos y ellas constituidas dentro de los ETCR, en sus inicios llamadas «farianas». La investigación que inició en el 2017 se desarrolló en medio de los ires y venires de algunos territorios de reincorporación. A partir de esta fecha, trasegamos por largos caminos, montañas, ríos, carreteras destapadas y compartimos con poblaciones rurales de Arauca, Tolima y Caquetá. Los paisajes, el clima tropical y húmedo, las abundantes lluvias y la vida cotidiana, fueron cómplices de nutridos diálogos de saberes con excombatientes, firmantes del Acuerdo de Paz, acerca de sus experiencias como miembros de un grupo revolucionario y en ahora en proceso de reincorporación. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Imaginarios de ciudadanía política y religiosidad en un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira- ColombiaGómez Gallego, Rafael Ángel; García Muñoz, Claudia; AsesorEsta investigación buscó comprender las relaciones que se tejen entre los imaginarios de ciudadanía política y de religiosidad, presentes en un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira. El marco conceptual de la investigación está fundamentado en los imaginarios, como categoría de análisis social, desde la postura teórica de Cornelius Castoriadis, tomando como punto de partida que los imaginarios son dispositivos para rastrear los posibles significados sociales que se configuran entre la ciudadanía política y de religiosidad. Estos imaginarios de ciudadanía política y de religiosidad, son consecuencia de una configuración de significados, producto la imaginación radical, la cual construye realidades instituyentes y las dota de sentido, irrumpiendo con su potencial histórico y subjetivo, en confrontación con el presente, respondiendo al devenir sujeto, en el contexto actual. La investigación se llevó a cabo con 8 jóvenes universitarios, practicantes de diferentes tendencias religiosas y, además con experiencia en activismo político a través del ejercicio de la ciudadanía política. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Universidad y sociedad: responsabilidad social en tiempos contemporáneos.Vélasquez Moreno, Jairo Rodrigo; Cortés Salcedo, Amanda; DirectorEl trabajo se centró en un análisis contemporáneo de la relación universidad y sociedad a partir de los estudios de la gubernamentalidad desde lo que se significa la incursión de los discursos de la responsabilidad social en el contexto de la educación superior, todo con el fin de identificar su racionalidad política, los fines que se materializan en las prácticas y los efectos en la producción de subjetivación. El propósito general del presente estudio está orientado a analizar la producción de subjetivación en el marco de las acciones de relacionamiento universidad/sociedad, articuladas con el modelo de la responsabilidad social en la educación superior, desde la perspectiva de los estudios de la gubernamentalidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Expectativas de vida de estudiantes en contextos de violencia en México y Colombia.Torres López, Miguel Ángel; Ortega Valencia, Piedad Cecilia; Chica Lasso, Marco Fidel; DirectorLa investigación se orientó a la comprensión de las expectativas de vida de estudiantes desde un enfoque vitalista y se llevó a cabo en contextos de violencia en regiones de Colombia y México. Para tal propósito, se asumieron como lentes del enfoque vitalista el nomadismo (Deleuze y Guattari, 2002), la autonomía moral (Spinoza, 2000), el instinto virtual (Bergson, 2002), la voluntad de poder (Nietzsche, 2006) y el eterno retorno (Nietzsche, 2002). Con una ruta de corte cualitativo y de perspectiva hermenéutica comprensiva (Ricoeur, 2002), se estableció la opción metodológica: la narrativa, específicamente la historia oral, constituida a partir de relatos colectivos, historias de vida y la propia voz del investigador. Los hallazgos se presentaron en forma de crónica. Para ello, se estableció una sección por ciudad, siendo así Samaniego, Ipiales, Silao y Cuerámaro las partes que componen el capítulo, y se incluye la guía de un personaje que se conjunta con las voces de los relatos colectivos y lleva al investigador con dos estudiantes por ciudad. A partir de los resultados se busca propiciar en docentes o directivos, en un futuro, una comprensión de los jóvenes en espacios escolares, para dirigir las estrategias no solo al logro académico o laboral, sino a otros aspectos vitales: por ejemplo, al reconocer las expectativas, estas se pueden plasmar como necesidades sociales que orienten una reflexión sobre la influencia de los contextos violentos en el bienestar social y proyectar una reflexión profunda en torno a los aspectos vitalistas y la pedagogía. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Juntanzas, cartografías y narrativas colectivas de mujeres en torno a las violencias y al feminicidio en Manizales: Una investigación feminista-descolonial-activista.Patiño López, Jhoana Alexandra; Alvarado Salgado, Sara Victoria; AsesorEl feminicidio como algo que se ve, está hecho de aquello que no se ve y su ejecución no es la máxima expresión de la violencia de género, y tampoco es únicamente una necropolítica de género como expresó Montserrat Sagot (2002) porque NO se nos mata brutalmente únicamente por el odio social y culturalmente impulsado y justificado contra la condición de universal de mujeres sino que, también influyen en esta práctica, condiciones relacionadas con la precarización sistemática de la vida y el menosprecio a las clases sociales consideradas inferiores, la persecución a etnias y culturas asumidas como peligrosas, la vergüenza y odio a las orientaciones e identidades no heteronormativas, entre otros asuntos que atraviesan nuestra vida de mujeres subalternizadas. Esto indica que, si bien el feminicidio ocurre al parecer indistintamente a todas las mujeres, el nivel de exposición, riesgo y recurrencia en los casos estudiados desde esta investigación y en nuestras experiencias cartografiadas y narradas, nos permite comprender que es mayor para aquellas mujeres en las que se juntan más violencias estructurales, directas y simbólicas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto “Cuando toca, toca”: atentado sistemático contra la vida de personas en condición juvenil en Ciudad BolívarRiley, Samuel Middleton; Muñoz González, Germán Antonio; muñoz; DirectorEsta investigación busca comprender el fenómeno de juvenicidio desde las experiencias cotidianas de violencias, resistencias y re-existencias de seis jóvenes en Ciudad Bolívar. La revisión de la literatura académica en torno a estas categorías identifica hace un recorrido histórico de investigaciones que analizan las relaciones entre jóvenes y violencias y proporciona un análisis comprensivo del conocimiento ya producido sobre el juvenicidio. El desarrollo del marco conceptual precisa que el juvenicidio no es suficientemente sólido para servir como categoría analítica, y por ende el investigador presenta un marco analítico para leer estas violencias en clave de las corporeidades, subjetividades y territorialidades que esta población construye. La metodología se basó en implementar etnografías audiovisuales y autobiografías con las y los seis jóvenes quienes asumieron el papel de co-investigadores en vez de sujetos de la investigación. Los resultados demuestran que los jóvenes experimentan violencias múltiples y constantes en sus vidas cotidianas, y a la vez buscan generar sentido y dignidad a través de resistencias y re-existencias para “nomorir”. La tesis identifica que el juvenicidio no solo se trata de la muerte física de un joven, sino otros tipos de muertes que experimentan en espacios cotidianos en todo lugar y en todo momento. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Las políticas del acontecimiento en los grupos de ayuda mutua (GAMJ) de salud mental juvenil en Colombia.Agudelo Hernández, Felipe; Peralta Duque, Beatriz del Carmen; Universidad de Manizales; DirectorLos problemas mentales en jóvenes van en un aumento progresivo que se aceleró todavía más después de la pandemia por COVID-19, y su abordaje presenta grandes brechas de acceso. Ante el aumento de los problemas mentales, la evidencia indica la necesidad de servicios comunitarios de salud mental, los cuales se enmarcan en estrategias como la Rehabilitación Basada en Comunidad la cual, a su vez, contiene como una de las herramientas los Grupos de Ayuda Mutua. Un grupo de ayuda mutua se define como un grupo de personas que comparten un problema similar, que se reúnen regularmente para intercambiar información y para dar y recibir apoyo psicológico. Aunque las políticas públicas de salud mental a nivel global han realizado una transición desde el orden manicomial a la comunidad como eje de recuperación, la implementación de estas recomendaciones a nivel nacional presenta importantes problemas, esto dado por no la ausencia de elementos prácticos que consideren aspectos sociales y ontológicos, los cuales contribuyen a nuevos lugares de enunciación lejos del estigma, de la incapacidad y la falta de agencia con las que se han asociado los problemas y trastornos mentales. Objetivo: Analizar la concepción e implementación de la estrategia de los Grupos de Ayuda Mutua Juvenil (GAMJ) en la Rehabilitación Basada en la Comunidad –RBC- en salud mental, como parte de la Política Pública de Salud Mental incorporados en la Ley 1616 de 2013 a la luz de las Ciencias de la Implementación y de las Políticas del Acontecimiento en Colombia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2019Ítem Acceso Abierto Drogas y educación en Colombia: una mirada desde la perspectiva crítica y genealógicaLosada Salgado, Néncer; Chica Lasso, Marco Fidel; DirectorColombia al ser unos los países involucrados en la producción y exportación de drogas, se encuentra inmerso dentro de la lucha prohibicionista. Alrededor del tema existe una vasta literatura, pero muy poco en lo que concierne a su relación con el ámbito de la educación escolar. Es así, que teniendo en cuenta este panorama; se emprendió como tarea investigativa: analizar cómo en Colombia se fue configurando este discurso de las drogas desde la conquista de América hasta el presente. Y, En paralelo a este a análisis, sobre cómo este discurso fue surgiendo y configuró la escuela colombiana. Esto a partir de un abordaje metodológico y teórico desde la perspectiva de Foucault, y de autores como Aníbal Quijano. Algunos de los resultados hallados, es que el discurso prohibicionista y regulatorio data de desde la conquista de América con la hoja de coca, pasando por la prohibición de la chicha a inicios y mediados del siglo XX, hasta la prohibición actual de las drogas que hoy padecemos. Y, en lo pertinente a conclusiones se destaca que los dispositivos de saber/poder se encuentran sustentados a través de discursos de la salud y el riesgo, los cuales a su vez permearon el ámbito escolar. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Infancias, subjetividades y experiencias de participación. Narrativas de niñas y niños de El Salvador, Perú y Colombia.Rodríguez Castrillón, Claudia María; Amador Baquiro, Juan Carlos; AsesorEsta tesis denominada Infancias, Subjetividades y Experiencias de Participación. Narrativas de Niñas y Niños de El Salvador, Perú y Colombia, buscó comprender las experiencias de participación de niños y niñas, ubicados en diferentes contextos institucionales y comunitarios de los países ya mencionados, y las posibles relaciones de estas con la configuración de sus subjetividades. Se propone desde un estudio narrativo y desde intencionalidades claramente definidas en las consideraciones éticas y metodológicas, que están a la base de la investigación, otorgar un lugar preponderante a las voces de los niños y las niñas, nombrados y asumidos en este estudio como sujetos epistémicos, sujetos de palabra y sujetos de acción con capacidad de agencia. El texto está organizado por capítulos, permitiendo en una primera parte, identificar los aspectos correspondientes con el diseño de la investigación, y en un segundo momento los capítulos de hallazgos y discusión, que se presentan a la luz de los objetivos específicos de la misma, tal y como se anuncia en líneas posteriores. Finalmente, propone a manera de conclusiones, reflexiones diversas en torno a las experiencias de participación de los niños y las niñas, como elemento relevante en relación con sus procesos de subjetividad, a la luz de las propias narraciones de ellos y ellas y los planteamientos teóricos e interpretativos emergentes en este estudio. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Modulación de feelings: estrategias que niños y niñas emplean cuando experimentan emociones de alegría, ira, miedo y tristezaGómez Rivera, Yuri Bibiana; Acosta Silva, David Arturo; DirectorEn Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, existen una serie de problemáticas relacionadas con la convivencia escolar, las cuales inciden en diferentes esferas de la vida de los niños y las niñas, como lo es su desarrollo emocional. Partiendo del postulado de que “la familia ha sido la primera institución formadora de valores y saberes” (Bolaños & Stuart-Rivero, 2019, p. 141), se supone que, al llegar a la escuela, los niños y niñas deberían contar con algunos cimientos en educación emocional, producto de la socialización primaria que se realiza en la familia, y que esta debería fortalecerse al interior de las instituciones educativas como forma de promoción de ambientes no violentos. Sin embargo, las familias, la escuela y los demás escenarios de socialización favorecen pocos espacios para la promoción de la educación emocional. Problema que podría ser producto del desconocimiento de maestros y padres de familia en este aspecto y que repercute en la convivencia. Adicionalmente, se identifican ambigüedades en la teoría de la regulación emocional que, al solucionarse, podrían contribuir al mejoramiento de los procesos de la educación emocional en la infancia.