Maestría en Tecnología de la Información Geográfica

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2197

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 45
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Zonificación potencial para la siembra de Coffea Canephora (Robusta) en el departamento del Valle del Cauca
    Gómez Arbeláez, Daniel; Villegas Hincapié, Andrés Mauricio; Director
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar la zonificación potencial para la siembra de café Robusta en 33 de los municipios localizados en el valle de la cuenca del río Cauca correspondientes al departamento del Valle del Cauca en Colombia, a escala 1:25.000, a partir de los criterios establecidos por la FAO para el cultivo de café Robusta respecto al clima (Temperatura media, radiación solar, temperatura mínima, temperatura máxima, precipitación anual, y humedad relativa), Topografía (Altitud, pendiente) y variables asociadas al suelo como pH, contenido de materia orgánica, capacidad catiónica, contenido de fósforo, calcio, magnesio y potasio y porcentaje de arena, identificando áreas con potencial para el establecimiento del cultivo en un futuro en zonas no convencionales para la siembra de café. Como resultado se identificaron 337092.4 hectáreas como áreas adecuadas y 57527.2 hectáreas como áreas óptimas para el potencial cultivo de cáfe Robusta de el departamento del Valle del Cauca en 356 veredas de los municipios de Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Bolívar, Bugalagrande, Caicedonia, Cali, Candelaria, Cartago, El Águila, El Cerrito, Florida, Ginebra, Guacarí, Guadalajara De Buga, Jamundí, La Unión, La Victoria, Obando, Palmira, Pradera, Riofrío, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Ulloa, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Análisis multitemporal de las zonas cacaoteras y su crecimiento económico en el municipio de San Vicente de Chucuri departamento de Santander.
    Carvajal Ramírez, Manuel Julián; Barrera Berdugo, Silvia Eugenia; Osorio Martínez, Ingrís María; Director
    El Departamento de Santander se ha consolidado como el productor de cacao más importante en el Colombia, con un 41% de la producción nacional, siendo San Vicente de Chucuri, el mayor productor de cacao en el departamento (27%). Al no contar el municipio con un registro actualizado del porcentaje del área cultivada con cacao, este proyecto tuvo como objetivo analizar la dinámica de las áreas cacaoteras que se ha presentado en los años 2010, 2015, 2020 y 2023 en San Vicente de Chucurí, para actualizar el porcentaje de áreas sembradas con cacao en el municipio e identificar el impacto económico generado por el aumento de las áreas sembradas. Por medio de un análisis multitemporal basado en cuatro años diferentes y a partir de datos, gráficos y mapas, con procesos hechos en el software ArcGIS y la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, donde se obtuvo la información del área total sembrada, por hectárea sembrada, rendimiento del cultivo y valor del grano en el mercado nacional, en los años 2010, 2015,2020 y 2023, a partir de la interpretación y procesamiento de imágenes satelitales Landsat y datos recopilados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGRONET y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y mapas de usos y cobertura de la tierra del el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Donde se obtuvieron los mapas del área de estudio para los cuatro años evaluados, la cartografía actualizada y con la información colectada se realizarán los cuadros comparativos correspondientes y el análisis del crecimiento de las áreas de caca en el municipio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Avances del municipio de Albania (la Guajira) en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible – ODS. Una mirada desde el análisis espacial
    De Avila Araujo, César Enrique; Pineda Murillo, Rogelio; Director
    Con la difusión e incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en los planes de desarrollo territoriales, se ha ido incrementando el interés de los mandatarios por conocer como está su territorio frente a los Objetivos Mundiales, inherente a ello, está la demanda de información que responda entre otros cuestionamientos: ¿Qué tan efectiva ha sido la implementación de los instrumentos de planeación y desarrollo territorial del municipio, frente al avance en el logro de los ODS?, ¿qué recursos ha destinado el municipio al cierre de brecha en cumplimiento y logro de los ODS?, ¿Qué otros sectores aportan al cumplimiento de los ODS en mi territorio? ¿geográficamente donde se encuentran las mayores brechas frente a los ODS?
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Evaluación de técnicas SIG en la estimación de los cambios de cobertura y salud de la vegetación en el municipio de Purificación Tolima
    González Larrarte, Yulián Leonardo; Tamayo Monsalve, Manuel Alejandro; Director
    El presente estudio presenta diversas técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para evaluar la salud de la vegetación en el área urbana del municipio de Purificación, Tolima. Se emplean dos tipos de drones: uno equipado con sensor RGB y otro con sensor multiespectral. Se utiliza el índice VARI como método funcional alternativo, validando sus resultados con los índices NDVI, NVDER, ARVI, OSAVI y GNDVI. Se realiza un análisis multitemporal entre 2018 y 2023, llevando a cabo clasificaciones supervisadas y examinando los cambios en la cobertura vegetal. Se incorpora una aplicación de inteligencia artificial para la automatización de tareas complejas mediante el aprendizaje profundo. Las técnicas de Deep Learning en el análisis de imágenes permiten una mayor automatización y precisión en la identificación y clasificación de especies vegetales, teniendo un impacto significativo en la planificación y toma de decisiones para la conservación de la vegetación, así como en el seguimiento de su distribución y salud a lo largo del tiempo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Análisis multitemporal de las coberturas del suelo con imágenes de radar años 2016, 2019 y 2021 PNN de los Nevados Villamaría Caldas – Colombia
    Ríos Guarín, Eduar Alberto; Asesor
    En la realización de estudios de investigación, se diseña diferentes técnicas y métodos, apropiados para identificar problemas que requieren de soluciones y resultados, direccionados hacia el bienestar social, ambiental, político entre otros; además la necesidad de implementar programas y proyectos aportando al mundo científico. Los páramos colombianos son ecosistemas únicos y frágiles que albergan una gran biodiversidad y proporcionan importantes servicios ecosistémicos. Sin embargo, estas áreas están sujetas a diversas presiones antrópicas que pueden alterar su dinámica ambiental. El presente estudio analiza la dinámica de la cobertura del suelo en el páramo del Parque Nacional Natural de los Nevados, Colombia, entre los períodos 2016, 2019 y 2021, utilizando imágenes de radar Sentinel-1B e imágenes ópticas multiespectrales Sentinel-2A.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Determinar el deterioro del pavimento flexible mediante análisis de información capturada a través de vehículo aéreo no tripulado.
    Rodriguez Carrillo, Jhon Mario; Mogollón Díaz, Alexander; Director
    El presente trabajo de investigación aborda la necesidad de evaluar el deterioro del pavimento asfáltico de manera eficiente, considerando la importancia de las vías para el desarrollo socioeconómico y la conectividad. Los objetivos fundamentales se centran en la determinación del estado del pavimento mediante la utilización del Índice de Condición de Pavimento (PCI) y tecnologías específicas, como el Vehículo Aéreo no tripulado, junto con algoritmos de detección de objetos basados en Deep Learning.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Implementación de un modelo geoestadístico para la predicción del ataque de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) en el cultivo de plátano
    Ramírez Pérez, Jorge Leonardo; Boada Rodríguez, Alberto; Director
    El cultivo del plátano es una importante actividad económica y con frecuencia constituye buena parte de los ingresos de la mayoría de los agricultores en el municipio Neira del departamento de Caldas (Idárraga, 1976). La enfermedad Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis) ataca las hojas plataneras impidiendo el desarrollo de los racimos, por lo que es considerada como una de las enfermedades más graves del cultivo de plátano (Vélez, 2021). Para tal efecto, el presente trabajo tiene como objetivo implementar un modelo geoestadístico para la predicción del ataque de Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis) en el cultivo de plátano. Para tal fin, se realizó una evaluación en campo de las plantas afectadas mediante la encuesta Survey 123 y un análisis exploratorio de datos con el fin de analizar la distribución y tendencia de la información obtenida en campo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Modelo de aplicación Ladm_Col para gestionar y administrar la información espacial en el municipio de Fusagasugá.
    Pérez Pineda, Elkin Darío; Mejía Correa, José Fernando; Director
    En el siguiente documento se presenta el trabajo de tesis titulado ” MODELO DE APLICACIÓN LADM_COL PARA GESTIONAR Y ADMINISTRAR INFORMACIÓN ESPACIAL EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ”, con base a la problemática de la gestión catastral con un enfoque tradicional lo que genera una desactualización en materia de información catastral, por otro lado la deficiencia de interrelación de información entre catastro y registro, así como la omisión de las normas y directrices establecidas por el gobierno nacional a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a su vez la responsabilidad que trae consigo el cumplimiento a la Resolución del IGAC No. 765 del 27 de agosto de 2020, donde se habilita como gestor catastral al Municipio de Fusagasugá.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    A new threat for the rarest neotropical carnivore: the vulnerable Colombian weasel, Neogale felipei
    Cardona Giraldo, Alexandra; Mejía Correa, José Fernando; Asesor
    The Colombian weasel, Neogale felipei, previously included in the genus Mustela, is considered the rarest carnivore in the Neotropics and is known from only eight localities in Colombia and Ecuador. It is currently classified as Vulnerable, but little is known about the direct threats that the species faces. We present a new locality record for N. felipei in the Andes of southwestern Colombia based on a road-killed specimen. The record is relevant because it provides additional information about morphological variation and describe a new threat to its populations that even affects individuals within protected areas such as the Puracé National Park, where the specimen was found.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Modelado geoestadístico de la salinidad del suelo en la Llanura Aluvial del Sinú
    Osorio Martínez, Ingrís María; Martínez Lara, Zoraya Yasquine; Director
    Los suelos son recursos naturales indispensables ya que, la demanda de alimentos a medida que aumenta la población esta soportada en este recurso, lo que obliga a la búsqueda del conocimiento del recurso suelo y a la vez motiva sobre su manejo adecuado. El desarrollo del modelo geoestadístico para salinidad del suelo en la llanura aluvial del Sinú, mediante tecnologías de la información geográfica; considera el problema de estimar y predecir la distribución espacial de la salinidad y la correlación de la conductividad eléctrica (CE) con el pH y la altura. este conocimiento en la variabilidad de la salinidad es indispensable para el manejo adecuado del suelo dedicado la agricultura como fuente de sustento en el sector, y a la vez aportar a la sostenibilidad ambiental y económica del territorio. El presente estudio se marca en una investigación descriptiva con un enfoque de tipo correlaciona, siendo este una metodología cuantitativa para la determinación de modelos estadísticos que permiten el mapeo de la predicción y distribución espacial de la salinidad y la generación de un modelo de regresión lineal múltiple, para la explicación de la CE mediante el pH y la altura. Los resultados muestran área que presenta suelos muy ligeramente salinos, ligeramente salinos y no salinos; el modelo de regresión lineal múltiple es estadísticamente significativo para la altura y sin significancia para pH.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Evaluación de la relación entre la variación altitudinal, la precipitación y el contenido de carbono orgánico para los Municipios San Agustín, La Plata, Garzón y Colombia, en el Departamento del Huila.
    Muñoz Rosales, Juan Jacobo; Mejía Correa, José Fernando; Director
    Esta investigación evaluó la relación altitudinal, la precipitación promedio anual acumulada y el contenido de carbono orgánico suelo (COS) del sistema de mapeo digital a nivel global de suelos que utiliza la plataforma Soilgrids; con base en un código de aprendizaje automatizado (machine learning) que permite mapear algunas propiedades edáficas a nivel mundial, soildgrids como es llamada esta fuente de información, está ajustada con más de 230.000 muestras de perfiles de suelo de la base del servicio mundial de información sobre suelos. El desarrollo metodológico se acotó para el departamento del Huila, específicamente para los municipios de Colombia, Garzón, La Plata y San Agustín.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Elaboración de un modelo para la aplicación de la estructura ecológica principal y su articulación a los planes de ordenamiento territorial. Caso de estudio: Departamento del Quindío proceso metodológico adaptado del IDEAM a escala 1:500.000
    Ravelo León, Jessica Alejandra; Londoño López, Jorge Mario; Director
    La presente investigación desarrolla un modelo de datos espaciales construido a partir de la herramienta ModelBuilder de ArcGIS para la delimitación de la Estructura Ecológica Principal, EEP, del departamento del Quindío, como un instrumento para su articulación al Ordenamiento Territorial Ambiental. Su desarrollo se compone de tres momentos relacionados con la identificación de la Estructura Ecológica Actual, la Estructura Ecológica Proyectada y un Análisis Espacial de las principales áreas naturales protegidas, donde no solo se delimitan todos aquellos elementos naturales que hacen parte de una EEP como ha sido planteada por diferentes autores, si no que incorpora este análisis sobre el estado actual de cada una de ellas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Comparación entre métodos de estimación de recursos minerales aplicando simulaciones geoestadísticas y métodos lineales en valores de oro en la mina Mangos
    Serna Castaño, Juan Pablo; Mejía Correa, José Fernando; Director
    Este proyecto de grado propone la aplicación de herramientas probabilísticas avanzadas, específicamente simulaciones geoestadísticas, para simular la varianza real y mejorar la precisión en la estimación de recursos en yacimientos de oro. Se aplicará esta metodología condicionada a datos empíricos obtenidos de muestreos variados, como perforaciones y muestreo de canal, en el proyecto minero Los Mangos, situado en Zaragoza y operado por la empresa Mineros Operadora. La investigación comparará metodologías determinísticas y probabilísticas mediante validaciones estadísticas y visuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Aplicativo con tecnologías de información geográfica para la evaluación de broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en Colombia
    Agudelo Quintana, Daniel; Vega, Omar Antonio; Director
    La geolocalización fue una característica que enriqueció los datos al proporcionar un contexto espacial, permitiendo la visualización e interpretación efectiva de la información. En el ámbito del Manejo Integrado de Plagas (MIP), conocer la ubicación de los individuos muestreados y analizar las variables que influyeron en su proliferación en áreas específicas brindó la oportunidad de desarrollar estrategias precisas y eficientes para controlar las plagas en sistemas productivos. El objetivo principal de este estudio fue validar la utilidad de la incorporación de tecnologías de la información geográfica en el método existente para evaluar los niveles de infestación y penetración de la broca Hypothenemus hampei (Ferrari) utilizado por los caficultores en Colombia. Para lograrlo, se llevaron a cabo diversas actividades centradas en la digitalización e integración de la geolocalización en el mencionado método de evaluación, formulado por el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, en 1995.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Estudio de la disminución del suelo de protección ambiental y los conflictos de uso generados en el ordenamiento territorial en la ciudad de Armenia – Quindío
    Salcedo Agudelo, Javier Alberto; Castrillón Osorio, Omar; Director
    El presente estudio se desarrolló en el municipio de Armenia, capital del departamento del Quindío, donde realizó un análisis del impacto sobre las coberturas vegetales y de interés forestal en la zona urbana del municipio, tomando como referencia, lo establecido en los planes de ordenamiento territorial de las vigencias 1999, soportado en el acuerdo municipal Nro. 001 de ese mismo año y el Nro. 019 del año 2009 (Vigente), a raíz de un fenómeno denominado crecimiento urbano, el cual se basa en hacer uso de zonas que se caracterizan por presentar coberturas y usos de tipo vegetal y forestal adyacentes a infraestructuras urbanas de vivienda, comercio, infraestructuras de servicios, equipamientos en salud y educación especialmente, además con proximidad a cuerpos de agua o ríos, para ejecutar proyectos inmobiliarios destinados al uso residencial. Por lo anterior, y con base en la observación directa de este fenómeno, se realiza un análisis estadístico conceptual multitemporal del crecimiento o decrecimiento de las coberturas y usos en los años 2000, 2009 y 2018.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Identificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetección
    Palacios Bermúdez, Erika; Calixto Rodríguez, Iván Camilo; Asesor
    Se realizó un análisis multitemporal y predictivo de las áreas degradadas por la actividad minera en la cuenca del río Quito en un periodo de 4 años, esta cuenca está conformada por los municipios de Atrato, Istmina, Cértegui, Unión Panamericana, Río Quito y Cantón del San Pablo. La mayor parte del territorio lo ocupa el municipio de Río Quito, con un equivalente al 40,8% del área total de la cuenca. Es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera artesanal y mecanizada, junto con la pesca, ha sido una de las principales fuentes económicas de la región, cabe señalar que estas actividades se realizan en los ríos y sus afluentes, el río Quito recorre casi la mitad de la cuenca y recibe las aguas de los afluentes de Cértegui y El Cantón del San Pablo, municipios que han desarrollado actividad minera durante muchos años, esto conlleva a una extensión del área afectada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Modelo de ordenamiento ambiental del territorio a partir de la sensibilidad ambiental. Caso de estudio Subzona Hidrográfica del Río Bogotá
    Piratova Silva, Michael Roger; Castrillón Osorio, Omar; Mejía Correa, José Fernando; Director
    El ordenamiento ambiental del territorio es el instrumento primordial para la planificación de los territorios desde una perspectiva sostenible, teniendo en cuenta las condiciones ecosistémicas, variables biológicas, propiedades físicas, capacidades del suelo, y demás características medioambientales, que permitan conocer el escenario y contexto actual de un determinado espacio, para tomar decisiones de uso del suelo sobre estos. Para el buen desarrollo de esta práctica, es fundamental el pensamiento multiescalar, ya que el ordenamiento es aplicable a escala regional como mínimo, pero tiene sus verdaderos impactos a escala local. Por ello, se plantea la necesidad de implementar este instrumento a nivel de cuenca hidrográfica o sus subniveles, debido a sus condiciones bióticas y abióticas similares, sin tener en cuenta límites político-administrativos, como la normativa actual lo establece.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Desarrollo de un modelo predictivo de procesos gaussianos para la estimación de la productividad de la caña de azúcar en haciendas del Ingenio Incauca
    Collazos Vargas, Jose Manuel; Reyes Trujillo, Aldemar; Caicedo Rivera, Juan Pablo; Director
    Estimar la producción del cultivo de caña de azúcar en edades temprana es fundamental para la gestión de prácticas agronómicas, el propósito de este trabajo fue desarrollar un modelo predictivo de procesos Gaussianos para estimación de la productividad del cultivo de caña de azúcar a través del uso multitemporal (2017 – 2021) de imágenes satelitales Sentinel 1 y el cruce con variables climáticas, dado que la zona de estudio se encuentra en ambientes cálidos y húmedos con alta nubosidad, por lo que es difícil la utilización de imágenes satelitales. La información se consolido en dos bases de datos de manera independiente, por un lado, los datos del radar de apertura sintética (SAR) y por otro las variables climáticas, de las cuales fueron extraídas las características: media, la desviación estándar, la pendiente, el área bajo la curva, sesgo y curtosis, datos con los cuales se alimentaron los modelos, que fueron evaluados por etapa fenológica del cultivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2023
    Modelo para la identificación de fertilidad de suelos a partir de imágenes satelitales e interpolación geoestadística
    Baquero Hernández, Darwin Gonzalo; Giraldo Fadul, Mario Andrés; Vega, Omar Antonio; Director
    El modelo para identificación de fertilidad se fundamentó en estructurar un procedimiento lógico que incluye la recopilación, proceso y análisis de información de suelos de interés agrícola; esta metodología se validó con un trabajo de toma de muestras dirigidas en campo, teniendo en cuenta un previo proceso inicial con la imagen satelital de la cual se generó un mapa de ambientes de suelo, con este, se logró que las muestras geolocalizadas se enfoquen, de manera correcta, sobre unidades de suelo distribuidas en el área de interés.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Evaluación de las técnicas InSAR y GNSS para el monitoreo de la deformación volcánica. Caso de estudio: Volcán Nevado del Ruiz, Colombia.
    Alpala Aguilar, Rosa Liliana; Mora Páez, Héctor; Díaz Mila, Fredy; Director
    Desde 2011 el Servicio Geológico Colombiano empezó a instrumentar los volcanes activos del país con estaciones GNSS (Global Navigation Satellite System), con el fin de realizar monitoreo continuo e investigación de la deformación de la corteza en zonas volcánicas. En los años más recientes para el estudio de la deformación volcánica en Colombia se ha empezado a usar la técnica de Interferometría de Radar de Apertura Sintética, InSAR (Interferometric Synthetic Aperture Radar). InSAR provee al usuario información discreta en el tiempo y continua espacialmente; en cambio las estaciones GNSS proporcionan información continua en el tiempo de los sitios puntuales donde están localizadas estas estaciones, de modo que estas dos técnicas son complementarias para el análisis del fenómeno de la deformación de la corteza. En este trabajo se analizó y valido la respuesta de las dos técnicas ante un fenómeno de deformación volcánica. Para lo cual, se aplicó una metodología adecuada a las condiciones de disponibilidad de datos SAR y al rango de deformaciones registradas hasta la fecha por el volcán evaluado.