Doctorado en Desarrollo Sostenible

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3254

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • Miniatura por defecto
    ÍtemRestringido
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2025-07-30
    Tratamiento sostenible de aguas contaminadas con cromo hexavalente mediante nanoadsorbentes sintetizados por química verde
    Mera Córdoba, Genny Alejandra; Bentancur Pérez, Jhon Fredy; Director
    Los efluentes industriales, como los generados por curtiembres, contienen metales pesados como el cromo hexavalente (Cr(VI)), altamente tóxico y persistente. Esta investigación propuso un método sostenible para la remoción de Cr(VI) mediante nanopartículas de Fe₃O₄ sintetizadas por química verde usando residuos agroindustriales (cáscaras de café, naranja, papayuela y plátano verde). Las aguas residuales fueron caracterizadas según los protocolos de APHA, revelando una grave contaminación (pH 3,6 y 2957 mg/L de cromo total). Las nanopartículas se sintetizaron con sales de Fe(II) y Fe(III) y extractos vegetales, y se caracterizaron mediante XRD, SEM-EDS, AFM, TGA, FTIR, BET, potencial zeta y VSM.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Evaluación del efecto bioherbicida de ácidos orgánicos obtenidos a partir del mucílago del café: un enfoque sostenible para el control de arvenses
    Jaramillo Cardona, Santiago; Restrepo Franco, Gloria María; Director
    La aplicación de herbicidas de síntesis química en las fincas cafeteras es una práctica que afecta la sostenibilidad ambiental, la inocuidad del café y la salud de los operarios que aplican dichos productos. Los herbicidas de origen biológico también llamados “bioherbicidas” han sido catalogados internacionalmente como una alternativa sostenible para sustituir algunas moléculas químicas que están siendo restringidas por grandes importadores de café como Japón y la Unión Europea. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto bioherbicida de los ácidos orgánicos que se generan durante procesos fermentativos del mucílago del café presente en las aguas residuales del beneficio. El desarrollo metodológico de la investigación se realizó en dos etapas: la primera etapa se desarrolló en laboratorio y consistió en una caracterización física, química y biológica de las aguas residuales fermentadas (sustratos) provenientes de dos métodos de lavado desarrollados por Cenicafé, (i) Tanque Tina® y (ii) Ecomill®. La segunda etapa se llevó a cabo en condiciones de casa de malla y su objetivo fue evaluar bajo un diseño de bloques completos al azar, el porcentaje de control de arvenses y la persistencia del control obtenido al aplicar dos tratamientos de los dos sustratos fermentados, tres tratamientos de ácidos orgánicos, un testigo relativo correspondiente al herbicida glufosinato de amonio y un testigo absoluto sin aplicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Imaginarios ambientales del pueblo Nasa en torno al componente ambiental de la contaduría pública y las tensiones culturales en los espacios académicos de la Corporación Universitaria Remington de la ciudad de Popayán, departamento de Cauca, Colombia.
    Hoyos Castañeda, Judy Melissa; García Hernández, Diego; Asesor
    Los imaginarios ambientales del pueblo Nasa y de Occidente pueden clasificarse a partir de la espiritualidad, la relación hombre-naturaleza y el territorio, pues, al ser los pilares de ambas culturas, son elementos inalienables para su construcción permanente. No obstante, la manera como desde su visión particular los perciben ha creado una brecha en el mundo real que se refleja en los espacios académicos, y ha perpetuado unas maneras hegemónicas de ser, pensar y hacer en el mundo que invisibilizan los procesos y las luchas de las minorías. Por ello, el objetivo de este trabajo es reinterpretar los caminos pedagógicos y profesionales en torno al componente ambiental de la Contaduría Pública en las universidades y establecer otros marcos de pensamiento a partir del conocimiento/saber del otro, a fin de impulsar la creación de nuevos horizontes de sentido histórico
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Abordando la incertidumbre: informalidad urbana, vulnerabilidad climática y organización comunitaria el caso del sector el hueco en la ciudad de Pereira.
