Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Título
Mostrando 1 - 20 de 188
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015Suárez Bonilla, Juan Pablo; Martínez Posada, Jorge Eliecer; DirectorLa presente propuesta de investigación doctoral se inscribe en la línea de juventud, culturas y poderes del programa de doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales en convenio con CINDE. Desde dicho contexto académico, el proyecto se configura a partir de los discursos que produce la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, acción colectiva juvenil que nace como respuesta de los estudiantes de universidades públicas y privadas ante el proyecto de reforma de la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional, con el propósito de hacer resistencia y expresar formas de contraconducta; su actuar se hizo evidente en tanto acudieron al ciberactivismo, generando subjetividades políticas en Colombia durante los años 2011-2015. Para dar respuesta a dichos propósitos, se recurriró a la sistematización del archivo, la identificación de enunciados y las formaciones discursivas; así mismo, se tematizó la relación que se establece entre el discurso del colectivo juvenil y las instancias gubernamentales, con el fin de analizarlas. La indagación que motiva la elaboración del presente trabajo, corresponde a la manera en que se despliega la práctica racional expresada por la MANE en un juego político mediado por el ciberespacio como lugar estratégico de presentación de la libertad, en el que se conjugan las singularidades de los actores de dicho colectivo juvenil problematizando la reforma de la ley 30 en Colombia, a partir de lo anterior se puede decir: “Que el trabajo crítico implica también la fe en las Luces; necesita siempre, creo yo, un trabajo sobre nosotros mismos, es decir, una labor paciente que dé forma a la impaciencia de la libertad (Foucault, 2002, p.18). info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación.Moreno Rodríguez, Diana Carolina; Echavarría Grajales, Carlos Valerio; TutorEl presente trabajo de investigación doctoral se propuso indagar por la naturaleza performativa de la acción política en dos expresiones de la reclamación. La primera, relacionada con las mediaciones utilizadas tanto por las MAFAPO y por otros artistas para rememorar el fenómeno de los “falsos positivos”. La segunda, mediante la participación como miembro del colectivo político Actuemos. Grupo en el que a través de la pedagogía política en la calle se buscaba interpelar las formas de participación de la ciudadanía. Los referentes metodológicos fueron tomados de los estudios del performance y de la etnografía performativa. Esta última fue propuesta como una estrategia metodológica desde la cual registrar y sistematizar prácticas culturales de determinados grupos sociales; su inserción en esta investigación fue vital al contribuir en la comprensión de aquello que dialoga o converge en expresiones ritualizadas actuales, tales como las de la protesta y la movilización social. Por la variedad comunicativa de la información recolectada, el análisis se realizó tomando como referentes el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el análisis semiótico y performativo. El documento está divido en cuatro capítulos: el primero, plantea el problema de investigación; el segundo, establece una ruta metodológica; el tercero, devela los hallazgos de la investigación y el cuarto, propone unas conclusiones ampliadas, posicionando la categoría de “acción política performativa” como eje central de la investigación doctoral. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto El acoso escolar en estudiantes de grado noveno de colegios públicos de PereiraCano Echeverri, Margarita María; Quintero Mejía, Marieta; TutoraEn esta tesis se indagó sobre el fenómeno del acoso escolar en instituciones educativas, caracterizándolo en estudiantes de grado noveno de colegios públicos de Pereira. Se identificaron situaciones de acoso escolar y su relación con los contextos micro, meso, macro. Además de comprender este fenómeno desde el agresor, la víctima y el lugar moral y social del observador, así como las afectaciones en la sociabilidad de los actores. Los postulados teóricos fundantes fueron: sobre violencia Butler (2006), (UNESCO, 2020) violencia en la escuela, Camargo Abello (1997), Parra Sandoval, et al. (1992) sobre acoso escolar Olweus (1993), Ortega Ruiz et al. (2001), Díaz- Aguado et al. (2004), entre otros. Se utilizó una metodología mixta, un primer momento cuantitativo a partir de un estudio descriptivo que permitiera caracterizar el acoso escolar, usando el método de análisis denominado redes neuronales, con el fin de identificar factores que intervienen en el riesgo de ser víctima, agresor y observador del acoso escolar. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Amarres sociales y conos de visibilidad en la participación de la niñez afrocolombiana: experiencias en Quibdó y Medellín.Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley; García Suárez, Carlos Iván; DirectorEsta investigación se orientó hacia un análisis comprensivo de las condiciones de visibilidad alrededor de las experiencias de participación de niñas y niños afrocolombianos residentes en los municipios de Quibdó y Medellín (Colombia). Con este propósito, se realizó un diseño centrado en la etnografía ─por demás multisituada─ como posibilidad articuladora de las experiencias de sujetos racializados y conectados por entramados socio-históricos, el cual invita a revisitar la noción de participación ─comprendida como un derecho para el ejercicio de la ciudadanía─ y, en su lugar, propone una práctica supeditada a un estado de cosas: éticas, estéticas y políticas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Ambos venimos de morir: susurros acechantes del estudiante caídoGómez-Agudelo, Jorge Wilson; Pineda Muñoz, Jaime Alberto; DirectorLa tesis indaga la violencia letal contra los estudiantes en Colombia entre 1954 y 2011. En ella me ocupo del enunciado "estudiantes caídos" que hace parte del repertorio de la movilización estudiantil en Colombia. Abordando diversas bases de datos sobre violación a derechos humanos, archivos de prensa, textos académicos, literatura, poesía, músicas y obras plásticas, entre otras, realizo un análisis de una base de datos específica que construí para poder dar cuenta de los contextos de muerte de estos estudiantes pero también de los gestos poéticos y políticos que produjeron dichos acontecimientos. A ello lo llamo re-in-surrecciones. Trabajo en torno a 3 campos de saber específicos: los estudios de memoria, la filosofía política y las estéticas políticas. El trabajo en campo se desarrolló en 5 ciudades del país. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en la ciudad de MedellínArias Vanegas, Beatriz ElenaEl presente estudio se realizó con el propósito de conocer y comprender los procesos de socialización desarrollados en las familias a lo largo de tres generaciones, provenientes de dos contextos: Uno urbano que ha vivido situaciones de violencia y conflicto armado y otro rural ajeno de manera directa de este tipo de situaciones1, con el fin de analizar a través de sus descripciones verbales, la dimensión cognitiva (contenidos de la socialización), la dimensión afectiva (vínculos e interacciones que se construyen) y la dimensión conductual (formación de la conducta socialmente aceptable), así como las competencias sociales desarrolladas en los hijos de estas familias. En relación con las preguntas, ¿Cuáles son los procesos de socialización que se han vivido en las familias en cada contexto a lo largo de tres generaciones? Y ¿Cuáles son las competencias sociales desarrolladas por los niños y las niñas? éstas permitieron dar respuesta al carácter descriptivo e interpretativo a este estudio, en la medida en que describe qué y cómo son los procesos de socialización y las competencias sociales en cada contexto. El carácter descriptivo y la finalidad comprensiva de este estudio demandaron la utilización de un diseño cualitativo de corte hermenéutico, como una manera de acercarse a las realidades sociales para indagar sobre ellas, pero también como un esfuerzo de naturaleza metodológica y teórica que permitió la descripción, tipificación y comprensión de los procesos de socialización y las competencias sociales, así como la diferenciación de acuerdo con el contexto y la descripción de factores que subyacen a éstos, lo que requiere la utilización de un estudio de caso múltiple o comparativo. 1 Que para esta investigación se denominaron contexto1 (Urbano, que vive situaciones violencia y conflicto armado, ubicado en la comuna centro oriental de la Ciudad de Medellín) y contexto 2 (rural, ajeno de manera directa al conflicto armado y a situaciones de violencia social y política, situado en una de las veredas al oriente de Medellín y que linda geográficamente con el contexto 1) 14 En relación con los sujetos se estudiaron los procesos de socialización en 22 familias, 12 en el contexto 1 y 10 del contexto 2, las competencias sociales de 22 niños y niñas, y se realizó un estudio en profundidad de 1 tronco familiar (tres generaciones) en cada contexto para describir y comprender como se ha dado el proceso de socialización en ellas. La información recolectada sirvió de insumo para un análisis del discurso desde el planteamiento de (Harré, 1993), buscando una relación entre el significado y su relación con el contexto, es decir, que es lo que dicen para describir los procesos de socialización y en qué contexto aparecen esas significaciones. Esta investigación permitió comprender la influencia del contexto en el proceso de socialización, lo que hace de este proceso único y particular, de manera que cada familia de acuerdo con sus condiciones internas y externas genera sus propias características de socialización y es cada proceso particular lo que hace a los sujetos competentes socialmente para cada contexto específico. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-05Ítem Acceso Abierto Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005Martínez Posada, Jorge EliecerEsta investigación doctoral construye un archivo de los discursos sobre educación superior en Colombia entre 1991 y 2005, con el objeto de realizar una arqueología de los mismos y una genealogía de las relaciones de poder inmersas en los tales discursos. La Investigación parte de la siguiente conjetura: las relaciones de poder presentes en las prácticas de la educación superior en Colombia se pueden explicar, en un alto grado, por los lineamientos gubernamentales, los cuales están influidos a su vez por los requerimientos productivos del modelo económico globalizado. Esto significa, entre otras cosas, que la universidad funciona como dispositivo de producción de productores. Esta conjetura inicial se fundamenta en el siguiente supuesto teórico: el poder constituye sujetos. Esta constitución subjetiva fue analizada por Michel Foucault en su trabajo sobre la gubernamentalidad, el liberalismo político y la ética griega. En este trabajo se concluye que el poder no es una sustancia, sino especialmente una “acción sobre las acciones”. Este poder se aplica en términos de “gubernamentalidad”, es decir, de un conjunto de dispositivos en los que un saber gobernar se articula con unas prácticas de sujeción y control, que constituyen y moldean un sujeto. Dicho moldeamiento, frente a la preocupación fundamental de la gubernamentalidad por producir la vida y los modos de vida específicos del capital, Foucault la llamó biopolítica. La reflexión biopolítica contemporánea parte de estos supuestos foucaultianos pero los amplía en términos de la sociedad global y de conocimiento. En este marco, Antonio Negri y Michael Hardt (2002) proponen que la gubernamentalidad contemporánea asume la forma del Imperio, en el que los dispositivos de control tienen por objeto la constitución de una subjetividad específica: una productividad de productores, (la cual implica los consumidores) un diseño amplio de la subjetividad desde modalidades de control difusas, pero efectivas, entre las que puede incluirse la educación. En este contexto, la pregunta que orienta esta investigación se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo funcionan los dispositivos de producción biopolítica de subjetividad en el discurso gubernamental de la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1991 -2005? A esta pregunta corresponde el objetivo general: Visibilizar (hacer visible) Visibilizar el funcionamiento de los discursos gubernamentales como dispositivo de producción biopolítica de la subjetividad en la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1991 – 2005. Este periodo histórico es relevante porque en él empezó a desarrollarse en la educación superior colombiana la noción de “competencia” entendida como un “saber hacer en contexto”. Esta noción fundamenta la mayor parte de los criterios y lineamientos que el Ministerio de Educación Nacional propone para la enseñanza en el país. Es en esta misma época cuando los términos de “sociedad global” y “sociedad del conocimiento” empiezan a incidir en estos mismos discursos y prácticas. Dentro de los alcances de la investigación, el más ambicioso tiene que ver con el señalamiento de los modos como determinadas relaciones de poder y de saber pretenden constituir sujetos productivos en el marco de la educación universitaria y los modos como interactúan estas relaciones con los discursos de la gubernamentalidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-10-01Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-09-26Ítem Acceso Abierto Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de EnvigadoLondoño Vásquez, David AlbertoLa lectura y la escritura son herramientas sociocognitivas importantes para el desarrollo personal y académico, y representan una opción de cambio sociocultural. Actualmente en Colombia, los niveles de analfabetismo son bajos; sin embargo, según pruebas internacionales que miden los niveles de lectura y escritura, Colombia presenta un bajo nivel de desarrollo de literacidad, lo cual impacta el nivel de cultura escrita con el que ingresan los estudiantes a la universidad, con el agravante de que en muchas universidades no se dictan cursos de lenguaje orientados a las exigencias y necesidades de la educación superior; y cuando se dictan, las orientaciones no son adecuadas, por tanto, no logran insertar al estudiante en el dominio del lenguaje que requiere para el desempeño académico y el futuro profesional. Para contribuir a la explicación y solución de este problema, se realizó la investigación Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Esta investigación tiene entre sus componentes un enfoque sociolingüístico, que la diferencia de otras investigaciones que sobre el mismo problema se han realizado en Colombia. Por ello, tiene en cuenta variables como estrato social, edad, sexo y nivel educativo de los padres, factores que influyen sobre los niveles de literacidad de los estudiantes, como se demuestra en este trabajo. El objetivo de esta investigación fue describir los niveles de literacidad de los jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado y la correlación con los factores sociolingüísticos previamente señalados. De igual forma, se intervino con una propuesta diseñada desde la Lingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica. Los resultados obtenidos en la prueba final señalaron una mejoría en la mayoría de los participantes con respecto a sus niveles de literacidad iniciales. Sin embargo, aquellos que no participaron activamente o no asistieron con frecuencia al curso, no obtuvieron resultados positivos. En esta investigación se trabaja principalmente desde la sociolingüística, se recogen algunos aportes del sociólogo francés Emile Durkheim (1895, 1922); asimismo, se retoman los trabajos de Basil Bernstein (1989, 1993a, 1993b, 1993c) y los conceptos sobre la relación lenguaje-educación de M.A.K Halliday (1982). En lo relacionado a la lingüística textual y el análisis crítico del discurso, se revisaron los trabajos de Daniel Cassany (1988, 1995, 1999, 2005c) y Teun van Dijk (1991, 1999). Finalmente, se resaltan los principales aportes de Emilia Ferreiro (1997, 1999, 2002), Paula Carlino (2002, 2003, 2005) y Giovanni Parodi (2000, 2003, 2005a, 2005b) quienes han venido investigando los problemas de la lectura y escritura en América Latina. Una de las bases teóricas es el trabajo sobre literacidad en la educación superior, realizado por Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao (2002, 2003, 2005). Para realizar la investigación se seleccionaron dos grupos, uno perteneciente al programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales del semestre 2010-II, y el segundo grupo perteneciente al programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas en el semestre 2011-II. Para determinar los niveles de literacidad con que ingresan y terminan el semestre los estudiantes, se les aplicaron dos pruebas: una de entrada y una de salida, para medir la habilidad para resumir, la capacidad de lectura crítica y el manejo de la textualidad: coherencia, cohesión, corrección, estructura textual, etc. Igualmente, se les aplicó una encuesta a todos los integrantes de la unidad de análisis, con el fin de obtener las variables sociolingüísticas necesarias para correlacionarlas con los resultados obtenidos en las dos pruebas mencionadas. También se entrevistaron dos estudiantes de cada grupo y al profesor responsable de los dos cursos de lenguaje con el fin de conocer la percepción que tenían tanto los estudiantes como el docente del proceso llevado a cabo durante el semestre. Los resultados en la prueba final indican que ambos grupos mejoraron, pero de manera desigual. El grupo de Psicología obtuvo resultados significativos; en cambio, el grupo de Derecho avanzó, pero no en el grado esperado por el investigador, esto demuestra que un curso orientado desde la Lingüística Textual, el Análisis Crítico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica logra avances en literacidad. Sin embargo, hay factores que intervienen positiva o negativamente en el proceso; por esto, los administradores de la educación superior no pueden seguir creyendo que un solo curso de lenguaje subsana las falencias que los estudiantes traen de la educación anterior. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-04Ítem Acceso Abierto Aportes a la formulación teórica del proceso cognitivo afectivo en el Autismo, con base en la observación y estudio de caso multipleRodas Valencia, RodrigoLa pesquisa se articula sobre tres problematizaciones. Primera: describir las formas como la evaluación ha signado este lapso de la historia de la educación colombiana (mediante el análisis de las condiciones que permitieron la conformación y consolidación de un saber con pretensiones de autonomía y de la caracterización de los discursos que la enuncian, que la hacen visible y posible). Segunda: rastrear la génesis de los acontecimientos que han posibilitado su emergencia, instalación y operación mediante determinadas prácticas de poder; esta intencionalidad implicó el análisis de los regímenes que han permitido su instalación, su normalización, su regularización, su naturalización, su permanente presencia; y la especificación de los modos de accionar en los marcos de las denominadas sociedades disciplinaria y de control. Tercera: identificar las modalidades de sujetos que produce y gestiona, en razón al establecimiento y la legitimación de relaciones objetivas-subjetivas, intersubjetivas e interinstitucionales. Una masa documental constituida por tres corpus, permitió la fundamentación teórico-epistémica y metodológica de la indagación: Corpus teórico referido al desarrollo disciplinar de la evaluación (teorías y metateorías: perspectivas, modelos, concepciones, modalidades). Corpus normativoprescriptivo: programas curriculares, planes de reforma y desarrollo, planes sectoriales, misiones y proyectos de estudio de las condiciones de la educación, proyectos educativos, normas, decretos, resoluciones y demás actos legislativos orientados hacia la normatización, regularización, homogeneización, de la acción educativa. Corpus epistemológico-metodológico, modulado por el pensamiento de Foucault, abierto al diálogo con otros pensadores y complementado con estudios y analíticas sobre su producción. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Apropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010Castro Valderrama, Heublyn; Vargas González, Jorge Enrique; DirectorLa presente investigación indaga por la apropiación que han hecho los docentes de la Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, dentro de su práctica educativa del discurso de las Competencias, implementado oficialmente desde el 2002 en Colombia, mediante la política pública sectorial, conocida con el nombre de Revolución Educativa, la cual hizo énfasis en la formación y desarrollo de las competencias. La muestra fue tomada de forma intencionada y consta de 1550 docentes, 69% de mujeres 31% de hombres, pertenecientes a la Educación Básica y Media de instituciones educativas de 22 entidades territoriales, que aceptaron participar en la investigación: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Quindío. El diseño metodológico fue de carácter mixto transversal, porque la recolección de datos se hizo en una sola intervención, se utilizó el análisis de correspondencias múltiples y de regresión logística multinomial, y el análisis cualitativo. Para la investigación se definieron dos tipos de variables. Por un lado las predictoras, que fueron tres: conocimientos de las competencias básicas, percepción de las competencias básicas y áreas de conocimiento; y por el otro, una variable criterio, que es la de: apropiación de las competencias básicas. Los resultados evidenciaron que la apropiación en la práctica pedagógica del discurso de calidad educativa, centrado en las competencias depende de la variable pronóstico o predictora percepción; es decir, que si las competencias son percibidas positivamente existe la probabilidad de que las competencias sean apropiadas en la práctica docente. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-10-08Ítem Acceso Abierto Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XXSanchez Amaya, TomasLa pesquisa se articula sobre tres problematizaciones. Primera: describir las formas como la evaluación ha signado este lapso de la historia de la educación colombiana (mediante el análisis de las condiciones que permitieron la conformación y consolidación de un saber con pretensiones de autonomía y de la caracterización de los discursos que la enuncian, que la hacen visible y posible). Segunda: rastrear la génesis de los acontecimientos que han posibilitado su emergencia, instalación y operación mediante determinadas prácticas de poder; esta intencionalidad implicó el análisis de los regímenes que han permitido su instalación, su normalización, su regularización, su naturalización, su permanente presencia; y la especificación de los modos de accionar en los marcos de las denominadas sociedades disciplinaria y de control. Tercera: identificar las modalidades de sujetos que produce y gestiona, en razón al establecimiento y la legitimación de relaciones objetivas-subjetivas, intersubjetivas e interinstitucionales. Una masa documental constituida por tres corpus, permitió la fundamentación teórico-epistémica y metodológica de la indagación: Corpus teórico referido al desarrollo disciplinar de la evaluación (teorías y metateorías: perspectivas, modelos, concepciones, modalidades). Corpus normativoprescriptivo: programas curriculares, planes de reforma y desarrollo, planes sectoriales, misiones y proyectos de estudio de las condiciones de la educación, proyectos educativos, normas, decretos, resoluciones y demás actos legislativos orientados hacia la normatización, regularización, homogeneización, de la acción educativa. Corpus epistemológico-metodológico, modulado por el pensamiento de Foucault, abierto al diálogo con otros pensadores y complementado con estudios y analíticas sobre su producción. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Armenia se escribe con H: relatos del cuerpo-tierra sobre la condición juvenil y el consumo de heroína en Colombia, tejidos entre la gubernamentalidad y el pensamiento ambientalRodas Gómez, Angélica María; Rovira Rubio, Rayén Amanda; DirectorEste cuerpo escrito emerge de la investigación desarrollada por mí al interior del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud del CINDE-Universidad de Manizales durante los últimos años, abrazando las experiencias sensibles y los conocimientos encarnados durante diez años en los que consumí heroína de forma diaria y sistemática, inmersa en un contexto facilitador de ciertas posibilidades desplegadas en mi condición juvenil como habitante de Armenia, Quindío, Colombia, entre el 2000 y el 2010. Para la comprensión de las vivencias y las marcas dejadas en el cuerpo y en el territorio desde las acciones necropolíticas con las que se ha abordado el manejo de las sustancias psicoactivas en Colombia, tejiendo relatos cuerpo-tierra entre la gubernamentalidad y el pensamiento ambiental para desembocar en oceánicas posibilidades y fugas ante las crisis que nos atraviesan. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-09-30Ítem Acceso Abierto La atención educativa en niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusiónSoto Builes, NorellyLa homogenización de las diferencias entre los estudiantes que ha permitido la escuela moderna con la interpretación que hizo del ideal pansófico de la educación "enseñad todo a todos", como "enseñad todo a todos de la misma manera", ha potenciado la presunción de un hombre genérico-sano, este ideal a su vez ha permitido que todo aquel que no cumpla los parámetros exigidos desde dicha presunción, quede por afuera de esta categoría y ha posibilitado además, el fortalecimiento del binario normalidad-anormalidad. El fortalecimiento que han tenido dichos conceptos normalidad y anormalidad ha permitido, que se establezca lo que Skliar (2005) ha denominado la alteridad deficiente y que no puedan participar aquellos que se consideran anormales o deficientes. La mirada al sujeto desde esta postura, ha generado entonces que se divida la población en dos: los que pueden acceder y los que no lo pueden hacer, o como lo plantean Jiménez y Aguado(2002) ha posibilitado la construcción de endogrupos (los de adentro) y de exogrupos (los de afuera). Esta condición de discriminación y obviamente de exclusión ha hecho que estos grupos se movilicen buscando su reconocimiento, tal es el caso de la población que ha sido considerada en situación de discapacidad. El reconocimiento de estos sujetos como sujetos y como sujetos de derecho, llevaría entonces a que las sociedades asuman procesos de integración o de inclusión en el caso que ocupa, educativa de las personas que han estado por fuera. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-07-25Ítem Acceso Abierto Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de BogotáMartínez Morales, Edgar MauricioExiste una extensa tradición que enfrenta a las emociones y a las acciones racionales, en la que se destaca el carácter incontrolable e impredecible de las primeras. No obstante, en las últimas décadas del siglo XX y en lo que va corrido del presente, las emociones han adquirido una relevancia especial en la comprensión y en el desarrollo de habilidades sociales necesarias para la convivencia. La investigación y el desarrollo teórico en ciencias sociales las reconocen como inherentes al género humano, y, por lo tanto, declaran la inconveniencia de reprimirlas y la importancia de fortalecerlas. El estudio de las emociones desde un enfoque psicológico ha estado dirigido a la identificación y a la autorregulación del comportamiento. En la medida en la que los sujetos aclaren sus emociones y apliquen ciertas estrategias para manejarlas, se está haciendo un uso adecuado de ellas. Esta perspectiva se queda a mitad de camino en la medida en la que de todas formas, las emociones siguen siendo objeto de desconfianza para el género humano. Desde este punto de vista, las emociones no son más que reacciones que deben ser controladas. La tesis que se pretende defender en este proyecto, subraya acerca del papel que tienen las emociones como expresiones y orientadoras de las formas de vida por las que optan los sujetos. En esta perspectiva, no son sólo reacciones, sino que en ellas se encuentran creencias y juicios de valor de lo que considera un sujeto que es importante para su vida. Pero, adicionalmente, se sostiene que promoverlas favorece la construcción de sociedades con justicia social. El proyecto pretende explorar en jóvenes escolares, las emociones que extienden o impiden el interés moral por la vida ciudadana. El contexto educativo es favorable para elaborar una cartografía de las emociones y para obtener información que propicie la construcción de una ética ciudadana, toda vez que los estudiantes que participan cotidianamente en la institución educativa se encuentran inmersos en ambientes, en los que se ponen en juego visiones del mundo que se negocian y renegocian cotidianamente, en interacciones determinadas en gran parte por las emociones. La presente investigación se fundamenta en la teoría de Martha Nussbaum, quien sostiene que las emociones tienen una estructura cognitiva y evaluadora (2008). Por lo anterior se entiende que un análisis de las emociones nos permite obtener información sobre: 1. El objeto que provoca la intensidad emocional. Al afirmar esto se está haciendo referencia a la intencionalidad de la acción, pues ésta va dirigida siempre a alguien, es la percepción relevante que le da un sujeto a una situación individual o colectiva, debido a que ella le afecta. Para aclarar, Nussbaum, señala que “el modo en que veo una persona es inherente a la naturaleza de mi emoción” (1997: 94). 2. Las creencias que lo soportan. Con ellas se describen las opiniones, que incluyen tanto el sentido común, como el saber científico, filosófico o estético: “las creencias son una forma determinada de entender el mundo y provocan un comportamiento reactivo consecuente con esa visión, las emociones presuponen una «cultura común», un sistema de creencias y prácticas compartidas” (Camps, 2011: 29). En cualquier caso, las creencias son un saber, no necesariamente decantado a través de un ejercicio reflexivo, pero que han sido construidas socialmente, por lo tanto son educables. 3. Los juicios que subyacen a esta emoción.En las emociones hay juicios de valor que muestran la importancia que, para un sujeto, tiene determinado evento que le produce una reacción. Estos tres componentes de las emociones orientan los objetivos cognitivos de la investigación. Se propone hacer una cartografía que ayude a comprender las emociones morales y sus posibilidades en la formación y construcción de una ética ciudadana. En este estudio se hará énfasis en la descripción de la compasión, la repugnancia, la vergüenza y la humillación. La compasión es el acompañamiento en el sentimiento del otro; la repugnancia es la creencia imaginaria de contaminación que se produce en contacto con un objeto, persona o animal; la vergüenza es una emoción que surge de exponerse al otro y creer que no se responde a las expectativas creadas; finalmente, la humillación, consiste en la acción intencionada para avergonzar a alguien. Ahora bien, las emociones son ambiguas, se encuentran entremezcladas y son relacionales. La compasión es por naturaleza social y contribuye a fortalecer la vida en comunidad, pero la repugnancia dirigida a otro ser humano, es excluyente; la vergüenza puede ser una emoción que favorece el respeto a las normas, pero puede llegar a ser un sentimiento conservador, por cuanto un sujeto puede sentir vergüenza cuando se distancia del imaginario de las costumbres y valores aceptados socialmente; la humillación es emoción muy perjudicial para la vida en comunidad y para la construcción de una sociedad democrática. El abordaje metodológico es cualitativo desde la interpretación de narraciones de las emociones elaboradas por los estudiantes. La población seleccionada, estudiantes de 9º grado pertenecientes a dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá, a las que asisten estudiantes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. La estrategia de recolección de la información se hace a través de dos talleres pedagógicos que se ubican en el contexto de generar reflexión sobre el papel que cumplen las emociones en la convivencia escolar. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-16Ítem Acceso Abierto Calidad de vida de niños y niñas de sectores medios de la sociedad: estudio de caso en Santa Marta, distrito turístico cultural e histórico, ColombiaMieles Barrera, María DiliaLa investigación denominada CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE SECTORES MEDIOS DE LA SOCIEDAD: ESTUDIO DE CASO EN SANTA MARTA, DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO, COLOMBIA, se desarrolla en el marco de la complejidad y vigencia que ha adquirido el concepto calidad de vida, responde a la necesidad de investigar a niños y niñas de sectores medios de la segunda infancia, tradicionalmente invisibilizados en el plano de las políticas públicas, y atiende a su necesario posicionamiento como sujetos titulares de derechos en ejercicio. El proceso da cuenta de la construcción de una propuesta metodológica inscrita en el paradigma cualitativo, considerada pionera en el país en el campo de los estudios en calidad de vida. Se seleccionó como tipo de investigación el estudio de caso, para abordar con profundidad y de manera holística la vida de los niños y niñas participantes, en la articulación de las dimensiones objetivas y subjetivas de existencia presentes en la vida cotidiana. El trabajo de campo desarrollado utilizando como técnicas el taller lúdico-reflexivo, la mesa redonda, el diligenciamiento de un diario personal, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, además de permitir la recolección de una rica y diversa información sobre las dimensiones y aspectos relacionados con la calidad de vida, se constituyó en una oportunidad para reflexionar sobre el papel de los niños y niñas en la investigación en ciencias sociales y para potenciar la participación en la perspectiva del sentido político del concepto y del empoderamiento como sujetos de investigación per se. Se estableció que los niños y niñas participantes asocian su calidad de vida con vivencias tanto positivas como negativas derivadas de sus condiciones materiales de existencia, el entorno familiar, las amistades, la vida escolar, el reconocimiento público, el ejercicio de derechos, el uso de tecnologías y la satisfacción global. Estos hallazgos se interpretan desde el enfoque de desarrollo humano y capacidades y desde las perspectivas de derechos y género, lo que permitió enriquecer el concepto de calidad de vida, hacer aportes metodológicos para diversificar las formas de abordaje investigativo y producir conocimiento para contribuir a transformar prácticas parentales, escolares y sociales que afectan negativamente la existencia de los niños y niñas y potenciar aquellas que crean entornos de vida más gratificantes y enriquecedores que posibilitan el desarrollo y ampliación de sus capacidades y su condición de agencia. Se utilizó el análisis temático como procedimiento para la construcción de los temas y códigos que describen cada una de las dimensiones de la calidad de vida. La validación de la información se hizo a través de formas propias de la investigación cualitativa como: la credibilidad, la posibilidad de confirmación, el significado en contexto, los patrones recurrentes, la saturación, la posibilidad de transferencia y la auditabilidad. La investigación en calidad de vida desde la perspectiva asumida en esta investigación reafirma que el bienestar, la felicidad de los niños y niñas, su desarrollo armónico no es un reto proyectado al futuro, es un desafío presente que los adultos tenemos que entender y asumir, no sólo desde la perspectiva de derechos, sino desde la necesidad de transformar nuestras relaciones con ellos/ellas, reconociendo sus capacidades y potencialidades así como las diversas problemáticas que afectan sus vidas. Esta investigación aporta conocimiento que contribuye a entender desde los propios niños y niñas lo que esperan y requieren de sus familias, de la escuela, de los gobiernos a través de las políticas públicas y de la sociedad en su conjunto. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-11-07Ítem Acceso Abierto La calidad de vida en la ciudad de Bogotá: Una evaluación mediante el empleo del Índice de Pobreza MultidimensionalJiménez Barbosa, Wilson GiovanniCada vez un mayor número de personas viven en ciudades, convirtiendo a estas aglomeraciones sociales, en el espacio en donde sus pobladores desarrollan sus proyectos de vida. Por tal causa, resulta importante establecer cómo este tipo de ordenamiento del territorio puede mejorar o desmejorar la calidad de vida de sus habitantes. El encontrar una respuesta a este cuestionamiento es el objetivo de esta investigación, para ello, se adelantó un análisis de como impacta en la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, el acceso que tengan a bienes primarios; tomando como caso de estudio a Bogotá D.C., y empleando como metodología el Índice de Pobreza Multidimensional, diseñado por Alkire y Foster, el cual fue adaptado para Colombia por el Departamento Nacional de Planeación. La decisión metodológica de centrar la mayor parte del proceso investigativo en el análisis del IPM, es la posibilidad que brinda este índice de evaluar cómo la dotación de bienes primarios que una sociedad decide brindar a sus miembros, puede impactar en la calidad de vida de los seres humanos que habitan la ciudad; lo anterior, ya que el IPM dentro de sus propiedades permite realizar análisis desagregados por dimensiones, indicadores y localidades, de la forma en que los bienes primarios brindados por el gobierno nacional y distrital a los habitantes de la ciudad de Bogotá, han impactado en la ampliación de sus oportunidades y en el ejercicio de sus libertades. La investigación llevada a cabo es de tipo cuantitativo, a partir de la información secundaria proveniente del Índice de Pobreza Multidimensional - IPM, desarrollado por la Departamento Nacional de Planeación - DNP para la ciudad de Bogotá, en los años 2003, 2007 y 2011. Adicionalmente, se recurrió a otras fuentes que complementaron la información de la ciudad, tales como: resultados del censo nacional adelantado por el Departamento Nacional de Estadísticas – DANE, informes de la MESEP, bases técnicas del plan de desarrollo de la ciudad de Bogotá para el periodo 2012 – 2015, informes de desarrollo humano para Colombia y Bogotá, entre otros. Como resultados se encontró que, Bogotá a la par del crecimiento poblacional y económico experimentado, en especial, desde la segunda mitad del siglo XX, experimentó el impulso y desarrollo de una serie políticas públicas por parte del gobierno distrital encaminadas a garantizar el acceso a todos los pobladores a una serie de bienes básicos, lo que permitió, como se evidencia en la investigación, una paulatina mejora en la calidad de vida de todos los bogotanos. Sin embargo, la investigación también evidenció, como, aunque se han dado avances, persiste una alta acumulación de la riqueza en la ciudad, en especial en algunas de las localidades que la conforman. De igual forma, es claro que la distribución espacial de la población en la geografía de la ciudad, evidencia un patrón de segregación de origen socio económico, en el que los grupos con menores ingresos se ubican en las zonas sur y suroccidental de la ciudad, mientras que los hogares de mayores ingresos se sitúan al norte de Bogotá. En cuanto a los resultados por dimensiones, las que presentaron un mayor número de hogares en privación son las relacionadas con el Trabajo, el Cuidado de la Niñez y la Juventud y las Condiciones Educativas del Hogar. Por otra parte, las dimensiones relacionadas con Salud y Condiciones de la Vivienda y los Servicios Públicos Domiciliarios, son la que presentan menores tasas de incidencia. Otras dimensiones estudiadas fueron Seguridad, Movilidad y Espacio Público, encontrándose en todas ellas avances, en especial en la reducción de las tasas de muertes violentas y homicidios, lo que ha repercutido favorablemente en la mejora en la calidad de vida de la ciudad. En conclusión, se puede afirmar que el acceso que han tenido los bogotanos a un cierto grupo de bienes primarios, les ha permitido ampliar su espectro de capacidades elevando sus posibilidades de ser y hacer lo que desean, aumentando su ejercicio de la libertad, al poder desarrollar su proyecto vital, en forma autónoma. Por esta senda, la ciudad, cada vez más, será habitada por seres libres e iguales, que se reconocen y son reconocidos por sus otros conciudadanos en el espacio público, lo que repercutirá en la consolidación de una sociedad con un mayor grado de desarrollo, de equidad y de justicia para todos sus integrantes; evitándose todo tipo de segregación social, económica y/o espacial. Es así, que se ha venido generando una espiral virtuosa que de continuar, aumentará en forma progresiva la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-10-01Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-04Ítem Acceso Abierto El campo de saber sobre la lectura y la escritura en la escuela colombiana: un recorrido por sus prácticas entre 1886 y 1968Salazar Andica, Martha LucíaLa investigación a través de un análisis arqueológico, precisa desde un comienzo la pregunta por las condiciones de posibilidad por las cuales el saber sobre la lectura y la escritura, emerge y procede en la escuela colombiana entre 1886 y 1968. Cuando visualizamos esas condiciones y cómo se constituye este campo de saber, tejemos la red que nos da la trama “saber sobre la lectura y la escritura”. Es por ello que indagamos los discursos acerca de este saber a partir de las prácticas generadas en distintos espacios como: el aula, la escuela a nivel formal, en el espacio escolar e institucional. Nos centramos en: las prácticas de normalización donde hacemos un recorrido desde los pilares de la educación hasta llegar a los planes y programas de enseñanza de la lectura y la escritura; en las prácticas institucionalizadas de lectura y escritura en el aula, donde vemos cómo las cartillas de lectura y escritura desarrollan los programas de enseñanza y cómo unas teorías se vuelven estrategias por las mismas prácticas. Es decir vemos cómo el campo de saber sobre la lectura y la escritura se configura y reconfigura en los sucesivos y permanentes encadenamientos circulares del entramado que enreda y teje el corpus teórico, legislativo y práctico del dispositivo como herramienta de análisis y de trabajo. En el desarrollo arqueológico los corpus aparecen de la siguiente manera: capítulo 3: “Presencia de Ovidio Decroly y Enrique Pestalozzi en la escuela colombiana”. Capítulo 4: “Abrir las puertas de la escuela”. Capítulo 5: ”Dentro del salón de clases”. En el capítulo 6, encontramos los elementos de discusión y conclusión, con una reflexión acerca de este campo de saber sobre la lectura y la escritura