Maestria en Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/73

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2024
    Los efectos de la responsabilidad en los casos de coligación contractual: análisis desde la supercausa como herramienta interpretativa.
    Bernal Alzate, Camilo Andrés; Muñoz Gallego, Juan Carlos; Asesor
    Siendo parte de una dinámica social, el individuo debe a sus acciones la consideración del congénere con quien cohabita un espacio, en un sentido de solidaridad que trasciende la esfera de los propios intereses, es decir, ser y hacer conforme a unos referentes universales y en el marco de un conglomerado, para que la anarquía no sea una opción disruptiva del desarrollo. Es quizás la premisa fundamental en la que se asienta la democracia, para que el Estado como institución tenga sentido. Y de ese Estado y su función reguladora, garante y proveedora de insumos que avalen la convivencia en el respeto a los derechos y a las libertades individuales, da cuenta, su capacidad de gestionar las acciones necesarias para que cada individuo integrante, tenga la misma oportunidad de desenvolverse.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    Las tasas impositivas estimula o desestimula la creación de escenarios religiosos emergentes en Colombia
    López Rivera, Cristhian Camilo; Jurado Ocampo, Juan David; Asesor
    La intención principal de este artículo científico fue determinar si el nacimiento de tasas impositivas estimula o desestimula la creación de escenarios religiosos emergentes en Colombia afectando la inclusión que se pretende en la agenda que establecen las políticas públicas. Basándose en referentes teóricos desde la Constitución colombiana de 1991, junto con la Ley Estatutaria de Libertad religiosa (1994), Prieto (2012, p.287), Mueller (2016), (Gorostiza, 2008), (Valdivia, 2008), entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    La suspensión del pago de ayuda humanitaria de transición como afectación a los núcleos de las víctimas del conflicto armado interno de Colombia - caso consultorio jurídico y centro de conciliación de la Universidad de Ibagué
    Méndez Rondón, Luisa Fernanda; Gonzales Carreño, Valentina; Asesor
    Con la entrada en vigencia de la ley 1448 del año 2011 se generaron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno de Colombia otorgadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), dentro de las cuales se otorgan las denominadas ayudas humanitarias de transición para aquellos que persisten en carencias dentro de los factores de alojamiento temporal y alimentación. Sin embargo, en determinadas circunstancias se ordena la suspensión en el reconocimiento y pago de estas medidas cuando la Unidad encuentra información en sus bases de datos nacionales y territoriales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    El voto en blanco, resistencia y cultura política tradicional en las regionales en Colombia - Caso Manizales elecciones presidenciales 2010-2018
    Rodríguez Sandoval, Henry Geovanny; Giraldo Quintero, Rodrigo
    Con el surgimiento de los Estados modernos y de la modernidad, la participación ciudadana ha sufrido una transformación pues con el pasar de los siglos se ha consolidado como un verdadero derecho fundamental que garantiza la estabilidad de los Estados y en particular de aquellos adscritos a los sistemas democráticos. Es por ello que, figuras como el voto en blanco han adquirido relevancia el escenario geopolítico impregnando la cultura política de las regiones. De ahí que surge la necesidad de profundizar en su interpretación como mecanismo de resistencia social y en su capacidad transformadora de los imaginarios políticos colectivo. Por consiguiente, este artículo de investigación tiene como objetivo fundamental Analizar desde la perspectiva interpretativa del método hermenéutico aplicado a fuentes de carácter documental, la manera en que el voto en blanco a lo largo de las últimas tres elecciones presidenciales ha incidido en la transformación de la cultura política de Manizales, con el fin de reconocer si ello obedece a mecanismos de resistencia frente a la cultura política tradicional en las regionales en Colombia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Bonos de carbono como incentivo de protección ambiental: un análisis de su evolución en el sistema jurídico colombiano
    Chazatar, Andrea; Sierra, Luz Alba; González Carreño, Valentina
    Para combatir y crear una conciencia pública sobre los problemas relacionados con los gases de efecto invernadero, se han firmado tratados como el de Kioto (Acuerdo de Paris), donde se crean mecanismos de desarrollo limpio (MDL) entre otros para contribuir a la recuperación y prevención del daño ambiental causado y que se sigue causando. Los bonos de carbono son uno de estos mecanismos, los cuales, además del beneficio económico y medioambiental, tienen beneficios sociales, como los empleos que se generan de forma directa o indirecta, cuando se empiezan a implementar los proyectos que permiten la captura de CO2; una de las mayores fuentes de empleos que se ofertan son las campañas de capacitación en la forma de ejecutar la debida profundización de una cultura de conservación y cuidado del entorno en la comunidad donde proyectos se lleven a cabo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    El problema de la protección de los derechos humanos por parte del bloque de constitucionalidad desde un punto de vista anarquista.
    Mejía Restrepo, Cristian Jacobo; González Carreño, Valentina
    Este trabajo de investigación supone como hipótesis principal, que la teoría anarquista puede encontrar una solución al problema de la vulneración de los Derechos Humanos en Colombia. El principal motivo es la continua violación a los Derechos Humanos evidenciada todos los días por cualquier medio posible...
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    El concepto de conflicto armado interno dentro del delito de desplazamiento forzado en Colombia
    Marín Valencia, Rosa María; González Carreño, Valentina
    El concepto de desplazamiento forzado, ha sido objeto de una importante y reciente evolución en la legislación nacional, mas no en el plano internacional donde resulta verdaderamente lamentable el vacío jurídico sobre el fenómeno de los éxodos poblacionales, que no sobrepasan las fronteras, pues solo se protegen de manera indirecta a través del derecho de los refugiados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    Eficacia de las normas de seguimiento en las concesiones de agua superficiales otorgadas a particulares en el municipio de Pacora Caldas, entre los años 2017 al 2020 en función de la constitución medio ambiental
    Nieto Pérez, Nataly; González Carreño, Valentina; Asesor
    La concesión de aguas es el insumo que permite y garantiza al Estado el manejo y control de las aguas, sin que ello menoscabe su uso racional, en consecuencia, se erige como el mecanismo por antonomasia para la administración de los recursos hídricos. No obstante, el abordaje de la presente investigación, si bien tiene una concordancia directa con el uso y administración del recurso hídrico y de los mecanismos que para tal fin dispone el Estado; también tiene una relación directa con elementos analógicos que comprometen el interés general, en el marco de una constitución política, que destaca como prevalente el medio ambiente como recurso superior, dada su importancia para la vida misma. En ese orden, se alude al agua como recurso esencialísimo en virtud de lo cual su gestión debe ir acompañada de estrategias de racionalización, bajo la egida del bien superior.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Estado de cosas inconstitucionales y su impacto en La Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad Espinal- Tolima.
    Reyes Amaya, Dikmar Leonardo; Giraldo Quintero, Rodrigo; DIRECTOR
    El siguiente artículo es una investigación la cual toma en sus inicios una parte histórica de la evolución de las penas y castigos , así como los sistemas de prisionalización, su avance acorde a la disminución de violación de derechos humanos al infractor de la ley penal, pasando por el sistema penitenciario colombiano hasta llegar al centro penitenciario de media seguridad del Espinal-Tolima, el cual logró con ayuda de la asociación de correccionales americana (acá), disminuir el estado de cosas inconstitucional en materia de derechos humanos, corriente de origen jurisprudencial decantada por la honorable corte constitucional colombiana, alcanzando la cárcel del espinal ser certificada como una de las mejores cárceles a nivel internacional, cumpliendo estándares internacionales en protección de derechos humanos hacia las personas privadas de la libertad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2022
    El derecho a la intimidad como fundamento de la desconexión laboral en el escenario del trabajo en casa
    Pérez Zuluaga, Leidy Lorema; Carreño Bustamante, María Teresa; Director
    Este trabajo describe y analiza cómo el derecho a la intimidad, en tanto límite al poder jurídico de subordinación del empleador, fundamenta el derecho a la desconexión laboral. La coyuntura generada por la pandemia de la Covid-19 acarreó un sinfín de retos en el mundo del trabajo, uno de ellos fue la regulación del teletrabajo como contrato y el trabajo en casa como modalidad. Gracias a estos retos y en el marco de la globalización surgió un nuevo derecho a la desconexión laboral o digital que ha entrado a regularse en diferentes países, es el caso de Colombia. Dicho derecho a la desconexión digital permite facilitar tiempos de descanso fuera de la jornada laboral del trabajador lo que lleva a preguntarse acerca de su pertinencia y necesidad al considerar los diferentes reglamentos internos e internacionales en cuanto al tiempo de trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis2021
    Eficacia de las medidas cautelares en los Procesos Ordinarios Laborales, frente a la garantía de Tutela Judicial efectiva: una perspectiva desde los juzgados laborales del Circuito de Armenia. Periodo 2013 - 2017
    Vargas Guzmán, Ana Cristina; Carreño Bustamante, María Teresa; Directora
    El propósito de esta investigación es analizar si las medidas cautelares decretadas al interior de los procesos ordinarios laborales tramitados en los Juzgados Laborales del Circuito de Armenia son eficaces para obtener el cumplimiento de la sentencia como garantía de protección a la tutela judicial efectiva, derecho de raigambre constitucional que podría ser vulnerado si el instituto no resulta eficiente o es ineficaz para garantizar el cumplimiento efectivo de una sentencia de condena; analizando a la vez el papel del Juez como garante de derechos fundamentales. El estudio se enmarca en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2017, data a partir de la cual se tiene registro diferenciado y con anotaciones referentes a las medidas cautelares solicitadas en el sistema de información y base de datos que se llevan en los despachos judiciales referidos, aunado al hecho de la entrada en vigor del Código General del Proceso. Para ello se registra la información de cada uno de los despachos judiciales con la categoría de circuito, especialidad laboral de la ciudad de Armenia, para determinar el número de solicitudes, la realización de audiencias efectivas sobre la temática, tipo de cautela solicita, en qué eventos se decretaron las mismas y, finalmente, en qué porcentaje se logró a través de la figura, la efectividad del fallo condenatorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Poder constituyente y poder constituido en relación con la tesis de la sustitución de la constitución en Colombia.
    Montoya Zuluaga, Juan Guillermo; Valencia Mosquera, Carolina; Directora
    Desde el año 1991, Colombia se consolidó como un Estado social de derecho que se vislumbra como un modelo constitucional concebido en los regímenes democráticos occidentales, pretendiendo liberarse de intentos de poder absoluto y sistemas absolutistas. Actualmente, podríamos entrar a definir el concepto de Estado social de derecho como un sistema político que impone al Estado colombiano la misión de garantizar ciertos derechos considerados esenciales para la subsistencia mínima, sin privaciones irracionales, de las personas en el interior de la sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Los códigos del concepto de ética en 13 docentes de dos programas de derecho.
    Tabares Velásquez, Jesús Arturo; Carreño Bustamante, Maria Teresa; Asesora
    El desarrollo del concepto y del significado histórico de la ética, como aquella disciplina filosófica que busca dotar de sentidos y explicaciones al comportamiento humano. Lo equívoco del concepto de la ética impide dotarlo de racionalidad, de modernidad, para lograr una comunicación efectiva sobre dicha disciplina. Este estudio teórico pretende interpretar dicha terminología ético jurídica como una excepcionalidad semántica. Observada por medio del instrumento cuestionario, en aspectos relacionados a las definiciones del concepto de ética jurídica, que usan 13 abogados docentes, de dos programas de derecho en la región. Programas que pertenecen a las facultades de ciencias jurídicas de la Universidad de Manizales y de la Universidad Autónoma de las Américas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    La abogacía y la ética. Factores que impiden el actuar ético del abogado en su ejercicio profesional a la luz de la ley 1123 de 2007 en el departamento de Caldas para los años 2014 y 2015.
    Berni Hoyos, Isabel Cristina; Carreño Bustamante, María Teresa; Director
    La labor del profesional en la abogacía, es regulada, medida y limitada desde los valores de responsabilidad, honestidad, lealtad hacia la defensa de los derechos de la sociedad a través de la exigencia en el cumplimiento estricto de la Ley 1123 de 2007 la cual fue creada para vigilar la práctica de la disciplina y se compromete con la defensa de los derechos de las personas en la sociedad. El presente documento hace un análisis cualitativo de las faltas cometidas a la ética y la moral del profesional en la abogacía desde la Ley 1123 de 2007 así mismo, identifica las falencias recurrentes en esta disciplina desde diferentes puntos de vista; la del Magistrado que hace uso de la ley para sancionar y la del abogado en ejercicio frente a la práctica continua de los valores que deben evidenciarse en cada uno de los actos que asumen los profesionales de las leyes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Análisis de las vulneraciones del contrato de prestación de servicios en la gobernación de Caldas, alcaldía de Manizales y dirección territorial de salud de Caldas respecto de la vinculación legal o reglamentaria del año 2016 -2018.
    Carmona Fúquenes, Katherine Jhoana; Carreño Bustamante, Maria Teresa; Directora
    El Estado requiere que sus entidades operen de forma eficaz, eficiente, expedita y en términos de oportunidad para responder a las necesidades de la comunidad. Para ello requiere vincular recurso humano que se encarguen de materializar los planes de desarrollo y planes de gobierno, es decir, personal que se encargue de ejecutar las medidas necesarias para suplir las necesidades de los afiliados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Análisis de la perspectiva socio-jurídica de la noción de territorio indígena desde el modelo constitucional colombiano a partir de 1991
    Rubio Vargas, Luisa Fernanda; Flor Suarez, Jairo Linar; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    Esta investigación nace de la curiosidad e interés del desarrollo constitucional de la noción de territorio indígena, apoyados en el presupuesto de que somos una nación pluricultural con 87 pueblos indígenas reconocidos hasta el 2005 según el DANE. El curso de acción que nos hemos fijado es realizar un estudio de la noción de territorio indígena y el desarrollo constitucional y legal del mismo a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Todo esto, desde la perspectiva del pluralismo jurídico, por cuanto comprendemos la independencia de sistemas jurídicos entre el imperante y el de las comunidades indígenas. La metodología esbozada, se enfoca en los objetivos planteados y las fuentes de información que nutrirán este texto, por tanto, determinamos que siendo esta una investigación que pretendió analizar una situación con un toque explorativo, la misma fue una investigación básica con enfoque cualitativo, que empleó el método analítico, puesto que pensamos puntualizar en los elementos que componen el problema de investigación, tal como se dijo; desde la noción de territorio indígena hasta la jurisprudencia de la CIDH. De esta forma, determinamos la efectividad y gestión del Estado en el cumplimiento de los mandatos y presupuestos constitucionales, encontrando ausencias, se recomendó la aplicación de dichos mandatos pero integrando los presupuestos del pluralismo jurídico y propender por una emancipación que promueva una sociedad intercultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Las políticas públicas territoriales en salud y la disminución de la eventual incidencia en la vulneración de derechos fundamentales en menores indígenas de la comunidad Embera Chami del municipio de Pueblo Rico – Risaralda a través de su medicina tradicional.
    Zuluaga Marín, Luisa Fernanda; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    Se presenta a continuación, un ejercicio exploratorio, el cual ofrece un primer acercamiento al problema de investigación y a la vez, una descripción de una serie de comportamientos y conductas al interior de la comunidad estudio donde se plantea lo más relevante de un hecho y como continuación de un abordaje inicial del problema de investigación desde la monografía de pregrado de la suscrita y que tiene pertinencia por el contexto constitucional en el que se espera superar vacíos jurídicos de una estructura normativa tradicional donde el pluralismo jurídico exige reflexiones sobre las relaciones culturales y el derecho.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Las operaciones encubiertas como estrategia contra la trata de personas frente a los derechos humanos y fundamentales.
    Arias Echeverri, Manuel Antonio; Giraldo Quintero, Rodrígo; Director
    El presente trabajo de tesis pretende estudiar el panorama actual de las operaciones encubiertas en Colombia, dentro de las Técnicas Especiales de Investigación (TEI), sus dificultades, efectividad y proyección de un esquema o sistema integrado, para combatir la conducta punible de Trata de Personas, frente a los derechos humanos y fundamentales, toda vez que la realidad de sus dimensiones y efectos ha propiciado la aparición de nuevas respuestas en el orden penal, en el plano procesal y en el marco de la cooperación internacional. La criminalidad de empresa ha adquirido no sólo dimensiones nacionales sino también internacionales, con tendencia hacia la globalización y en lo que se refiere a las redes dedicadas a la trata de personas en la modalidad de explotación sexual, para combatirlas, es un hecho cierto que, los instrumentos penales y las técnicas de investigación tradicionales son insuficientes para hacerle frente a la delincuencia organizada, por tanto la figura del agente encubierto como técnica especial o excepcional de investigación, es una necesidad sentida, como estrategia de política criminal transnacional para la lucha contra el crimen organizado, por la complejidad de impactar y desvertebrar las estructuras o grupos criminales, no da otra alternativa distinta a la de infiltrarlas o penetrarlas.} Por consiguiente se proyectará un modelo o esquema de investigación moderno basado en las Técnicas Especiales de Investigación (TEI), la priorización y el análisis de contexto de situaciones y casos, que aborde el tema de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, de manera que con ello se minimice el riesgo potencial y haya un acceso oportuno, eficiente y eficaz a la administración de justicia que, redunde en beneficio de las víctimas a las cuales se les ha vulnerado los derechos humanos y fundamentales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    El uso de la fuerza y de las armas de fuego en la práctica de la policía nacional de Colombia. Factores que inciden en la eficacia de las normas que regulan el uso de la fuerza y de las armas de fuego en la práctica de la policía nacional en el eje cafetero en los años 2013 y 2014.
    Carvajal Bermúdez, Jorge Enrique; Giraldo Quintero, Rodrigo; Director
    Partiendo de la afirmación, sobre la necesidad de que un Estado cuente con una fuerza de seguridad como la policía nacional, que cumple con una función de control social, para mantener el orden público interno o dicho hoy “modernamente” la seguridad y la convivencia ciudadana, y que esta recibe de parte del Estado la potestad exclusiva de portar armas, así como el ejercicio legítimo de la fuerza (BECERRA:2010), por parte de los hombres y mujeres que pertenezcan a la precitada institución, nos presenta un panorama que preocupa en determinados momentos, en especial en aquellos donde el uso de estas armas, como de la fuerza no es tan legítimo y no se ajusta a los preceptos normativos que en el orden nacional se han establecido para tal fin y como resultado de ello, nos encontramos con desaciertos en algunos procedimientos1, donde el uso inadecuado, innecesario y desproporcionado ya sea del empleo de fuerza física, o de las armas de fuego, así como de dispositivos propios de sus reglamentos causan daños lamentables a la integridad física y hasta a la vida de seres humanos inocentes, (niños heridos o fallecidos en el cruce de disparos; jóvenes contraventores, no delincuentes; como el conocido caso grafitero2; donde se realizó un uso inadecuado de armas de fuego, llegando incluso a trascender del escenario nacional al regional, con casos que han sido abordados por la Comisión y la Corte.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/masterThesis
    Criterios de los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad de Pereira, Armenia y Manizales para la aplicación del principio de oralidad en la ejecución de la pena.
    Castillo Taborda, César Augusto; Carreño Bustamante, María Teresa; Directora
    La crisis carcelaria que ha venido afrontando Colombia por el hacinamiento de las personas privadas de la libertad condujo a que se declarara un Estado de Cosas Inconstitucional. Frente a esta realidad, el Estado expidió la Ley 1709 de 2014, dentro de la cual, entre otras medidas, consagró el principio de la oralidad en la toma de decisiones por parte de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad respecto a las peticiones de los reclusos. Se contempló el uso de herramientas virtuales y la celebración de audiencias, con la expectativa de obtener una mayor celeridad en el acceso a la administración de justicia, que directamente pueden incidir en el reconocimiento de libertades y mecanismos alternativos a la ejecución de la pena que no impliquen el confinamiento intramural, e indirectamente en la disminución de los niveles de sobrepoblación carcelaria. En la práctica, las decisiones en la ejecución de penas que adoptan los jueces no cumplen plenamente con estos postulados por las razones que esta investigación revelará. Como sustento de esta afirmación se toma como muestra representativa la información que aportan los jueces encargados de la vigía de la pena de Pereira, Armenia y Manizales. Las primeras indagaciones indicaron que en este último distrito se aplica parcialmente la toma de decisiones por medio de audiencias. Las razones que expusieron los jueces fueron sometidas a un examen de validez jurídica con base en la teoría de los derechos fundamentales y la resocialización como fin principal de la pena.