    Sáenz Rodríguez, Sebastián; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Asesor
    Atendiendo a la preocupación por el incremento de la población en las ciudades, la alta demanda habitacional, las pocas políticas urbanas para el acceso a la vivienda digna, sumado a los procesos de planificación y ordenamiento territorial lento y poco realista, configuran ecosistemas urbanos vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo cual, la investigación fundamenta un estudio interpretativo sobre las condiciones de hábitat y vulnerabilidad en la zona de el Hueco, ubicada en el corregimiento de Cerritos de la ciudad de Pereira.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024
    Las representaciones socioculturales de La Chagra Yanakuna. Desde la sustentabilidad hacia El Bien- “Estar” Territorial.
    Semanate Quiñonez, Hugo Alexander; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Director
    Según el censo del DANE de 2023 reveló que en Colombia residen alrededor de 1,9 millones de indígenas, representando cerca del 4,6% de la población total. Estos indígenas pertenecen a 87 pueblos reconocidos oficialmente, aunque la ONIC afirma que son 102, principalmente concentrados en áreas ricas en recursos naturales, especialmente en la región amazónica. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos como el desplazamiento forzado, la pobreza, la discriminación y la pérdida de tierras, poniendo en riesgo su identidad cultural (DANE, 2023).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024
    Representaciones sociales sobre la cultura del agua de los docentes en las comunidades educativas de la cuenca alta del río Cauca- Colombia.
    Vidal Pinilla, Yanlika Aurora; Serna, Ciro Alfonso; Director
    La educación ambiental se enfrenta a las crisis ambientales actuales desde la dualidad y la incertidumbre, por una parte, debido a que desde los mismos territorios la educación es vista como herramienta de opresión, exclusión y, por otra parte, desde la esperanza de empoderamiento y la liberación que plantea la pedagogía socio-crítica. En este sentido, desde los conflictos y problemáticas relacionadas con el agua, las preocupaciones contemporáneas a nivel global como el deterioro de las cuencas hidrográficas debido a los usos y transformaciones de los territorios, la pérdida de biodiversidad, el incremento de la demanda de agua y el estrés hídrico constituyen también preocupaciones locales a las que debe atender la educación ambiental. Colombia por su parte tiene diversas problemáticas ambientales que afectan al agua y a las cuencas: la deforestación, la sobreexplotación del suelo, las actividades intensivas de producción agrícola, pecuaria e industriales, la presencia de cultivos ilícitos e incremento de actividades mineras ilegales con la presencia de actores al margen de la ley, las actividades turísticas no planificadas (Rincón-Ruiz & Kallis, 2013; Rodríguez et al., 2013; Guevara, 2014), que confluyen en la cuenca generando variados elementos tensionantes no solo para el agua y la cuenca, sino también para las comunidades. Situaciones que no son ajenas a la cuenca alta del río Cauca donde se sitúa el presente estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023
    Valoración económica ambiental del servicio ecosistémico de control de inundaciones en los humedales de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla (RBPC)
    Vidal Sierra, Christian Alejandra; Pacheco Figueroa, Coral Jazvel; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Director
    Los humedales son ecosistemas que aportan beneficios a las comunidades mediante el control de inundaciones, sin embargo la tendencia hacia la pérdida y transformación de estos sistemas naturales hacia usos antropogénicos es cada vez mayor. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el valor económico ambiental del servicio ecosistémico de control de inundaciones en los humedales de la RBPC. Con base en el enfoque de sostenibilidad, se integraron aspectos sociales desde el análisis de las dinámicas de cambio de cobertura y uso del suelo y de sus transiciones; se abordaron los aspectos económicos al utilizar el enfoque de daños y pérdidas de artículos (electrodomésticos y muebles) durante el evento de la inundación de 2020 ocurrida en Tabasco; desde la dimensión ambiental al identificar y cuantificar la cantidad de agua retenida en los suelos de humedales como un servicio ecosistémico fundamental; y desde un punto de vista integrador en la aplicación del método de valoración económica ambiental de costos evitados indirectos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023
    La sanción administrativa ambiental como instrumento para el desarrollo sostenible en la jurisdicción de la oficina regional Chiquinquirá de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
    Castro Ortegón, Daniel Camilo; Betancur Pérez, Jhon Fredy; Director
    La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, la cual busca ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la Región. Dentro de sus funciones se encuentra una que permite “imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños causados”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023
    Participación ciudadana frente al riesgo de desastres en la planificación del desarrollo sostenible de las entidades territoriales de la región centro sur de Caldas.
    Hernández Burbano, Tulia Elena; Dávila Cruz, Carlos Alberto; Director
    El presente informe presenta la investigación sobre participación ciudadana de los habitantes de la Región Centro Sur del departamento de Caldas, Colombia, en la planificación del territorio y el riesgo de desastres. La investigación se centra en tres categorías: el territorio como un concepto que migra de una visión del Estado Nación a los nuevos territorios concebidos como expresiones de la globalización, la participación ciudadana entendida como la expresión de la Democracia Participativa y la Planificación como herramienta de gestión que define el futuro de los asentamientos humanos a partir de los usos del suelo. La investigación se realizó a través de un instrumento de recolección de información que busca el estado de la democracia, las prácticas ciudadanas y la participación de los habitantes en la definición del modelo de ocupación de la región objeto de estudio que comprende a Manizales la capital del departamento y los municipios que la rodean Chinchiná, Neira, Palestina y Villamaría.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Capacidad de adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de papa en Boyacá.
    Camargo Millán, Gloria Lucía; Arboleda Valencia, Jorge William; Sanabria Marin, Rigaud; Asesor
    Esta investigación tuvo como finalidad determinar la capacidad de adaptación que tienen los sistemas productivos de papa al cambio climático en el departamento de Boyacá, partiendo de la premisa, de que los agricultores realizan prácticas agrícolas buscando la sostenibilidad y la sustentabilidad, y que es viable identificar vulnerabilidades y oportunidades de adaptación. Para lo cual se definió la población de interés en función de la producción municipal histórica de papa, seleccionándose diez (10) municipios representativos de cinco (5) provincias del departamento, donde se cuenta con la mayor producción por hectárea, posteriormente se recopiló información referente a los factores clima, agua, suelo, social y productivo. La información climatológica se obtuvo, a partir de información histórica de estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la del agua a partir de datos secundarios de los objetivos de calidad del agua de las autoridades ambientales de Boyacá, y primarios, de un muestreo a un cuerpo de agua, la de suelo a partir de información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2005), la información productiva y social, se recopiló por medio de una encuesta aplicada a los agricultores; además se realizaron visitas de campo a dos sistemas productivos en el municipio de Toca, con el fin de comparar el manejo de la tecnología de riego.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Derecho fundamental al agua y al saneamiento vs la sostenibilidad empresarial desde la perspectiva del etnodesarrollo – Empresa Eficiente de Servicios Públicos de Yuto S.A.S E.S.P. Municipio de Atrato, Chocó, Colombia.
    Mosquera Palacios, Wenndy Johana; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Asesor
    Este trabajo de tesis doctoral parte del problema central de garantizar el derecho a los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico; no solo a los usuarios de la empresa; sino también a las comunidades en general del municipio de Atrato, Chocó, Colombia. Estas son comunidades con mayoría de personas afrodescendientes, lo que ubica el problema en términos de etnodesarrollo. Se afrontan tres problemas en primer lugar el derecho al agua y al saneamiento básico de los habitantes, consagrado en la Constitución Política de 1991, en segundo lugar, la sostenibilidad de la empresa y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos en comunidad clasificada en estratos 1 del Sistema de identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) , y por último lugar la planificación estatal de desarrollo e inversión social en poblaciones con bajos ingresos, poca solvencia económica y un gran nivel de necesidades básicas insatisfechas .
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Posacuerdo, sostenibilidad del territorio y objetivos de desarrollo sostenible
    Escobar Ortega, Mauricio; Ramírez Ospina, Duván
    Hablar de “la guerra” es muy fácil. Desde la comodidad de nuestros hogares vemos, leemos, oímos rumores y noticias sobre “la guerra.” Esa palabra nefasta, lejana, misteriosa y ajena para la mayoría de nosotros tiene un significado distinto para aquellos que tuvieron que vivir en carne propia todas las implicaciones que “la guerra” conlleva. Abandono estatal, dolor, sufrimiento, pobreza, desarraigo, secuestro, desaparición forzada, violencia sexual y muerte son algunos de los múltiples conceptos que convergen para conformar el término que ha acompañado la vida de millones de colombianos durante los últimos sesenta años. “La guerra”, concepto que se fue convirtiendo en un estado normal de las cosas en esta sociedad hasta tal punto que, tal vez por la lejanía de las regiones donde se dio el conflicto armado o por la indiferencia de aquellos a quienes nunca tocó, se convirtió en la justificación para ocultar la enorme problemática social, económica y cultural que enfrenta una enorme proporción de nuestros connacionales...
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Incidencia del patrimonio socio ambiental en la dinamización de la economía local para la sostenibilidad de la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas
    Castro Ortegón, Yuddy Alejandra; Acosta Prado, Julio Cesar
    Esta investigación analiza la Incidencia del Patrimonio Socio Ambiental en la Dinamización de la Economía local para la Sostenibilidad de la Zona de Amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas (PNRSQ). Se plantea como pregunta de investigación: ¿De qué forma los significados compartidos del Patrimonio Socio Ambiental inciden en la dinamización de la economía local para la sostenibilidad de la zona de amortiguación del PNRSQ? Por lo tanto, se parte del supuesto de que: El patrimonio Socio Ambiental incide positivamente en la dinamización de la economía local para la sostenibilidad de la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas. Como unidad de trabajo se establecen las Áreas Protegidas Regionales de Colombia, específicamente el PNRSQ, como unidad de análisis, la zona de amortiguación del PNRSQ en el municipio de Otanche, Boyacá y como población de trabajo las familias que hacen parte de las unidades productivas de la zona de amortiguación del Parque. A nivel metodológico, se establece una investigación con un alcance explicativo, con un diseño no experimental, desde un enfoque mixto (cuantitativo - cualitativo), con aplicación de entrevistas a los grupos de interés que influyen en las dinámicas socio ambientales y económicas del área de trabajo, a fin de lograr establecer los significados compartidos en cuanto a las variables de estudio, unido a un análisis estadístico de las encuestas desarrolladas mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales además de análisis multitemporales ambientales por medio de las metodologías Corine Land Cover y SWAT, estableciendo los cambios significados sobre los recursos naturales desde la declaratoria de área protegida, permitiendo de esta manera contrastar la relación entre la disponibilidad del patrimonio socio Ambiental en los procesos de dinamización económica del territorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022
    Creación de valor sostenible y desempeño organizacional de las empresas manufactureras colombianas
    Gómez Sánchez, Julián Andrés; Acosta Prado, Julio Cesar; Director
    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los mecanismos asociados de las dimensiones, sociales, económicas y ambientales orientados a la creación de valor sostenible que influyen en el desempeño organizacional de las empresas industriales manufactureras colombianas. Teniendo en cuenta el rol protagónico que la empresa, como núcleo fundamental del modo de producción actual, ha tenido en la degradación ambiental global (Arias, 2018) y el potencial que posee para contribuir con el desarrollo sostenible, a partir de la integración de las 3 dimensiones de la creación de valor sostenible (Medio ambiente, sociedad, y economía).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2021
    Incidencia del cambio en la cobertura de la tierra del Alto Río Sogamoso en el marco del desarrollo territorial sostenible.
    Peñuela Lizcano, José David; Director
    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia del cambio en la cobertura de la tierra en las unidades hidrográficas de nivel 1 del alto río Sogamoso en el marco del desarrollo territorial sostenible, periodo 2005-2019. Ante la continua y agreste intervención del hombre en la cuenca del río Sogamoso o área objeto de estudio, sector denominado parte alta o aguas arriba del embalse Topocoro-Hidrosogamoso; la cual ocupa una extensión de 138.534,91 hectáreas e integrada por seis unidades hidrográficas de nivel 1 (UHN1), ver el anexo 1. Se plantea la pregunta de investigación de ¿Cómo repercute el cambio en la cobertura de la tierra en las unidades hidrográficas de nivel 1 del alto río Sogamoso en el marco del desarrollo territorial sostenible?, partiendo del supuesto que el ordenamiento territorial vigente está conforme con las acciones propuestas por unidad hidrográfica de nivel 1 para un manejo adecuado en la cobertura de la tierra. Buscando dar respuesta a la problemática experimentada en el periodo 2005-2019, la cual generó deterioro económico, social, cultural, desinstitucionalización y tensiones ambientales (ASOPESAMM, 2015; POMCA río Sogamoso 2016).
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2021
    Contribuciones a la comprensión empoderamiento comunitario según el enfoque de medios de vida en dos comunidades rurales con vocación agropecuaria del departamento de Boyacá, Colombia.
    Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; Jurado Alvaran, Claudia; Asesor
    Esta investigación tiene como antecedente el trabajo con dos comunidades del departamento de Boyacá, con las cuales la investigadora ha llevado a cabo acompañamiento como extensionista rural desde el año 2000, en donde se ha evidenciado la necesidad de valorar el empoderamiento comunitario respecto a las intervenciones sociales y técnicas establecidas con el macroproyecto “Artesanos por el perdón, la reconciliación y la paz”, el cual se ha establecido con el fin de aportar al desarrollo territorial sostenible a través de la interacción de los diagnósticos y análisis sobre los medios de vida. Al respecto, en el capítulo 1 se establece el diseño teórico en donde la descripción del problema. La pregunta de investigación busca determinar ¿Cuál es la relación del empoderamiento comunitario según los medios de vidas, en dos comunidades del departamento de Boyacá?. Para tal fin, se establecieron los antecedentes investigativos a través de la medición y el análisis cienciométrico, con el fin de evaluar a nivel cuantitativo sobre la evolución y tendencias de la producción de artículos científicos, de la base de datos Scopus sobre estudios de caso relacionados con medios de vida y agricultura, medios de vida y empoderamiento, objetivos de desarrollo sostenible y medios de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2021
    Evaluación de la sostenibilidad ambiental en relación con el factor agua en la población y las empresas de las riberas de los ríos Ejido, Molino y Cauca del área urbana de la ciudad de Popayán
    Padilla Moreno, Rafael Mauricio; Ospina Parra, Carlos Alberto; Asesor
    La sostenibilidad del agua bajo el enfoque sistémico se convierte en el recurso natural y fundamental para la subsistencia del hombre y la preservación de la naturaleza. Sin embargo, en la ciudad de Popayán, Colombia, los asentamientos de pobladores y empresas del sector de la producción ubicadas en las riberas de los ríos del municipio han contaminado la fuente hídrica, debido al vertimiento de residuos orgánicos y no orgánicos convirtiéndola en amenaza para la estabilidad del sistema. La presente investigación tiene como objetivo primordial evaluar la sostenibilidad ambiental del factor agua para el desarrollo sostenible desde el enfoque sistémico en relación con la población y empresas ubicadas en las riberas de los ríos Ejido, Molino y Cauca del área urbana de la ciudad de Popayán. La investigación se fundamenta sobre el modelo epistémico del positivismo, el método hipotético deductivo, tipo de investigación evaluativa con un enfoque mixto y diseño no experimental. Para ello, se anallizó la institucionalidad del factor agua, se aplicaron entrevistas semiestructurada a la población objeto de estudio, se realizó la observación no participativa sobre las riberas de los ríos, se determinaron los indicadores biológicos y las muestras físico-químicas y se examinó la planificación local. Los resultados indicaron que la legislación ambiental se expresa desde un enfoque sistémico, la población cuenta con un servicio de agua potable de calidad, pero el consumo por hogar se aproxima al límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, evidenciado en el indicador de la huella hídrica. También se halló que los ríos han sido afectados a causa de vertimientos biológicos en el área urbana de la ciudad de Popayán; así mismo, se encontró una planificación aislada de la sostenibilidad desde un enfoque sistémico. Una de las conclusiones del presente estudio consiste en que la planificación del gobierno carece de líneas de acción ambiental que contribuya a la sostenibilidad del factor agua para el desarrollo sostenible desde un enfoque sistémico orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, las condiciones económicas de las empresas y la calidad del agua de los ríos, para ello se proponen 13 proyectos inmersos en cuatro líneas de acción para la sostenibilidad ambiental del factor agua de manera integral
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Sustentabilidad e insustentabilidad de los municipios de sexta categoría de los departamentos de Risaralda y Quindío.
    Ramírez Osorio, Jorge Humberto; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Asesor
    A través del trabajo se estableció si los municipios de sexta categoría Colombia son o no sustentables en el marco de la sustentabilidad global, en condiciones éticas e intergeneracionales, además se trató de establecer como estos municipios pueden o no cumplir con los requisitos del cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Para la realización del trabajo se tomaron los municipios de sexta categoría de Quindío y Risaralda como unidad de trabajo, tratándose de una investigación cuyo método es inductivo y la dimensión cualicuantitativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Representaciones sociales del conflicto socioambiental de la problemática del agua desde lo local y lo global en San Andrés isla (Colombia)
    Hudgson Reeves, Roberto; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Director
    Este trabajo aporta a la construcción de sentido sobre las representaciones sociales del conflicto socioambiental en el uso del agua en la isla de San Andrés, Colombia. Esto se logró mediante la colección, análisis e interpretación de la apropiación, percepción, construcción y deconstrucción de las expresiones de los actores claves en la gobernanza del agua. Para ello se aplicaron entrevistas en profundidad, se analizó una historia de vida, más el respectivo análisis de discursos, atendiendo las particularidades de las fuentes. Se identificaron actores y conflictos, además de causas y pretensiones de los primeros frente a la situación de conflicto. También se formaron subgrupos con base en intereses, los cuales se clasificaron en Públicos, Privados y Comunidad local. Los resultados preliminares se sometieron a una jerarquización de discursos, para finalmente establecer la hegemonía de los discursos de los objetos investigados y se estableció la incidencia de los actores en la dinámica de formación de las representaciones sociales. De este ejercicio se obtuvo una aproximación a cómo la comunidad local piensa el agua y qué esperan de este servicio. De igual modo, se identificaron las percepciones conflictivas –latentes y crecientes– entre los actores con potencial para alterar el orden público y afectar la economía local. Sumado a ello, se identificó cómo los conflictos de representaciones sociales surgen y se acentúan en el primer semestre de cada año, coincidiendo con el periodo de sequía, durante el cual el conflicto se relaciona con la escasez de agua. Por su parte, en el segundo semestre los conflictos se asocian con inundaciones, pérdidas de bienes materiales y enfermedades asociadas al invierno. Esta contraposición incide en la percepción del turismo como principal causante de la problemática del agua durante las épocas secas y como elemento dinamizador de la economía en épocas de lluvias, cuando la escasez de agua se supera. Este documento alerta sobre la importancia de garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas de planificación y ordenamiento del recurso hídrico, dada su importancia, que se acentúa con la escasez y la vulnerabilidad del territorio. Se piensa el agua en la isla de San Andrés como un tesoro, frente al cual la comunidad manifiesta tener derechos fundamentales y la primacía de estos sobre cualquier otro interés comercial. En contraparte, los actores del sector turístico y productivo consideran que estos son los ejes dinamizadores de la economía local, argumento que respalda el manejo del agua como materia prima. Se concluye que si no se concilia las diferencias en la forma de apropiar el agua por parte del gobierno, el sector privado y la comunidad, los conflictos se mantendrán. Así, estos tienden a agravarse a medida que los efectos de los fenómenos climáticos reducen la precipitación, mientras que se mantiene el modelo de turismo masivo extractivo y no se exploran fuentes alternas de abastecimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
    Interpretación del Programa de Alimentación Escolar desde la percepción social en la Ciudadela del Norte, Municipio de Manizales (2014 - 2019)
    Pinilla Jiménez, Beatriz Elena; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; Director
    Este estudio de la línea de investigación en Desarrollo humano sostenible, aplica la percepción del individuo, su familia y la comunidad al análisis de la estructura y los procesos del programa de alimentación escolar (PAE) en la comuna Ciudadela del Norte del Municipio de Manizales; se interpreta la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la porción, la frecuencia, la minuta, los ciclos de menú, la higiene del comedor y de los utensilios, la prestación del servicio, el almacenaje de alimentos, entre otros ítems. El trabajo de campo fue realizado desde octubre de 2014 hasta noviembre del 2019, para un conocimiento de la cotidianidad desde lo alimentario y nutricional, teniendo presente que la dieta de los escolares incide directamente en su salud, en su rendimiento académico y en la resistencia a ciertas enfermedades. Mediante técnicas interactivas, holísticas, concertadas y negociadas con la población objetivo, se recolectó la información con tres formularios de encuesta aplicados a ochenta miembros de cada una de las cuatro comunidades educativas; cinco entrevistas y dos grupos focales; se sistematizaron los datos con el software MAXQAD, generando constructos aportados por la percepción social sobre la alimentación escolar. Se demostró que los aportes de la percepción social son útiles para el análisis del programa con cuatro herramientas metodológicas que generalmente se aplican en la evaluación de los programas sociales: el enfoque de marco lógico EML, la estimación, el Análisis SWOT, la detección de las filtraciones. Esta intervención en la Comuna responde a la necesidad de dar participación a las comunidades beneficiarias en la gestión, proceso y evaluación de los programas sociales, amén de incorporar componentes cualitativos y categorías de orden en la investigación.