Maestría en Tecnología de la Información Geográfica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2197
Examinar
Examinando Maestría en Tecnología de la Información Geográfica por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2024Ítem Acceso Abierto A new threat for the rarest neotropical carnivore: the vulnerable Colombian weasel, Neogale felipeiCardona Giraldo, Alexandra; Mejía Correa, José Fernando; AsesorThe Colombian weasel, Neogale felipei, previously included in the genus Mustela, is considered the rarest carnivore in the Neotropics and is known from only eight localities in Colombia and Ecuador. It is currently classified as Vulnerable, but little is known about the direct threats that the species faces. We present a new locality record for N. felipei in the Andes of southwestern Colombia based on a road-killed specimen. The record is relevant because it provides additional information about morphological variation and describe a new threat to its populations that even affects individuals within protected areas such as the Puracé National Park, where the specimen was found. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del impacto físico generado por el POT en usos, amenazas, espacio público y clasificación del territorio de Ibagué.Narváez Echeverry, Tito Lenin; Boada Rodríguez, Alberto; DirectorLa Secretaría de Planeación Municipal es la dependencia encargada de estructurar y administrar el Plan de Ordenamiento Territorial - POT de Ibagué. Sin embargo, dicha cartera aún no ha realizado un estudio detallado que determine el impacto que ha generado la implementación de su nuevo POT en todos los sectores del Municipio, especialmente sobre el área urbana. La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del impacto producido por las variables urbanas más significativas del nuevo POT de Ibagué, a saber: 1) usos del suelo; 2) amenazas; 3) espacio público; y 4) clasificación del Territorio. Para ello, este trabajo acude a cuatro fases: en la primera etapa, se recopilan y normalizan las bases cartográficas de los POT (anterior del año 2000 y vigente 2014); en una segunda instancia, se realiza el análisis espacial de los atributos del POT a través de Sistemas de Información Geográfica –SIG-, y, al mismo tiempo, se recogen opiniones de cuatro grupos de interés del Municipio frente al desarrollo de los atributos del mencionado instrumento; en la fase tres, se contrastan los datos generados anteriormente en un marco unificado de análisis, todo ello mediante la aplicación del método de evaluación multicriterio NAIADE (Novel Approach to Imprecise Assessment and Decisión Environments); por último, en la cuarta fase, se interpretan resultados y se generan conclusiones y recomendaciones. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis multitemporal de las coberturas del suelo con imágenes de radar años 2016, 2019 y 2021 PNN de los Nevados Villamaría Caldas – ColombiaRíos Guarín, Eduar Alberto; AsesorEn la realización de estudios de investigación, se diseña diferentes técnicas y métodos, apropiados para identificar problemas que requieren de soluciones y resultados, direccionados hacia el bienestar social, ambiental, político entre otros; además la necesidad de implementar programas y proyectos aportando al mundo científico. Los páramos colombianos son ecosistemas únicos y frágiles que albergan una gran biodiversidad y proporcionan importantes servicios ecosistémicos. Sin embargo, estas áreas están sujetas a diversas presiones antrópicas que pueden alterar su dinámica ambiental. El presente estudio analiza la dinámica de la cobertura del suelo en el páramo del Parque Nacional Natural de los Nevados, Colombia, entre los períodos 2016, 2019 y 2021, utilizando imágenes de radar Sentinel-1B e imágenes ópticas multiespectrales Sentinel-2A. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Análisis multitemporal de las zonas cacaoteras y su crecimiento económico en el municipio de San Vicente de Chucuri departamento de Santander.Carvajal Ramírez, Manuel Julián; Barrera Berdugo, Silvia Eugenia; Osorio Martínez, Ingrís María; DirectorEl Departamento de Santander se ha consolidado como el productor de cacao más importante en el Colombia, con un 41% de la producción nacional, siendo San Vicente de Chucuri, el mayor productor de cacao en el departamento (27%). Al no contar el municipio con un registro actualizado del porcentaje del área cultivada con cacao, este proyecto tuvo como objetivo analizar la dinámica de las áreas cacaoteras que se ha presentado en los años 2010, 2015, 2020 y 2023 en San Vicente de Chucurí, para actualizar el porcentaje de áreas sembradas con cacao en el municipio e identificar el impacto económico generado por el aumento de las áreas sembradas. Por medio de un análisis multitemporal basado en cuatro años diferentes y a partir de datos, gráficos y mapas, con procesos hechos en el software ArcGIS y la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, donde se obtuvo la información del área total sembrada, por hectárea sembrada, rendimiento del cultivo y valor del grano en el mercado nacional, en los años 2010, 2015,2020 y 2023, a partir de la interpretación y procesamiento de imágenes satelitales Landsat y datos recopilados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGRONET y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y mapas de usos y cobertura de la tierra del el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Donde se obtuvieron los mapas del área de estudio para los cuatro años evaluados, la cartografía actualizada y con la información colectada se realizarán los cuadros comparativos correspondientes y el análisis del crecimiento de las áreas de caca en el municipio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Aplicativo con tecnologías de información geográfica para la evaluación de broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en ColombiaAgudelo Quintana, Daniel; Vega, Omar Antonio; DirectorLa geolocalización fue una característica que enriqueció los datos al proporcionar un contexto espacial, permitiendo la visualización e interpretación efectiva de la información. En el ámbito del Manejo Integrado de Plagas (MIP), conocer la ubicación de los individuos muestreados y analizar las variables que influyeron en su proliferación en áreas específicas brindó la oportunidad de desarrollar estrategias precisas y eficientes para controlar las plagas en sistemas productivos. El objetivo principal de este estudio fue validar la utilidad de la incorporación de tecnologías de la información geográfica en el método existente para evaluar los niveles de infestación y penetración de la broca Hypothenemus hampei (Ferrari) utilizado por los caficultores en Colombia. Para lograrlo, se llevaron a cabo diversas actividades centradas en la digitalización e integración de la geolocalización en el mencionado método de evaluación, formulado por el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, en 1995. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Avances del municipio de Albania (la Guajira) en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible – ODS. Una mirada desde el análisis espacialDe Avila Araujo, César Enrique; Pineda Murillo, Rogelio; DirectorCon la difusión e incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en los planes de desarrollo territoriales, se ha ido incrementando el interés de los mandatarios por conocer como está su territorio frente a los Objetivos Mundiales, inherente a ello, está la demanda de información que responda entre otros cuestionamientos: ¿Qué tan efectiva ha sido la implementación de los instrumentos de planeación y desarrollo territorial del municipio, frente al avance en el logro de los ODS?, ¿qué recursos ha destinado el municipio al cierre de brecha en cumplimiento y logro de los ODS?, ¿Qué otros sectores aportan al cumplimiento de los ODS en mi territorio? ¿geográficamente donde se encuentran las mayores brechas frente a los ODS? info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Catastro 3D y su aplicabilidad en el análisis de la reducción del área de cobertura vegetal, en una zona piloto de la ciudad de BogotáMontenegro Cano, Pablo A; Castrillón Osorio, Omar; PresidenteEl presente documento se enmarca dentro del Máter de Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad de Manizales. Se desarrolló como resultado de procesamiento de los datos espaciales que tiene La Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital – IDECA, quien facilitó la producción, disponibilidad y acceso a la información geográfica del Distrito Capital. El catastro en 3D se ha mostrado en la actualidad como una herramienta de gran utilidad promovida para el análisis de modelos urbanos, estudios de planificación, mapas de ruido, impacto ambiental entre muchas más temáticas que permiten la mejor toma de decisiones administrativas en pro del desarrollo sostenible de las ciudades consideradas como ciudades inteligentes. En este contexto se sitúa el siguiente diseño 3D de un área geográfica de la capital, como prueba piloto para obtener un catastro multipropósito que permita analizar el impacto que tiene la ciudad por los continuos desarrollos urbanísticos que existen. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Comparación entre métodos de estimación de recursos minerales aplicando simulaciones geoestadísticas y métodos lineales en valores de oro en la mina MangosSerna Castaño, Juan Pablo; Mejía Correa, José Fernando; DirectorEste proyecto de grado propone la aplicación de herramientas probabilísticas avanzadas, específicamente simulaciones geoestadísticas, para simular la varianza real y mejorar la precisión en la estimación de recursos en yacimientos de oro. Se aplicará esta metodología condicionada a datos empíricos obtenidos de muestreos variados, como perforaciones y muestreo de canal, en el proyecto minero Los Mangos, situado en Zaragoza y operado por la empresa Mineros Operadora. La investigación comparará metodologías determinísticas y probabilísticas mediante validaciones estadísticas y visuales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un modelo predictivo de procesos gaussianos para la estimación de la productividad de la caña de azúcar en haciendas del Ingenio IncaucaCollazos Vargas, Jose Manuel; Reyes Trujillo, Aldemar; Caicedo Rivera, Juan Pablo; DirectorEstimar la producción del cultivo de caña de azúcar en edades temprana es fundamental para la gestión de prácticas agronómicas, el propósito de este trabajo fue desarrollar un modelo predictivo de procesos Gaussianos para estimación de la productividad del cultivo de caña de azúcar a través del uso multitemporal (2017 – 2021) de imágenes satelitales Sentinel 1 y el cruce con variables climáticas, dado que la zona de estudio se encuentra en ambientes cálidos y húmedos con alta nubosidad, por lo que es difícil la utilización de imágenes satelitales. La información se consolido en dos bases de datos de manera independiente, por un lado, los datos del radar de apertura sintética (SAR) y por otro las variables climáticas, de las cuales fueron extraídas las características: media, la desviación estándar, la pendiente, el área bajo la curva, sesgo y curtosis, datos con los cuales se alimentaron los modelos, que fueron evaluados por etapa fenológica del cultivo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Restringido Determinación del riesgo a la erosión potencial hídrica en la zona cafetera del departamento de QuindíoCastro Quintero, Andrés Felipe; Riaño Melo, Orlando; DirectorEl presente trabajo se estimó la erosión potencial hídrica (EP), la cual causa degradación y afectación a la fertilidad del suelo reduciendo el rendimiento del cultivo e incrementando los costos en producción. Se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE/RUSLE), con la siguiente formula A= (R)*(K)*(LS). info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Determinar el deterioro del pavimento flexible mediante análisis de información capturada a través de vehículo aéreo no tripulado.Rodriguez Carrillo, Jhon Mario; Mogollón Díaz, Alexander; DirectorEl presente trabajo de investigación aborda la necesidad de evaluar el deterioro del pavimento asfáltico de manera eficiente, considerando la importancia de las vías para el desarrollo socioeconómico y la conectividad. Los objetivos fundamentales se centran en la determinación del estado del pavimento mediante la utilización del Índice de Condición de Pavimento (PCI) y tecnologías específicas, como el Vehículo Aéreo no tripulado, junto con algoritmos de detección de objetos basados en Deep Learning. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Diseño y construcción de un modelo de datos geográficos para la armonización y estandarización de la Información geográfica en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial en los municipios que comprende Corpochivor.Becerra Mora, Luis Ricardo Alexis; Jaramillo, Marcelo; DirectorEl presente trabajo de investigación comprensiva, es proponer un modelo de datos geográficos para la armonización y estandarización de la información geográfica que permita la organización y administración de los datos provenientes de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios que conforman la jurisdicción de Corpochivor; 22 EOT y 3 PBOT en los cuales el componente ambiental y de riesgo está soportado con información geográfica, la cual es necesario estandarizar para que en el ejercicio de concertación de los POT (Planes de ordenamiento territorial) la Corporación cuente con una estructura “Geodatabase” (GDB) para la integración de los diferentes conjuntos de datos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Elaboración de un modelo para la aplicación de la estructura ecológica principal y su articulación a los planes de ordenamiento territorial. Caso de estudio: Departamento del Quindío proceso metodológico adaptado del IDEAM a escala 1:500.000Ravelo León, Jessica Alejandra; Londoño López, Jorge Mario; DirectorLa presente investigación desarrolla un modelo de datos espaciales construido a partir de la herramienta ModelBuilder de ArcGIS para la delimitación de la Estructura Ecológica Principal, EEP, del departamento del Quindío, como un instrumento para su articulación al Ordenamiento Territorial Ambiental. Su desarrollo se compone de tres momentos relacionados con la identificación de la Estructura Ecológica Actual, la Estructura Ecológica Proyectada y un Análisis Espacial de las principales áreas naturales protegidas, donde no solo se delimitan todos aquellos elementos naturales que hacen parte de una EEP como ha sido planteada por diferentes autores, si no que incorpora este análisis sobre el estado actual de cada una de ellas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Restringido Espacialización y análisis de muertes por accidentes de tránsito en la Zona Urbana de Santiago de Cali, Colombia durante el periodo 2004-2014.Olaya, Robin Alexis; Boada Rodríguez, Alberto; DirectorSe presentan los resultados y conclusiones obtenidos después de georeferenciar y analizar los accidentes de tránsito que causaron muertes en el área urbana de Santiago Cali, Valle del Cauca, Colombia durante el periodo 2004 – 2014. El análisis espacial permitió determinar las zonas críticas donde se presentaron muertes por accidentes de tránsito en mayor número y frecuencia, a partir de una exploración estadística que permite determinar la presencia de patrones puntuales en el fenómeno estudiado. El estudio de los factores o variables presentes en las zonas críticas obtenidas son la base para efectuar planes y programaciones orientadas a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad y mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la ciudad de Cali. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Estimación de la cobertura de los organismos de socorro en la ciudad de Manizales, en términos de su tiempo de respuesta, apoyado en herramientas sigVallejo Cardona, Johnatan; Correa Ortiz, Luis Carlos; Director“Manizales es un espacio complejo, en ella se encuentran áreas industriales, comerciales, de servicios, barrios de todos los estratos y condiciones económicas, calles, parques y otros espacios públicos que conforman relaciones que van modificando el espacio de manera permanente”. Abordar el estudio de los equipamientos sociales, de manera específica los institucionales tiene un profundo impacto para la geografía urbanística, pues en esencia la ubicación que lleguen a tener en el espacio físico de la ciudad los organismos de socorro, serán los que determinen la viabilidad de la prestación de los servicios que pueden brindar a la comunidad, no es sin razón alguna que estén situados en donde están, tras esta ubicación geográfica existe un fundamento y razón de ser. En la ciudad de Manizales dichos organismos están situados atendiendo no solo de manera estratégica una distribución dentro de la urbe, si no también tomando en consideración el factor social. La intención del presente estudio es presentar de manera detallada un análisis de la ubicación espacial de los organismos de socorro vinculados a brindar atención de emergencias y desastres a la capital caldense, tomando en consideración para ello la delimitación geográfica, la capacidad de cobertura actual, determinando no solo la cobertura y tiempos de respuesta, también la ubicación idónea para la construcción de nuevas sedes necesarias, con miras a una oportuna prestación de los servicios. Esta investigación se convertirá en un instrumento eficaz para el ordenamiento territorial, ya que permite generar políticas públicas que implementen estrategias territoriales dirigidas a dar balance al espacio geográfico y la distribución equilibrada de los equipamientos institucionales, que busca entre sus objetivos mejorar la seguridad y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Finalmente, y como elemento a destacar está la articulación del presente proyecto con el subprograma de investigación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, la cual se encuentra explícita en la medida que los desarrollos asociados a los Sistemas de Información Geográfica – SIG - están ligados al componente de Sistemas de Información, uno de los vértices del subprograma. De manera adicional apunta directamente al desarrollo social de Manizales y al de sus entes gubernamentales, tal como lo evidencia el núcleo mismo del subprograma: “Los sistemas y las tecnologías de la información y la comunicación se corresponden con el desarrollo social y de organizaciones, en la medida en que potencian el diseño y la implementación de sistemas que permiten la gestión eficaz de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en problemas de contexto” info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Estudio de la disminución del suelo de protección ambiental y los conflictos de uso generados en el ordenamiento territorial en la ciudad de Armenia – QuindíoSalcedo Agudelo, Javier Alberto; Castrillón Osorio, Omar; DirectorEl presente estudio se desarrolló en el municipio de Armenia, capital del departamento del Quindío, donde realizó un análisis del impacto sobre las coberturas vegetales y de interés forestal en la zona urbana del municipio, tomando como referencia, lo establecido en los planes de ordenamiento territorial de las vigencias 1999, soportado en el acuerdo municipal Nro. 001 de ese mismo año y el Nro. 019 del año 2009 (Vigente), a raíz de un fenómeno denominado crecimiento urbano, el cual se basa en hacer uso de zonas que se caracterizan por presentar coberturas y usos de tipo vegetal y forestal adyacentes a infraestructuras urbanas de vivienda, comercio, infraestructuras de servicios, equipamientos en salud y educación especialmente, además con proximidad a cuerpos de agua o ríos, para ejecutar proyectos inmobiliarios destinados al uso residencial. Por lo anterior, y con base en la observación directa de este fenómeno, se realiza un análisis estadístico conceptual multitemporal del crecimiento o decrecimiento de las coberturas y usos en los años 2000, 2009 y 2018. info:eu-repo/semantics/masterThesis2019Ítem Acceso Abierto Evaluación de daños ambientales por explotación de oro de aluvión en los Humedales de Ayapel.Rodríguez Buitrago, Pablo Andrés; Calixto Rodríguez, Iván CamiloCon el presente trabajo se pretende responder a la necesidad de dar solución a la identificación y cuantificación de los daños ambientales y transformaciones superficiales causados por las actividades antropogénicas en el proceso de extracción y explotación de minería ilícita de oro aluvial en el Distrito de Manejo integrado de Recursos Naturales del Complejo de Humedales de Ayapel – Córdoba; lo cual servirá de gran apoyo al proceso de toma de decisiones a las autoridades ambientales y judiciales competentes. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación de daños ambientales por minería a cielo abierto en un lecho fluvial en Colombia, usando imágenes multiespectralesCalixto Rodriguez, Ivan Camilo; Giraldo Fadul, Mario Andres; DirectorEl presente trabajo tiene el objetivo de proponer una metodología e implementarla para la determinación del daño ambiental causado por la minería a cielo abierto, empleando imágenes ópticas satelitales y aéreas. Este análisis incluye la cuantificación del daño ambiental y las transformaciones de las superficies por la explotación de las fuentes hídricas, así como el establecimiento de actividades antropogénicas en las zonas, usando imágenes con resolución submétrica. El análisis de las imágenes ópticas de gran y pequeña escala incluyó procesos de corrección de errores geométricos, topográficos y geográficos. Con el fin de detectar zonas afectadas por excavaciones y posible contaminación del agua. Así mismo, se efectuó la asignación de clases por superficies terrestres observadas, la identificación de perfiles espectrales de cada clase y la clasificación de la imagen empleando algoritmos de decisión para la agrupación de pixeles, por las características morfológicas del objeto captado y su nivel digital. Los resultados incluyeron la cuantificación del daño ambiental generado en superficies mineras a cielo abierto en zonas de difícil acceso, tomando como estudio de caso el lecho fluvial del Rio Nechí, ubicado en los municipios de Nechí, El Bagre y Caucasia del departamento de Antioquia. Las conclusiones de este trabajo proporcionarán a las entidades control del país una herramienta para la toma de decisiones a diferentes niveles para la recuperación y conservación del ecosistema. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo físico para los acuíferos kársticos de la isla de San Andrés, Colombia, usando tecnologías de información geográfica.Gamboa Corrales, Liane; Londoño, John Makario; ; Asesor y directorEl presente trabajo de grado se basó en la aplicación de herramientas SIG en la evaluación de diferentes metodologías de cálculo para la determinación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo por contaminación en acuíferos kársticos, con el fin de definir la mejor alternativa aplicable a los acuíferos en la isla de San Andrés, partiendo inicialmente de la implementación de la metodología GOD (Groundwater Overall Depth) para la construcción de la cartografía de vulnerabilidad en acuíferos con poca información y recalculado con la información de 14 años de monitoreo de piezometría y la aplicación de metodologías probadas específicamente para acuíferos kársticos por la Acción Europea COST 620 para la evaluación de la vulnerabilidad, la amenaza y el riesgo. Los anteriores métodos fueron procesados y validados con la ayuda de un software cartográfico (ArcGis), con el fin de hacer el mejor manejo de información temática y validación de salidas graficas por medio de la valoración estadística y geoestadística disponible en este tipo de herramientas, de temas tales como formaciones geológicas, hidrogeológicas y superficies freáticas de los acuíferos en la isla, la reclasificación de acuerdo a controles de campo y criterios hidrogeológicos y su posterior organización en un modelo de datos. Varios procedimientos fueron utilizados para el cálculo de parámetros incluidos en las metodologías de vulnerabilidad y amenaza; específicamente para el cálculo de vulnerabilidad y la generación del parámetro D del método, se seleccionaron de la base de datos de piezometría de CORALINA los periodos lluviosos y de sequía para cada año, con base en la precipitación promedio anual del período de estudio correspondiente a los episodios históricos de El Niño máximos, quedando seleccionados los periodos de 1997 y 1998, 2002 y 2003 y 2009 y 2010. Dicha información fue valorada por medio de estadística básica y posteriormente interpolada por los métodos IDW, Kriging Simple y Kriging Ordinario, siendo este último el que en términos estadísticos y visuales se acercó mejor a la representación en la realidad de la superficie freática de la isla. Posteriormente se procedió a utilizar herramientas geoestadísticas que permitieron evaluar la interpolación de modo que se pudiera eliminar la mayor cantidad de trends en los datos para generar una representación real de los niveles freáticos. Con el análisis de las variables planteadas en las metodologías, se procedió a realizar algebra de mapas y generar la representación cartográfica del riesgo a la contaminación de los acuíferos, encontrando que los las áreas de vulnerabilidad extrema disminuyen considerablemente desde 1997 hasta 2010, lo cual es debido a la variación en profundidad de los niveles freáticos y a su profundización a lo largo de los años, lo cual hace que sean de menos accesibilidad a los contaminantes. Por otra parte, Se pudieron determinar zonas de muy alto riesgo concentradas principalmente en la parte central de la isla (En sentido Sur - Norte, desde Lions Hill incluyendo la Cuenca del Cove y la ensenada del Cove hasta Court House y en sentido Este - Oeste desde el Barack hasta Linval), en donde si bien los niveles freáticos tienen mayor profundidad, se determinó la presencia de agentes amenazantes con alto potencial de contaminación, que le imprimen un alto riesgo a esta área, relacionados principalmente con la presencia de zonas de disposición de residuos, presencia de cementerios y red de pozos profundos sin un perímetro de protección definido. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Evaluación de la relación entre la variación altitudinal, la precipitación y el contenido de carbono orgánico para los Municipios San Agustín, La Plata, Garzón y Colombia, en el Departamento del Huila.Muñoz Rosales, Juan Jacobo; Mejía Correa, José Fernando; DirectorEsta investigación evaluó la relación altitudinal, la precipitación promedio anual acumulada y el contenido de carbono orgánico suelo (COS) del sistema de mapeo digital a nivel global de suelos que utiliza la plataforma Soilgrids; con base en un código de aprendizaje automatizado (machine learning) que permite mapear algunas propiedades edáficas a nivel mundial, soildgrids como es llamada esta fuente de información, está ajustada con más de 230.000 muestras de perfiles de suelo de la base del servicio mundial de información sobre suelos. El desarrollo metodológico se acotó para el departamento del Huila, específicamente para los municipios de Colombia, Garzón, La Plata y San Agustín.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »