Maestria en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/73
Examinar
Examinando Maestria en Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto La revocatoria del mandato como mecanismo de control político ciudadano a partir de la constitución de 1991. Un estudio de caso.Cardona Saldarriaga, Ramiro; Rivera Ardila, RicardoEn esta investigación se aborda el estudio de la revocatoria del mandato como mecanismo de control político y como medio para el desarrollo de la democracia participativa, identificando la importancia de la consagración del referido mecanismo en el ordenamiento jurídico colombiano, determinando causas que inciden en que los ciudadanos participen o no en ejercicio del control político a la gestión realizada por los gobernantes a través de la revocatoria y estableciendo cómo influye el mecanismo de participación objeto de estudio en el ejercicio de la democracia participativa. Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un estado de derecho organizado en forma de república unitaria, además, es una democracia participativa y pluralista, donde la soberanía recae en el pueblo, que la ejerce directamente o por intermedio de sus representantes y que para el cumplimiento de estos postulados el Constituyente de 1991 estableció mecanismos de participación como la iniciativa popular normativa, el referendo, el plebiscito, el cabildo abierto, la consulta popular y la revocatoria del mandato, que permiten complementar la democracia representativa con instituciones propias de las democracias participativas y así promover que la ciudadanía ejerza control político y deje de ser la simple depositaria de un voto y participe de manera directa en asuntos que afectan a la colectividad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Influencia de las tecnologías de información procesos de enseñanza - aprendizaje del derechoSandoval Jácome, Rocío Jacqueline; Sánchez Arteaga, SoniaCon la innegable inclusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en la cotidianidad y debido a la urgente necesidad de automatizar los procesos académicos y administrativos que fluyen en las comunidades académicas, surge el requerimiento latente de adaptar la organización a estos cambios que exigen un alto nivel de preparación orientado hacia las competencias tecnológicas suficientes para desarrollar estas labores de una manera eficiente y eficaz, es así como nos planteamos la presente investigación que parte del interrogante ¿Cuál es la influencia que ejercen las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje del Derecho en la Universidad Libre - Seccional Cali?. A nivel mundial, las Tecnologías de Información y Comunicación se han convertido en una de las máximas preocupaciones en los procesos de formación del individuo y Latinoamérica no podía ser la excepción; de hecho han sido gestadas normas, leyes, políticas públicas, comisiones entre otras para establecer un buen grado de participación y aceptación de nuestras naciones en el cibermundo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-08-16Ítem Acceso Abierto El restablecimiento de tierras: una gestión estatal inconclusaDávila Cruz, Carlos AlbertoCon esta investigación se intentará identificar la problemática que se presenta con el abandono de las tierras por parte de tenedores y propietarios que sufren el fenómeno del desplazamiento forzado a causa de la violencia armada. Además se analizará la responsabilidad del Estado colombiano frente al acceso a la justicia de las víctimas del desplazamiento al momento de querer la restitución de sus tierras, y si los mecanismos jurídicos pertinentes son eficientes en la reivindicación de los derechos que tienen tenedores y propietarios sobre las tierras abandonadas a causa de la violencia armada que sufre el Estado colombiano. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-15Ítem Acceso Abierto Democracia participativa en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991Guzmán Rendón, Alejandro info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-07Ítem Acceso Abierto Aplicación de los títulos jurídicos de imputación en casos de actos terroristas y su incidencia en la reparación de víctimas. “Análisis crítico de la fundamentación política y jurídica de las sentencias del Consejo de Estado en Colombia”Rios Tovar, LuceroEl devenir de la sociedad colombiana determina los temas que en la actualidad constituyen los desafíos que debe encarar el Derecho Administrativo, a través de reelaboraciones conceptuales y la adopción de nuevos enfoques con los cuales aportar elementos para la reflexión a modo de puentes que vinculen este saber con la realidad que le sirve de contexto. Es por ello que en una sociedad como la nuestra, marcada desde hace ya varias generaciones por el conflicto armado interno, se precisa de la documentación y el análisis de ciertos fenómenos que revelan este estado de cosas, como los actos terroristas que han cobrado víctimas que no están en el deber jurídico de soportar los rigores de tales actos indiscriminados, por cuanto se trata de acontecimientos que, de manera anormal y excepcional, quebrantan los principios de igualdad y equidad, precisando, entonces, de respuestas que en aplicación del principio de solidaridad garanticen la eficacia del principio de reparación integral. El ámbito de análisis de esta realidad, escogido en esta ocasión, es el de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en la instancia judicial, al estimar que el reconocimiento de la calidad de víctima de actos terroristas presenta en Colombia una trayectoria significativa en las decisiones de la sección tercera del Consejo de Estado, en particular, a partir de la consagración de los principios de reparación integral y equidad en la ley 446 de 1998, como orientadores de las decisiones judiciales en materia de valoración del daño y su aplicación en los procesos de reparación directa decididos contra la Nación desde el año 2000, momento a partir del cual se realiza el estudio de las Sentencias emitidas por este órgano judicial, y hasta el año 2010, a fin de establecer la relación que existe entre el razonamiento que ampara la aplicación de los títulos jurídicos de imputación -argumentos para atribuir la responsabilidad al Estado- y la satisfacción de los derechos vulnerados a quienes padecieron los efectos de los actos terroristas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-14Ítem Acceso Abierto Principios fundantes en las sentencias de la Corte Constitucional Colombiana sobre el control constitucional de las reformas a la Constitución Política de 1991Aguirre Serna, Olga Leonora; Osorio Tovar, Ruth Elena; Osorio Vélez, Jenny ConstanzaEl presente trabajo de grado es el fruto del rastreo, revisión, análisis documental, bibliográfico y jurisprudencial de la Constitución Política de Colombia, la cual ha sufrido múltiples reformas que han generado inconformidades por la posible transgresión de la voluntad del constituyente primario al incluir nuevos preceptos que puedan ir en contravía de la esencia y finalidad de la Constitución, y establecer si existe o no una posible sustitución de la misma. En consecuencia, se evidenció la necesidad de realizar una revisión de los límites a las reformas constitucionales, contribuyendo a que los principios y valores constitucionales permanezcan incólumes dentro del Estado Social de Derecho. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-17Ítem Acceso Abierto Acciones afirmativas: políticas educativas internas de las universidades públicas colombianas para los afro-colombianosAndrade Córdoba, Bismarck; Andrade Córdoba, César SteberLa investigación se originó en varios momentos: en el primero se analizaron algunos aspectos de las acciones afirmativas que propenden por el ingreso de los estudiantes afrocolombianos a los distintos programas de pregrado en las universidades públicas Colombianas, en segundo lugar, su origen, su evolución y su aplicación, y, finalmente, se hace un recorrido por los reglamentos estudiantiles, las actas o resoluciones de los consejos académicos, consejos directivos, y o resoluciones emanadas de las rectorías para indicar cuales universidades establecen acciones afirmativas para este tipo de estudiantes. Palabras clave: Acciones afirmativas, acción positiva, discriminación inversa, discriminación positiva, medidas de igualación, diferenciación positiva. ABSTRACT The research originated at various times: the first analyzed some aspects of affirmative actions which promote the Afro income students to various undergraduate programs in the Colombian Public Universities, second origin, evolution and timely implementation and finally made a tour of the student regulations, the acts or decisions of the academic councils, boards, I rectories resolutions issued to indicate that universities establish affirmative action for these students. Keywords: Affirmative action, positive action, inverse discrimination, positive discrimination, equality measures, positive differentiation. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-19Ítem Acceso Abierto Fisuras jurídicas en el régimen de permisos ambientales de estudio del recurso hídrico para proyectos hidroeléctricosSantander Mejia, EnriqueEste trabajo busca principalmente, identificar las fisuras jurídicas que existen en la legislación ambiental colombiana respecto de los permisos de estudio para uso de recursos hídricos, en especial, para proyectos hidroeléctricos. El estudio de tipo analítico, con objeto en la normativa en general para llegar al caso particular del régimen de otorgamiento de permisos de estudio para uso de recursos naturales renovables. Su relevancia teórica y aplicativa se fundamenta en que es un tema poco explorado desde la perspectiva propuesta y que se relaciona con un elemento vital como lo es el agua. Los resultados obtenidos se relacionan con la identificación de fisuras jurídicas en la norma: la aplicación laxa que las autoridades ambientales dan al alcance de los permisos de estudio al otorgarlos sobre cuencas o sobre fuentes y las concurrencias de competencia para el otorgamiento de los permisos; así como el origen de esas fisuras, de igual forma, el trabajo cuenta con un apartado propositivo en el que se plantean algunas recomendaciones a partir de las cuales podría iniciarse el proceso de superación de las fisuras identificadas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-19Ítem Acceso Abierto Caracterización e impacto de las acciones populares en el circuito administrativo de Cartago – Valle del Cauca (2007-2009)Calvo Chaves, Néstor Javier; Mazuera Ayala, PaulaLas acciones populares son un mecanismo para la tutela judicial de derechos e intereses colectivos que fueron elevadas a rango constitucional a través del artículo 88 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y que se encuentran desarrolladas por la ley 472 de 1998. El 11 de enero de 2007 entra a operar el circuito administrativo de Cartago (Valle del Cauca), con jurisdicción en los 18 municipios del norte del Valle del Cauca. Mediante una investigación teórica con un diseño metodológico documental de revisión de la jurisprudencia del Consejo de Estado y de 309 expedientes judiciales, este trabajo tiene por objetivo establecer las características de las acciones populares y su impacto en la garantía de los derechos colectivos en el circuito administrativo de Cartago, Valle del Cauca, desde 2007 hasta 2009. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto La mercantilización del fútbol profesional y el derecho a la recreación de los hinchas de los equipos en ColombiaCadavid de la Pava, Juan Carlos; Garcia Muñoz, Claudia; Carreño Bustamante, Maria Teresa; AsesorasPara abordar el fútbol como problema de investigación, es preciso comprender la perspectiva recreativa de este deporte y la forma como los equipos profesionales participan en uno de los mayores espectáculos de multitudes de nuestros tiempos. De modo que hay dos aspectos diferentes que se reúnen en el fenómeno del fútbol: el juego y el espectáculo, por lo cual se debe acudir, por un lado, a la teoría sobre la recreación, a su evolución histórica y a las funciones en el engranaje social. Y, por otro lado, la teoría sobre la cultura de masas, las industrias culturales y las teorías sobre los espectáculos masivos, para comprender estos dos aspectos que se reúnen en un fenómeno complejo como es el fútbol. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Análisis de la incidencia de los procedimientos de aprehensión realizados por la Policía Nacional a los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes "SRPA" en lo pertinente a la garantía des sus derechos fundamentales, en el departamento de Caldas, periodo 2013 -2014Herrera Correa, Carmenza; Giraldo Quintero, Rodrigo; DirectorLa nueva forma de Estado, enfatiza en la necesidad de garantizar y respetar los derechos a los ciudadanos, para ello la Constitución estableció un catálogo de Derechos Fundamentales que deben ser respetados, en especial por el Estado, quien es el principal garante de su cumplimiento, a través de sus autoridades e instituciones, entre las cuales se encuentra la Policía Nacional. El presente trabajo se guió a partir de los pensamientos de Foucault quien dijo: la policía es “la acción de la sociedad sobre cada individuo” y la justicia son “los derechos de los individuos contra la sociedad”, así cada crimen saldrá a la luz del día y será castigado con toda certeza.” Partiendo del concepto, que es en la sociedad donde se producen los fenómenos socio jurídicos, es que en el presente caso, la investigación desarrollada, tiene el carácter socio-jurídico, considerando que el derecho no es una ciencia aislada sino que debe interactuar con otras disciplinas, para que de manera conjunta se tome como eje fundamental al ser humano, entendiéndolo como ser bio-sicosocial. El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes “SRPA” en Colombia, marco un cambio en la forma de juzgamiento de jóvenes que entran en conflicto con la ley penal, dentro del cual los adolescentes son concebidos, como sujetos de derecho y por ende con capacidad de asumir responsabilidades. Se entrevistaron los jóvenes que ingresaron a la Escuela de Trabajo La Linda de Manizales, durante los años 2013 y 2014, a cumplir sanciones de privación de la libertad, para conocer sus experiencias frente a los procedimientos de aprehensión desarrollados con ellos por parte de la Policía Nacional, para identificar la forma como se desarrollaron los mismos, estableciendo si dentro de ellos se dio observancia a la garantía de derechos fundamentales o si por el contrario se presentaron vulneraciones. La información se analizó mediante la construcción de tablas de contingencia, estas permiten analizar la dependencia o independencia entre dos variables cualitativas o dos factores; lo cual permite apreciar su distribución conjunta. El Rango de edad de la población objeto de estudio estuvo comprendida entre los 15 y 19 años de edad, aclarando que aquellos que tienen 19 años es porque estaban en el centro cumpliendo tiempo de sanción antes de los 18 o porque la comisión del delito se dio siendo menor de 18 años, así la sanción haya sido posterior tal y como lo permite la Ley. El número de ingresos analizados en total fue 72. Homicidio, Hurto y estupefacientes son los tipos de delitos que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes evaluados. El grupo de adolescentes infractores que fue objeto de estudio manifestó por medio de la entrevista que no existe un método homogéneo o un protocolo permanente a la hora de realizar la captura. Las principales agresiones físicas que reportaron los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes fueron: golpes en piernas, espalda, en lugares donde no sea evidente el golpe a la hora de presentarlo ante la autoridad judicial, documentan que los dejan muchas horas en la estación de policía. Existe toda una cadena respecto a los malos procedimientos, al uso excesivo de la fuerza por parte de la fuerza pública, en este caso especialmente la policía, la cual se fundamenta en el hostigamiento que le hace el miembro de la fuerza pública al menor. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Restringido La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia. Problemáticas sobre su aplicación desde la expedición del código penalRíos Castaño, Juan Manuel; Missas Gómez, Jorge Eduardo; Giraldo Quintero, Rodrigo; AsesorEl problema que se enfrenta en esta investigación es la conformación de un derecho penal colectivo o de responsabilidad para las personas jurídicas y si esta responsabilidad es necesaria en Colombia. Para aproximarse al problema, conviene señalar que el modelo planteado en Estados Unidos, cuya mayor fortaleza es la industria, organizada en empresas y sociedades que dinamizan la economía, y que en ocasiones sobrepasan al Estado en poder y en capital, impide que el Gobierno pueda tener un control directo sobre las empresas. La lucha por el poder de las empresas con frecuencia desata guerras en las que se utilizan estrategias de espionaje y de ataques al Estado, como las amenazas virtuales en la red que afectan las redes reales con virus como el Zotob utilizado para fraudes con tarjetas de crédito. El gusano Zotob infectó organizaciones, como la CNN, la ABC News, el New York Times, la Boeing y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. El FBI cree que el creador de Zotob pudo haber sido contratado para crear más de 20 virus adicionales, como el Caballo de troya ―rxbot‖ para lucro financiero: el troyano conocido como rxbot infectó a 400.000 computadoras con programas de adware que le permitió obtener a su creador una suma neta superior a los 60.000 millones de dólares a través de los creadores de software de publicidad de pago por clic. El presunto infractor fue detenido en noviembre de 2005 bajo la sospecha de infectar a miles de máquinas, incluidas las computadoras de la División de Armamento del Centro Naval de Guerra de los Estados Unidos y las pertenecientes a la Dirección de Sistemas Informáticos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con troyanos personalizados para la obtención de información empresarial. Se presume que los diseñadores de un troyano personalizado crearon y distribuyeron spyware destinado a la recopilación de información empresarial y que comercializaron el programa con tres firmas de investigaciones privadas. Se cree que estas firmas usaron luego el spyware para robar datos de la competencia sobre sus clientes. Según la policía, el programa aprovechó la vulnerabilidad del sistema operativo usando métodos estándar de captura de datos, como detección de pulsaciones de teclas, captura de pantalla y transmisión de archivos. Según los informes de la policía, este troyano se introdujo mediante mensajes de correo electrónico o un disco informático promocional supuestamente enviado a algunas empresas por contactos comerciales conocidos y confiables. Decenas de empresas pueden haber sido infectadas, entre las cuales podrían encontrarse algunas firmas de Estados Unidos y Europa info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Restringido Eficacia de las normas jurídicas que regulan la explotación del coltán en ColombiaGómez, Lina Patricia; Munevar Quintero, Claudia Alexandra; DirectoraLa explotación minera a cielo abierto en Colombia se encuentra regulada por el Código minero y otros decretos emitidos por el Ministerio del Medio Ambiente, direccionados a mitigar los impactos negativos que esta pueda tener en la sociedad y en el ambiente. Sin embargo el Coltán, por ser un mineral cuya explotación apareció durante las últimas dos décadas, carece de una regulación específica que haga frente a las problemáticas que se puedan presentar por su explotación y comercialización. La carencia de una normatividad específica y la ineficacia de la ya existente, la pone en un marco de ilegalidad, convirtiéndose no solamente en un problema de carácter ambiental (por su explotación), sino de carácter social. En este proyecto se analizó la eficacia de las normas legales que el Gobierno Colombiano ha implementado para regular la explotación del coltán en Colombia, para lo cual se indagaran dos aspectos: la normatividad Nacional de la explotación minera y la eficacia de las normas jurídicas a la luz de los diferentes teóricos del derecho. Para dar respuesta al problema planteado en esta investigación, se llevó a cabo el análisis de documentos, bibliografía en temas ambiental, jurídico y social. De igual manera se pretende concebir un instrumento que sirva de referente para la aplicación de investigaciones similares o atinentes al tema. En este sentido, el primer capítulo contextualiza el problema de investigación el cual se enfoca en el estudio de la eficacia de las normas que regulan la explotación del coltán y su efectiva aplicación por las autoridades competentes, es un estudio de orientación cualitativa con un tipo de investigación descriptivo analítica, de tipo documental. Conforme a la pregunta de investigación y en correspondencia con los objetivos planteados, el proyecto se desarrollo en primera fase con la descripción de la problemática socio-jurídica de la explotación del coltán, partiendo de sus antecedentes en Colombia y estableciendo el alcance del extractivismo y sus conflictos ambientales. Posteriormente se describe el marco legislativo en Colombia para la explotación del coltán y los documentos jurídicos internacionales relacionados en materia ambiental; a continuación, se analiza la eficacia de las normas desde el punto de vista de su cumplimiento y de su aplicación al igual que la eficiencia de las instituciones a la luz de las teorías institucionalistas del derecho; y por último, se describe y analiza la información recopilada de fuentes formales y no formales sobre el tema plateado, que incluye información de prensa y derechos de petición enviados a los diversos entes jurisdiccionales – Civiles y Penales- de los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, al ministerio del Medio Ambiente, al Ministerio de Minas y Energía y a las Corporaciones Autónomas Regionales Corporinoquia y Corporación para el Desarrollo Sostenible de Norte y el Oriente Amazónico. Finalmente, el estudio concluye que la eficacia normativa depende de varios compontes, los cuales deben ser analizadas desde diversas perspectivas, toda vez, que no es suficiente que la norma exista - validez- para hablar de su eficacia, ya que es necesario que sus destinatarios acudan a las instituciones judiciales a fin de que se materialicen los postulados normativos y los derechos no queden convertidos en letra muerta plasmada en un papel - ineficacia-. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto La interpretación "adulto-punitivista" de la ley 1098 de 2006 como manifestación de la eficacia simbólica del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del circuito para adolescente de ManizalesOjeda Burbano, Segundo Olmedo; Carreño Bustamante, María Teresa; DirectoraEl Código de la Infancia y Adolescencia y su Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, adopta la ley 906 de 2004 como procedimiento para la investigación y Juzgamiento de los adolescentes trasgresores de la ley penal, confundiendo a muchos operadores del S.R.P.A., a aplicar en la justicia penal juvenil, los principios y los postulados de la justicia penal de adultos. Esta interpretación “adulto-punitivista” desconoce la naturaleza especializada y diferenciada de la ley 1098 de 2006, convirtiendo esta norma en un caso más de eficacia simbólica del derecho. Para demostrarlo, toman los casos de porte de estupefacientes, ocurridos en los Juzgados Primero y Segundo Penales del Circuito para Adolescentes con Función de Conocimiento de Manizales desde el 21 de diciembre de 2009 hasta el 21 de diciembre de 2013. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Restringido Desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático y su incidencia en el derecho a la propiedad. Caso Comuna San José de la ciudad de Manizales (Caldas)Álvarez Puerto, José Ricardo; Munevar Quintero, Claudia; DirectorLa presente tesis problematiza el desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático y su incidencia en el derecho a la propiedad en la comuna San José de la ciudad de Manizales (Caldas). Esta nueva forma de desplazamiento constituye una grave violación a los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de las personas afectadas, y es hoy por hoy una de las problemáticas más complejas existentes en nuestro país en general, y lamentablemente el municipio de Manizales no es ajeno a esta situación. La primera parte de la tesis desarrolla el contexto problémico de los factores asociados al cambio climático y el desplazamiento ambiental y su incidencia en el derecho a la propiedad. En la segunda parte se abordan los patrones de desplazamiento ambiental asociados al cambio climático. La tercera parte condensa la temática central de la tesis, la incidencia en el derecho a la propiedad de los factores asociados al cambio climático por causa del desplazamiento ambiental. Y, finalmente, la cuarta parte reúne los hallazgos del autor en torno a cómo evidenciar el aumento de la población de las comunidades desplazadas ambientales en la ciudad de Manizales, provenientes de los municipios del departamento de Caldas, Tolima, Risaralda y Valle del Cauca; la no existencia de políticas públicas de defensa de sus derechos, y el fenómeno de ocultamiento de los beneficios económicos del Gobierno a estas las comunidades, ya que se reconocen los desplazados por la violencia armada, pero no la existencia de la categoría de desplazado ambiental. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Los animales como sujetos de derechos en el ordenamiento jurídico colombiano: una mirada desde la moral del utilitarismoJaramillo Marín, Valentina; Munévar Quintero, Claudia Alexandra; DirectoraEl ordenamiento jurídico colombiano presenta varios desafíos a la hora de reconocer a los animales como titulares de derechos; de esta forma, juega un papel muy importante la ampliación del concepto de moralidad y la creación de un catálogo de derechos y principios orientadores a favor de los animales, de tal suerte que exista una igualdad de armas entre éstos y el ser humano; especialmente cuando se concibe el derecho como una herramienta de límite de la conducta humana. Así, al interactuar el hombre con los animales, es menester que exista un instrumento que regule tal situación, pues ante el vacío existente éstos últimos han sido los más perjudicados. Los animales son seres vivos que deberían tener derechos de manera autónoma e independiente, no visto desde la perspectiva antropocentrista del derecho, sino desde una óptica integradora, una mirada incluyente. Los animales tienen una concepción de la realidad, poseen una vida, sufren y tienen dolor, por esa razón es menester que exista un derecho de los animales que involucre su calidad de seres sintientes con el objetivo de delimitar la conducta desproporcionada que ha ejercido el ser humano en su contra, sometiéndolos a tratos degradantes y a actividades que sobrepasan la órbita de la dignidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-06-14Ítem Acceso Abierto La procedencia de la aplicación del Principio de oportunidad y su relación con el derecho ambiental: una mirada a las funciones preventiva y restaurativa del derecho ambiental en el derecho penalTejada Zabala, Nayiby; Munévar Quintero, Claudia Alexandra; Directora de línea investigativaEl presente trabajo busca, desde un carácter cualitativo, establecer la relación que existe entre la aplicación del Principio de Oportunidad y las funciones preventiva y restaurativa de las normas del derecho ambiental; con ese fin, se describe el alcance de la aplicación de esta figura jurídica en los procesos penales adelantados por delitos contra los recursos naturales y del medio ambiente, se analizan las funciones preventiva y restaurativa del derecho ambiental y el derecho penal y se establece la relación entre el Principio de Oportunidad y éstas funciones preventiva y restaurativa. El alcance de la investigación es de tipo analítico, pues, se estudian las tensiones que se presentan entre la función preventiva y restaurativa del derecho ambiental y del derecho penal, así como la forma en que se complementan, especialmente cuando tiene lugar la aplicación del denominado Principio de Oportunidad. El trabajo incluye el análisis de casos prácticos en los cuales convergen el derecho ambiental y el derecho penal, entre ellos, uno en el cual se presentó la aplicación de la figura jurídica estudiada. La presente propuesta desarrolla tres objetivos establecidos en la descripción del alcance de la aplicación del Principio de Oportunidad en los procesos penales adelantados por delitos contra los recursos naturales y del medio ambiente, la comparación entre las funciones preventiva y restaurativa del derecho ambiental y el derecho penal y en establecer la relación existente entre el Principio de Oportunidad y esas funciones preventiva y restaurativa del derecho ambiental. info:eu-repo/semantics/masterThesis2021Ítem Acceso Abierto Eficacia de las medidas cautelares en los Procesos Ordinarios Laborales, frente a la garantía de Tutela Judicial efectiva: una perspectiva desde los juzgados laborales del Circuito de Armenia. Periodo 2013 - 2017Vargas Guzmán, Ana Cristina; Carreño Bustamante, María Teresa; DirectoraEl propósito de esta investigación es analizar si las medidas cautelares decretadas al interior de los procesos ordinarios laborales tramitados en los Juzgados Laborales del Circuito de Armenia son eficaces para obtener el cumplimiento de la sentencia como garantía de protección a la tutela judicial efectiva, derecho de raigambre constitucional que podría ser vulnerado si el instituto no resulta eficiente o es ineficaz para garantizar el cumplimiento efectivo de una sentencia de condena; analizando a la vez el papel del Juez como garante de derechos fundamentales. El estudio se enmarca en el periodo comprendido entre los años 2013 a 2017, data a partir de la cual se tiene registro diferenciado y con anotaciones referentes a las medidas cautelares solicitadas en el sistema de información y base de datos que se llevan en los despachos judiciales referidos, aunado al hecho de la entrada en vigor del Código General del Proceso. Para ello se registra la información de cada uno de los despachos judiciales con la categoría de circuito, especialidad laboral de la ciudad de Armenia, para determinar el número de solicitudes, la realización de audiencias efectivas sobre la temática, tipo de cautela solicita, en qué eventos se decretaron las mismas y, finalmente, en qué porcentaje se logró a través de la figura, la efectividad del fallo condenatorio. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Eficacia de las normas de seguimiento en las concesiones de agua superficiales otorgadas a particulares en el municipio de Pacora Caldas, entre los años 2017 al 2020 en función de la constitución medio ambientalNieto Pérez, Nataly; González Carreño, Valentina; AsesorLa concesión de aguas es el insumo que permite y garantiza al Estado el manejo y control de las aguas, sin que ello menoscabe su uso racional, en consecuencia, se erige como el mecanismo por antonomasia para la administración de los recursos hídricos. No obstante, el abordaje de la presente investigación, si bien tiene una concordancia directa con el uso y administración del recurso hídrico y de los mecanismos que para tal fin dispone el Estado; también tiene una relación directa con elementos analógicos que comprometen el interés general, en el marco de una constitución política, que destaca como prevalente el medio ambiente como recurso superior, dada su importancia para la vida misma. En ese orden, se alude al agua como recurso esencialísimo en virtud de lo cual su gestión debe ir acompañada de estrategias de racionalización, bajo la egida del bien superior.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »