Maestria en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/73
Examinar
Examinando Maestria en Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La abogacía y la ética. Factores que impiden el actuar ético del abogado en su ejercicio profesional a la luz de la ley 1123 de 2007 en el departamento de Caldas para los años 2014 y 2015.Berni Hoyos, Isabel Cristina; Carreño Bustamante, María Teresa; DirectorLa labor del profesional en la abogacía, es regulada, medida y limitada desde los valores de responsabilidad, honestidad, lealtad hacia la defensa de los derechos de la sociedad a través de la exigencia en el cumplimiento estricto de la Ley 1123 de 2007 la cual fue creada para vigilar la práctica de la disciplina y se compromete con la defensa de los derechos de las personas en la sociedad. El presente documento hace un análisis cualitativo de las faltas cometidas a la ética y la moral del profesional en la abogacía desde la Ley 1123 de 2007 así mismo, identifica las falencias recurrentes en esta disciplina desde diferentes puntos de vista; la del Magistrado que hace uso de la ley para sancionar y la del abogado en ejercicio frente a la práctica continua de los valores que deben evidenciarse en cada uno de los actos que asumen los profesionales de las leyes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-17Ítem Acceso Abierto Acciones afirmativas: políticas educativas internas de las universidades públicas colombianas para los afro-colombianosAndrade Córdoba, Bismarck; Andrade Córdoba, César SteberLa investigación se originó en varios momentos: en el primero se analizaron algunos aspectos de las acciones afirmativas que propenden por el ingreso de los estudiantes afrocolombianos a los distintos programas de pregrado en las universidades públicas Colombianas, en segundo lugar, su origen, su evolución y su aplicación, y, finalmente, se hace un recorrido por los reglamentos estudiantiles, las actas o resoluciones de los consejos académicos, consejos directivos, y o resoluciones emanadas de las rectorías para indicar cuales universidades establecen acciones afirmativas para este tipo de estudiantes. Palabras clave: Acciones afirmativas, acción positiva, discriminación inversa, discriminación positiva, medidas de igualación, diferenciación positiva. ABSTRACT The research originated at various times: the first analyzed some aspects of affirmative actions which promote the Afro income students to various undergraduate programs in the Colombian Public Universities, second origin, evolution and timely implementation and finally made a tour of the student regulations, the acts or decisions of the academic councils, boards, I rectories resolutions issued to indicate that universities establish affirmative action for these students. Keywords: Affirmative action, positive action, inverse discrimination, positive discrimination, equality measures, positive differentiation. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Análisis de la incidencia de los procedimientos de aprehensión realizados por la Policía Nacional a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes "SRPA" en lo pertinente a la garantía des sus derechos fundamentales, en el departamento de Caldas, periodo 2013 -2014Herrera Correa, Carmenza; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorLa nueva forma de Estado, enfatiza en la necesidad de garantizar y respetar los derechos a los ciudadanos, para ello la Constitución estableció un catálogo de Derechos Fundamentales que deben ser respetados, en especial por el Estado, quien es el principal garante de su cumplimiento, a través de sus autoridades e instituciones, entre las cuales se encuentra la Policía Nacional. El presente trabajo se guió a partir de los pensamientos de Foucault quien dijo: la policía es “la acción de la sociedad sobre cada individuo” y la justicia son “los derechos de los individuos contra la sociedad”, así cada crimen saldrá a la luz del día y será castigado con toda certeza.” Partiendo del concepto, que es en la sociedad donde se producen los fenómenos socio jurídicos, es que en el presente caso, la investigación desarrollada, tiene el carácter socio-jurídico, considerando que el derecho no es una ciencia aislada sino que debe interactuar con otras disciplinas, para que de manera conjunta se tome como eje fundamental al ser humano, entendiéndolo como ser bio-sicosocial. El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes “SRPA” en Colombia, marco un cambio en la forma de juzgamiento de jóvenes que entran en conflicto con la ley penal, dentro del cual los adolescentes son concebidos, como sujetos de derecho y por ende con capacidad de asumir responsabilidades. Se entrevistaron los jóvenes que ingresaron a la Escuela de Trabajo La Linda de Manizales, durante los años 2013 y 2014, a cumplir sanciones de privación de la libertad, para conocer sus experiencias frente a los procedimientos de aprehensión desarrollados con ellos por parte de la Policía Nacional, para identificar la forma como se desarrollaron los mismos, estableciendo si dentro de ellos se dio observancia a la garantía de derechos fundamentales o si por el contrario se presentaron vulneraciones. La información se analizó mediante la construcción de tablas de contingencia, estas permiten analizar la dependencia o independencia entre dos variables cualitativas o dos factores; lo cual permite apreciar su distribución conjunta. El Rango de edad de la población objeto de estudio estuvo comprendida entre los 15 y 19 años de edad, aclarando que aquellos que tienen 19 años es porque estaban en el centro cumpliendo tiempo de sanción antes de los 18 o porque la comisión del delito se dio siendo menor de 18 años, así la sanción haya sido posterior tal y como lo permite la Ley. El número de ingresos analizados en total fue 72. Homicidio, Hurto y estupefacientes son los tipos de delitos que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes evaluados. El grupo de adolescentes infractores que fue objeto de estudio manifestó por medio de la entrevista que no existe un método homogéneo o un protocolo permanente a la hora de realizar la captura. Las principales agresiones físicas que reportaron los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes fueron: golpes en piernas, espalda, en lugares donde no sea evidente el golpe a la hora de presentarlo ante la autoridad judicial, documentan que los dejan muchas horas en la estación de policía. Existe toda una cadena respecto a los malos procedimientos, al uso excesivo de la fuerza por parte de la fuerza pública, en este caso especialmente la policía, la cual se fundamenta en el hostigamiento que le hace el miembro de la fuerza pública al menor. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de la perspectiva socio-jurídica de la noción de territorio indígena desde el modelo constitucional colombiano a partir de 1991Rubio Vargas, Luisa Fernanda; Flor Suarez, Jairo Linar; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorEsta investigación nace de la curiosidad e interés del desarrollo constitucional de la noción de territorio indígena, apoyados en el presupuesto de que somos una nación pluricultural con 87 pueblos indígenas reconocidos hasta el 2005 según el DANE. El curso de acción que nos hemos fijado es realizar un estudio de la noción de territorio indígena y el desarrollo constitucional y legal del mismo a la luz de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Todo esto, desde la perspectiva del pluralismo jurídico, por cuanto comprendemos la independencia de sistemas jurídicos entre el imperante y el de las comunidades indígenas. La metodología esbozada, se enfoca en los objetivos planteados y las fuentes de información que nutrirán este texto, por tanto, determinamos que siendo esta una investigación que pretendió analizar una situación con un toque explorativo, la misma fue una investigación básica con enfoque cualitativo, que empleó el método analítico, puesto que pensamos puntualizar en los elementos que componen el problema de investigación, tal como se dijo; desde la noción de territorio indígena hasta la jurisprudencia de la CIDH. De esta forma, determinamos la efectividad y gestión del Estado en el cumplimiento de los mandatos y presupuestos constitucionales, encontrando ausencias, se recomendó la aplicación de dichos mandatos pero integrando los presupuestos del pluralismo jurídico y propender por una emancipación que promueva una sociedad intercultural. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de las vulneraciones del contrato de prestación de servicios en la gobernación de Caldas, alcaldía de Manizales y dirección territorial de salud de Caldas respecto de la vinculación legal o reglamentaria del año 2016 -2018.Carmona Fúquenes, Katherine Jhoana; Carreño Bustamante, Maria Teresa; DirectoraEl Estado requiere que sus entidades operen de forma eficaz, eficiente, expedita y en términos de oportunidad para responder a las necesidades de la comunidad. Para ello requiere vincular recurso humano que se encarguen de materializar los planes de desarrollo y planes de gobierno, es decir, personal que se encargue de ejecutar las medidas necesarias para suplir las necesidades de los afiliados. info:eu-repo/semantics/masterThesis2025Ítem Acceso Abierto Análisis de los Nudge para la creación de políticas públicas en la ciudad de Armenia, Quindío 2019-2024Herrera Osorio, Wilson Francisco; Muñoz Correa, Diego Alejandro; DirectorLa investigación pretende exponer la teoría de los nudge como un factor relevante desde la perspectiva de la filosofía del derecho y la filosofía política. Actualmente, la temática se ha presentado como facilitadora en la construcción de la política pública mediante la aplicación de la economía del comportamiento, una discusión centrada en cuestiones empíricas y conceptuales. Las interposiciones presentadas mediante los nudge, inquietan en primera instancia por la libertad de elección, pero desde otra perspectiva, conducen a los individuos a ciertas consideraciones; controversial para algunos, que exponen una transgresión hacia el individuo ya que se impone un elemento de decisión que socava la capacidad de deliberación o que por este mecanismo pueda existir una manipulación. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis sobre la sustitución de la Constitución Política de Colombia de 1991 entre los años 2005 a 2008.Suárez Gutiérrez, Hervin Marden; Gonzalez Carreño, Valentina; AsesoraCon el pasar del tiempo, la cultura, la forma de actuar de la sociedad entre otros factores hacen que la normatividad constitucional pierda fuerza de aplicación, lo que conlleva a que el Congreso de la Republica en uso de sus facultades presenten proyectos de reforma Constitucional, función de gran importancia para que las normas no pierdan fuerza de aplicación o sean obsoletas, pero lo cierto es, que el poder de reforma no puede sobrepasar su propio limité. Los legisladores pueden reformar tantas veces quiera la Carta Política pero llegar al punto de que los ejes principales que identifican la Constitución sean cambiados por otros se presentaría una tensión entre democracia y el constituyente primario. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis sobre la sustitución de la constitución política de Colombia entre los años 1995 a 1997 y 2013 a 2016.Velásquez Montes, Leidy Johanna; Hernández Gómez, Nathalia; DirectoraEn el contexto del fenómeno de multiplicidad de reformas a la Constitución Política de Colombia de 1991, observada en sus primeros 25 años de vigencia, de manera específica en los periodos comprendidos entre 1995 a 1997 y 2013 a 2016, se desarrolló la presente investigación dando respuesta a la pregunta de análisis ¿Cómo han evolucionado el poder constituyente y el poder constituido en Colombia, en relación con la sustitución de la Constitución Política de 1991?, en estos periodos. Se estructuró entonces el presente trabajo de tipo cualitativo con enfoque histórico - hermenéutico, método descriptivo-analítico asì: en la primera parte, se describió el fenómeno y se planteó el problema en relación a los periodos específicos de la investigación. En segundo lugar, se desarrollaron ideas en relación a las categorías del marco teórico, Constitución, soberanía popular, democracia, poder constituyente, poderes constituidos, reforma, modificación, mutación y sustitución de la Constitución. En tercer lugar, se expuso el estado del arte desde autores en particular; seguidamente se encuentra el análisis de las reformas estudiadas. Finalmente, las conclusiones permiten evidenciar la evolución del poder constituyente y poder constituido a partir del año 2003 en Colombia, sus características hasta la actualidad, la pérdida de legitimación democrática por parte del Congreso de la República y, por el contrario, la ganancia de dicha legitimación en cabeza de la Corte Constitucional, con esto último se logra relacionar los momentos en que operó la sustitución de la Constitución en el segundo periodo estudiado 2013 a 2016. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde la moral del utilitarismoJaramillo Marín, Valentina; Munévar Quintero, Claudia Alexandra; DirectoraEl ordenamiento jurídico colombiano presenta varios desafíos a la hora de reconocer a los animales como titulares de derechos; de esta forma, juega un papel muy importante la ampliación del concepto de moralidad y la creación de un catálogo de derechos y principios orientadores a favor de los animales, de tal suerte que exista una igualdad de armas entre éstos y el ser humano; especialmente cuando se concibe el derecho como una herramienta de límite de la conducta humana. Así, al interactuar el hombre con los animales, es menester que exista un instrumento que regule tal situación, pues ante el vacío existente éstos últimos han sido los más perjudicados. Los animales son seres vivos que deberían tener derechos de manera autónoma e independiente, no visto desde la perspectiva antropocentrista del derecho, sino desde una óptica integradora, una mirada incluyente. Los animales tienen una concepción de la realidad, poseen una vida, sufren y tienen dolor, por esa razón es menester que exista un derecho de los animales que involucre su calidad de seres sintientes con el objetivo de delimitar la conducta desproporcionada que ha ejercido el ser humano en su contra, sometiéndolos a tratos degradantes y a actividades que sobrepasan la órbita de la dignidad. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aplicabilidad del principio de proporcionalidad en la modificación de la pena de prisión contemplada en el código penal -ley 599 de 2000- utilizada por la política criminal estatal.Carvajal Cárdenas, Ricardo; Carreño, María Teresa; DirectoraEl derecho penal es una herramienta utilizada por el Estado para contrarrestar los hechos que atentan contra los bienes jurídicos, hechos conocidos como delitos. Sin embargo, dicha herramienta no puede utilizarse de cualquier manera, pues está limitada por los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y, además, por una base de principios que regulan la actividad estatal, con el propósito de garantizar la validez y la legitimidad de las decisiones adoptadas por el Estado a través de la Política Criminal, evitando excesos al momento de reprimir conductas delictivas por intermedio de la aplicación del Código Penal (Ley 599 de 2000). Durante los 17 años de vigencia del Estatuto Punitivo, ha tenido múltiples modificaciones en punto a las sanciones de conductas punibles. Estas reformas responden a una Política Criminal del Estado que se materializa en la denominada “libertad de configuración legislativa” de la que el Legislador hace gala y que, a pesar del control que debería darse según lo establecido en la Constitución –control que incluye el principio de proporcionalidad–, no encuentra una implementación mínima en el Congreso que regule el cambio normativo. Por ello, el análisis de la presente tesis parte de una comparación punitiva de diferentes delitos con las reformas implementadas por el Congreso de la República, con lo cual se permite evidenciar la necesidad de un control más estricto, a partir del principio de proporcionalidad, del excesivo y deliberado aumento de las penas en la legislación, que responden solo a lo que se denomina “populismo punitivo”. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-07Ítem Acceso Abierto Aplicación de los títulos jurídicos de imputación en casos de actos terroristas y su incidencia en la reparación de víctimas. “Análisis crítico de la fundamentación política y jurídica de las sentencias del Consejo de Estado en Colombia”Rios Tovar, LuceroEl devenir de la sociedad colombiana determina los temas que en la actualidad constituyen los desafíos que debe encarar el Derecho Administrativo, a través de reelaboraciones conceptuales y la adopción de nuevos enfoques con los cuales aportar elementos para la reflexión a modo de puentes que vinculen este saber con la realidad que le sirve de contexto. Es por ello que en una sociedad como la nuestra, marcada desde hace ya varias generaciones por el conflicto armado interno, se precisa de la documentación y el análisis de ciertos fenómenos que revelan este estado de cosas, como los actos terroristas que han cobrado víctimas que no están en el deber jurídico de soportar los rigores de tales actos indiscriminados, por cuanto se trata de acontecimientos que, de manera anormal y excepcional, quebrantan los principios de igualdad y equidad, precisando, entonces, de respuestas que en aplicación del principio de solidaridad garanticen la eficacia del principio de reparación integral. El ámbito de análisis de esta realidad, escogido en esta ocasión, es el de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en la instancia judicial, al estimar que el reconocimiento de la calidad de víctima de actos terroristas presenta en Colombia una trayectoria significativa en las decisiones de la sección tercera del Consejo de Estado, en particular, a partir de la consagración de los principios de reparación integral y equidad en la ley 446 de 1998, como orientadores de las decisiones judiciales en materia de valoración del daño y su aplicación en los procesos de reparación directa decididos contra la Nación desde el año 2000, momento a partir del cual se realiza el estudio de las Sentencias emitidas por este órgano judicial, y hasta el año 2010, a fin de establecer la relación que existe entre el razonamiento que ampara la aplicación de los títulos jurídicos de imputación -argumentos para atribuir la responsabilidad al Estado- y la satisfacción de los derechos vulnerados a quienes padecieron los efectos de los actos terroristas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aplicación del control de convencionalidad en las sentencias ordinarias emitidas por la sala civil-familia del tribunal superior de Pereira, en el año 2016Saraza Gómez, Carlos Eduardo; Chalarca Hoyos, Jenny; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorEn virtud del artículo 93 de la Constitución Política de Colombia de 1991, los tratados internacionales sobre Derechos Humanos hacen parte del ordenamiento jurídico interno, cuando son firmados por el Gobierno Nacional y ratificados por el Congreso. A causa de lo anterior, la ratificación de los tratados implica para los Estados Parte una obligación de cumplimiento y aplicación de los mismos. En el caso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, esta obligación se desprende de los artículos 1 y 2 por lo que se debe implementar el denominado control de convencionalidad. Así, la inaplicación del precepto de control de convencionalidad por los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la toma de decisiones, deriva en la posible responsabilidad internacional del Estado. Por ello, la presente investigación busca analizar el grado de aplicación expresa del control de convencionalidad por parte de la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira, en sus sentencias ordinarias proferidas en el año 2016 y la posible responsabilidad que emana, de hallar incumplimiento de las obligaciones convencionales. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Aplicación del principio de oportunidad entre los representantes del ente acusador adscritos a la dirección seccional de fiscalías de Caldas en el periodo 2005-2015.Mendieta Cañas, Andrés David; Aranzazu Ramírez, Andrés Camilo; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorLa finalidad de esta tesis consiste, por un lado, en ilustrar acerca de la figura del Principio de Oportunidad, y de otro, identificar y establecer las posibles falencias o causas que hay al interior de la Dirección Seccional de Fiscalías de Caldas, que impiden el empleo de esta herramienta procesal de manera efectiva entre los representantes del ente acusador adscritos a esta Dirección en el periodo 2005-2015 info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Bonos de carbono como incentivo de protección ambiental: un análisis de su evolución en el sistema jurídico colombianoChazatar, Andrea; Sierra, Luz Alba; González Carreño, ValentinaPara combatir y crear una conciencia pública sobre los problemas relacionados con los gases de efecto invernadero, se han firmado tratados como el de Kioto (Acuerdo de Paris), donde se crean mecanismos de desarrollo limpio (MDL) entre otros para contribuir a la recuperación y prevención del daño ambiental causado y que se sigue causando. Los bonos de carbono son uno de estos mecanismos, los cuales, además del beneficio económico y medioambiental, tienen beneficios sociales, como los empleos que se generan de forma directa o indirecta, cuando se empiezan a implementar los proyectos que permiten la captura de CO2; una de las mayores fuentes de empleos que se ofertan son las campañas de capacitación en la forma de ejecutar la debida profundización de una cultura de conservación y cuidado del entorno en la comunidad donde proyectos se lleven a cabo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-19Ítem Acceso Abierto Caracterización e impacto de las acciones populares en el circuito administrativo de Cartago – Valle del Cauca (2007-2009)Calvo Chaves, Néstor Javier; Mazuera Ayala, PaulaLas acciones populares son un mecanismo para la tutela judicial de derechos e intereses colectivos que fueron elevadas a rango constitucional a través del artículo 88 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y que se encuentran desarrolladas por la ley 472 de 1998. El 11 de enero de 2007 entra a operar el circuito administrativo de Cartago (Valle del Cauca), con jurisdicción en los 18 municipios del norte del Valle del Cauca. Mediante una investigación teórica con un diseño metodológico documental de revisión de la jurisprudencia del Consejo de Estado y de 309 expedientes judiciales, este trabajo tiene por objetivo establecer las características de las acciones populares y su impacto en la garantía de los derechos colectivos en el circuito administrativo de Cartago, Valle del Cauca, desde 2007 hasta 2009. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto La carga probatoria de la culpa y de la falla del servicio en la responsabilidad médica: estudio comparado entre la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de EstadoRojas Echeverry, Kevin Alejandro; Carreño Bustamante, María Teresa; DirectoraSe parte en los primeros capítulos de un vistazo general de las teorías que gobiernan el tema de la carga de la prueba, la responsabilidad médica, y las posturas que en torno a dichas categorías se han generado, para pasar después a un recuento histórico de las posiciones que frente a esos temas ha adoptado tanto la Corte Suprema de Justicia como el Consejo de Estado. Finaliza el trabajo, con una descripción de las principales diferencias que en las materias expuestas ha desarrollado una y otra Corporación. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Los códigos del concepto de ética en 13 docentes de dos programas de derecho.Tabares Velásquez, Jesús Arturo; Carreño Bustamante, Maria Teresa; AsesoraEl desarrollo del concepto y del significado histórico de la ética, como aquella disciplina filosófica que busca dotar de sentidos y explicaciones al comportamiento humano. Lo equívoco del concepto de la ética impide dotarlo de racionalidad, de modernidad, para lograr una comunicación efectiva sobre dicha disciplina. Este estudio teórico pretende interpretar dicha terminología ético jurídica como una excepcionalidad semántica. Observada por medio del instrumento cuestionario, en aspectos relacionados a las definiciones del concepto de ética jurídica, que usan 13 abogados docentes, de dos programas de derecho en la región. Programas que pertenecen a las facultades de ciencias jurídicas de la Universidad de Manizales y de la Universidad Autónoma de las Américas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto El concepto de conflicto armado interno dentro del delito de desplazamiento forzado en ColombiaMarín Valencia, Rosa María; González Carreño, ValentinaEl concepto de desplazamiento forzado, ha sido objeto de una importante y reciente evolución en la legislación nacional, mas no en el plano internacional donde resulta verdaderamente lamentable el vacío jurídico sobre el fenómeno de los éxodos poblacionales, que no sobrepasan las fronteras, pues solo se protegen de manera indirecta a través del derecho de los refugiados. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Cooperación internacional en Caldas: Manual de operaciónMuñoz Zapata, Jhon EmilLa cooperación internacional fue y sigue siendo un asunto importante; sin embargo, para muchos desconocido en sus formas y características, por lo que es necesario conocer la figura claramente, sus principales actores, los diferentes mecanismos de actuación, y por supuesto la normatividad aplicable a estos procesos; para una gestión eficiente de recursos. En este sentido se elaboró un manual que facilite la ejecución de los procesos de una forma eficiente para todos los interesados en el acceso a recursos por esta vía, los cuales deben tener claro que lo primordial hacer visibles las necesidades del territorio en materia de cooperación, así como las necesidades de las comunidades, para que las entidades internacionales decidan aportar recursos para sus proyectos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Criterios de aplicación para el reconocimiento de derechos existenciales, cuando se presenta colisión entre éstos, en las decisiones del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Manizales, Sala Laboral, entre los años 2010 y 2016, en relación con el Bloque de Constitucionalidad referente a los convenios 87 y 98 de la OITGiraldo Herrera, Fernando; Nieto Salazar, Diego A; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorEl operador jurídico, más concretamente el Tribunal Superior Sala laboral, tiene una confusión. Cuando se trata de reconocer derechos existenciales y se encuentran en un mismo paralelo de importancia, no se identifica el criterio para identificarlos, es por eso que se requiere establecer a partir del año 2010 (última década), ad portas de la justicia transicional y el posconflicto, cómo opera el restablecimiento del derecho de libertad y asociación sindical, ratificados por medio del Bloque de Constitucionalidad con los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »