Investigación Médica

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/71

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 127
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Estudio sobre la pérdida de cabello entre los estudiantes de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia), 2016
    Castaño Castrillón, José Jaime; Bedoya García, María Cristina; Burbano Reina, Fernando Javier; González Valbuena, Sandra Milena; Muñoz UIrrego, Laura Yined; Pinilla Díaz, Daniel Alberto; Castaño Castrillón, José Jaime; Director
    Objetivo: el ambiente universitario sumado a las exigencias de tipo mental, físico y demás, representaría un factor de riesgo para el desarrollo de patologías capilares, que impliquen la pérdida de cabello, dentro de la población de estudiantes universitarios. El objetivo de la presente investigación es identificar la frecuencia del fenómeno de la caída de cabello en estudiantes regulares de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia), 2016. Materiales y métodos: estudio poblacional de corte transversal analítico, en una muestra de 330 estudiantes de una Universidad de Manizales. Se aplicó un instrumento que medía variables demográficas, variables de cuidado capilar y las escalas de alopecia androgénica Hamilton-Norwood y Ludwig. Resultados: edad promedio 21,8 años. Según las escalas empleadas el 55,7% de los estudiantes presentan caída de cabello. Se encontró enfermedad autoinmune en 7,6% de la muestra, siendo la más común el hipotiroidismo autoinmune en un 44%. El antecedente de alopecia se encontró en el 42,7% de los participantes. El nivel de estrés encontrado fue moderado en un 76,7% según cuestionario de estrés de examen de Cisco. Hubo relación significativa (p=0,000) entre el fenómeno de caída de cabello detectado y el programa académico cursado por el estudiante, siendo los más afectados contaduría 85%, derecho 75% y medicina 72%. Psicología reportó la menor cifra con 27,5%. El 84% de los estudiantes con enfermedad autoinmune presentan caída de cabello, el porcentaje de caída de cabello en quienes refirieron estrés de examen moderdo fue de 59,4%. Conclusiones: en la población del presente estudio se encuentra una proporción alta de caída de caída de cabello, lo que hace urgente una intervención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Estudio descriptivo de las anomalías congénitas de parénquima renal en el Hospital Infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) en el periodo comprendido entre los años 2000 – 2015
    Duque Quintero, Antonio; Castaño Castrillón, José Jaime; Suárez Arroyave, Daniela Andrea; Ríos Hernández, María Alejandra; Giraldo López, Daniela; Perdomo Muñoz, Cristhian Camilo; Acosta Sánchez, Daniela; Henao Giraldo, Alejandro
    Objetivo: Analizar las anomalías congénitas del parénquima renal intervenidas en el Hospital Infantil Rafael Henao Toro de Manizales-Caldas durante los años 2000-2015. Materiales y métodos: Estu-dio descriptivo retrospectivo realizado en Caldas (Colombia) en pacientes con anomalías congénitas del parénquima renal, basado en historias clínicas del hospital infantil entre los años 2000-2015. Con un total de 10 historias clínicas. La investigación comprendió desde el primer periodo del 2015 hasta el segundo periodo de 2016. Las variables fueron demográficas, tipo de anomalía, variables clínicas y métodos diag-nósticos. Resultados: En el 30% de los casos se encontró una mayor frecuencia de agenesia renal unila-teral y riñón multiquístico, la sintomatología urinaria fue el motivo de consulta más frecuente, el 90% de los casos fue positivo para infección urinaria, y la ecografía renal se usó en un 100%, los pacientes reci-bieron en su mayoría tratamiento médico y quirúrgico. Conclusión: La agenesia renal unilateral, enfer-medad multíquistica y anomalías de posición y fusión son las patologías más frecuentes en la investiga-ción para el departamento de Caldas (Colombia), comparado con Colombia donde la enfermedad renal quística es la más común. La incidencia de presentación en ambos géneros fue la misma contrariamente a lo que muestran otras investigaciones en Colombia donde la incidencia es mayor en el sexo masculino. La infección urinaria estuvo presente en la mayoría de los pacientes al igual que en otras investigaciones donde la presentación a repetición se asocia a estas patologías.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Evaluación del proceso educativo hacia la madre sobre los cuidados en el puerperio y del recién nacido en ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia), 2016
    Castaño Castrillón, José Jaime; Díaz Vargas, Vanesa; González Carvajal, María Camila; Noreña Alzate, Mayra Alexandra; Ocampo Correa, Carolina; Vasquez Amaya, Mariana; Villegas Arenas, Oscar Alberto
    Objetivos: evaluar el proceso educativo realizado por la entidad prestadora de servicios de salud, ASSBASALUD ESE en la ciudad de Manizales (Caldas –Colombia) para la educación de las mujeres que inician su maternidad y la utilidad de este sobre el cuidado del recién nacido. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental entre enero y agosto del 2016. Fueron 155 mujeres a quienes se les aplicó una preprueba en el puerperio inmediato y una posprueba un mes después del egreso. Las pruebas contaban con preguntas sobre aspectos demográficos, cuidados básicos del recién nacido y mitos. Resulta-dos: La nota obtenida por las madres en la preprueba fue de 3,6, y en la posprueba de 3,79 (p=0,000). Se evidenció aprendi-zaje por parte de las madres sobre todo en lo referente a lactancia materna, y cuidados básicos de cambio de pañal, exposición al sol y sueño del bebé. Referente a los mitos se demostró creencias minoritarias en las madres, sin embargo la mayoría cree en el consumo de sustancias para estimular la lactancia materna y en ciertos alimentos que se deben suspender durante la misma por potenciales riesgos para el bebé. Conclusión: se resalta, una vez más la importancia de los procesos educativos en el campo de la salud. Si bien se demostró aprendizaje de las madres en el proceso educativo de ASSBASALUD ESE, se evidencia necesidad de mejorarlo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes de un colegio de Manizales (Colombia)
    Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Mosquera Lozano, Andrea Marcela; Nieto Angarita, Luisa María; Orozco Daza, María; Giraldo Londoño, William Felipe
    Objetivo: Realizar una intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes entre los grados 6º a 8º de un colegio de la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia. Materiales y metodos: Estudio cuasi experimental, que contó con una población de 103 participantes. Se cuantificaron en la población variables demográficas. Adicionalmente se aplicaron la escala de Riesgo Sui-cida de Plutchik, la encuesta mito o realidad, escala de Asertividad de Rathus, y escala de autoestima de Rosenberg. Seguidamente se realizó una intervención educativa en 8 sesiones, con los estudiantes parti-cipantes divididos en 4 grupos. Un mes después se aplicaron nuevamente los cuestionarios mencionados. Resultados: En la aplicación de los cuestionarios, antes de la intervención educativa, se encontró un 42,7% de riesgo suicida, en mayor proporción 56,9% de autoestima baja, en mayor proporción 68,9% de asertivi-dad confrontativa, y 2,9 en el cuestionario sobre mitos alrededor del suicido. Después de esta intervención se encontró: factor de riesgo suicida de 6,8%, en mayor proporción autoestima alta en 45,1%, en mayor proporción 44,7% presentaron asertividad confrontativa, y 4,5 en el cuestionario sobre mitos. La prueba t para grupos apareados mostró en todos los casos un aprendizaje significativo (p=0,000). Conclusiones: la investigación resaltó la importancia de que los jóvenes reconocieran y fortalecieran las habilidades so-ciales, tengan comunicación asertiva y destrezas intelectuales con el fin de reducir el riesgo suicida en la población estudiantil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Evaluación de la concentración plasmática de PCR-hs en pacientes hipertensos de ASSBASALUD ESE en Manizales; 2015
    Castaño Castrillón, José Jaime; Chaparro, Lina; Cuarán, Sebastian; Duque, Nathalia; Galeano, Miguel; Giraldo, José Fernando; Jaimes, Andrea; Moreno, Yuly; Rojas, Daniela
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue medir la proporción de pcr anormal en un grupo de pacientes hipertensos. Materiales y métodos: una muestra de 100 participantes mayores de 45 años y diagnosticados con hipertensión fueron incluidos en este estudio. Una muestra de 100 participantes mayores de 45 años y diagnosticados con hipertensión fueron incluidos en este estudio. Se evaluó la concentración plasmática de PCR, y se tomaron otras variables referentes a la hipertensión y demográficas. Resultados: El 21,2% (lc95%:13,5%-28.8%)presentaron una proporción de PCR anormal, un promedio fue de 6,81 mg/L (LC95%: 3,56-10,01), el 62,5% de la población estudiada presentó presión arterial correspondiente a los valores de normal-alta(PAS: 133,7 mmHg, PAD:78,42 mmHg),el 78,8% de la población fueron mujeres, y la edad promedio fue 67 años, el 40,4% presentaron sobrepeso según el índice de masa corporal, y según el índice cintura-cadera el 86,6% eran obesos.Se encontró relación significativa entre categorización de PCR y género (p=0,049), nivel de edad (p=0,05) y consumo de alcohol (p=0,01).Conclusiones: como sucede en otras poblaciones de hipertensos, en esta se encontró una proporción de PCR anormal apreciable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article
    Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales ( Caldas- Colombia), 2015-2016
    Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Hoyos Monroy, Deissy Carolina; Jaramillo Hernández, Juan Camilo; Leal Ríos, Daniel Roberto; Rincón Viveros, Resban; Sánchez Preciado, Edinson Andrés; Ureña Calderón, Linda Stephany
    Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto surgen problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de aten-ción e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Resultados: el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%. Se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables somnolencia (p=0,000), trastornos de la conducta alimentaria (p=0,012), depresión (p=0,000), estrés de examen (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), promedio de notas (p=0,001), género (0,000), diversos síntomas como molestias en los dedos (p=0,000), molestias en el codo (p=0,000) y otros, hiperactividad (p=0,000) e inatención (p=0,000). Conclusiones: similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet, la cual está relacionada con múltiples aspectos de la vida cotidiana del estudiante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2016-06-07
    Factor de riesgo suicida y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015: estudio de corte transversal
    Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Muriel Arriguí, Diana Lizzeth; Pérez Moreno, Carlos Eduardo; Ramírez López, Steven
    Objetivo: Determinar el factor de riesgo suicida, intentos de suicidio y factores asociados en reclusas de un centro penitenciario de Caldas (Colombia), 2015. Materiales y métodos: estudio de corte trans-versal en el cual se realizó la aplicación de una batería de instrumentos a 96 reclusas. Se aplicó la escala de riego suicida de plutchik, y otros cuestionarios, se indagó sobre intentos de suicido previos, factores asociados y variables demográficas. Resultados: el 95,7% son mestizas, 34,4% nacidas en Manizales, el 51% corresponde a estrato social 1, 88,9% tenían alguna ocupación antes del ingreso. Promedio de tiempo de condena 8,24±7,37 años, 13,5% han estado en aislamiento, 14,4% con riesgo suicida según Plutchik, 11,5% han tenido intento suicida, 7,7% disfunción familiar severa, 9,9 disfunción familiar moderada, 2,17% con ansiedad,17,9% con depresión, 21,7% con autoestima baja, 54,2% con-sumían alcohol, 30,9 con dependencia alcohólica, 17,7% consumían sustancias psicoactivas, 2,1% con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica, 34,7% con enfermedad general, se encontró relación significa-tiva de FR suicida positivo según Plutchik con haber estado aislada (p=0,046), no tener apoyo familiar (p=0,003), con funcionalidad familiar (p=0,05), nivel de ansiedad (p=0,01), con intento de suicidio previo (p=0,015). Referente al intento suicida previo, solo se encontró relación significativa con haber experi-mentado la muerte de un familiar (p=0,032). Conclusiones: los valores de factor de riesgo suicida según Plutchik, e intento suicida encontrados en esta población, no son muy diferentes de los encon-trados en otras poblaciones colombianas no carcelarias, pero bastante menores que en otras poblacio-nes de reclusas y reclusos de otros países.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2016-06-07
    Frecuencia de malnutrición por exceso y factores asociados en escolares y adolescentes de dos instituciones educativas de Manizales (Caldas, Colombia), 2015
    Arias Rodríguez, Erika Fernanda; Castaño Castrillón, José Jaime; Cañón, Sandra Constanza; Fajardo Parra, Diego Alejandro; Montoya Ramírez, Andres Katherine; Quintero Mora, Mayra Alejandra
    Objetivo: Identificar la frecuencia de malnutrición por exceso y sus factores asociados, en población de escolares y adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Manizales, 2015. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, finalmente la muestra quedó constituida por 197 estudiantes (110 niños y 87 niñas). Las variables cuantificadas fueron demográficas, antro-pométricas, y factores asociados a obesidad, se categoriza el índice de masa corporal según curvas de crecimiento y desarrollo colombianas. Resultados: 55,8% son de género masculino, con edad promedio de 11,78±3,55 años. Se encuentra una preva-lencia de sobrepeso del 19,8% y de obesidad del 3,6%. El 55,4% tienen antecedentes familiares. Referente a factores asociados 34,6% hacen dos horas de ejercicio al día, 86,7% tienen horarios regulares de comidas, 43% consumen agua dos veces al día, 87,6% desayunan diariamente, el 2,6% nunca consumen comidas rápidas, 78,2% consumen carne diariamente, 93,3% ven TV, en promedio duermen 8,63±1,65 horas, al día, en promedio están frente a una pantalla 3,02±2,67 horas al día, con respecto a la relación de variables se encuentra relación significativa solo con colegio (p=0,026), estrato social (p=0,02) y consumo de verduras (p=0,011) al día. También se encuentra relación significativa entre los valores de peso, talla e IMC, y consumo de dulces y bebidas azucaradas. Conclusiones: los resultados encontrados en este estudio referentes a sobrepeso y obesidad son en general com-parables o menores a los registrados en otras poblaciones. Se podría hacer una intervención en esta población para mejorar estilos de vida y así disminuir el sobrepeso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2016-06-07
    Razones de abandono de la lactancia materna en madres de niños de jardines infantiles, Ma-nizales, Colombia, 2015
    Cardona García, Aníbal Augusto; Castaño Castrillón, José Jaime; Vallejo Corrales, Santiago; Vargas Meneses, Juan David
    Objetivo: Describir las razones de abandono de lactancia materna en madres de niños que asis-ten a jardines de Bienestar Familiar en la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo, la población está constituida por 232 madres de niños entre 2 y 4 años de edad. Se evalúan variables demográficas, de lactancia materna y ra-zones de abandono. Resultados: 4,3% de las madres no lactaron, el 43,7% dieron lactancia ma-terna exclusiva, 29,6% abandonaron la lactancia antes de los 6 meses, de estas 83,8% lo hicieron por deficiencia en la producción de leche, 22,1% abandonaron la lactancia materna por re-chazo del bebé; en un 17,6% por cumplimiento del horario de trabajo. En general la razón de abandono de la lactancia fue en un 53,9% deficiente producción de leche, y cumplimiento del horario de trabajo en un 20,3%. 55,7% lactaron entre 6 y 24 meses, 29,6% menos de 6 meses, y 10,4% más de 24 meses. La edad promedio de las madres fue de 31,31±5,94 años y de los niños 3,19± 0,83 años. 52,6% de estrato social 3, el 21,3% empleó fórmulas suplementarias, y comenzó en promedio a los 4,73±4,6 meses, la alimentación complementaria comenzó a los 6,35±2,2 meses Conclusiones: en una mayor proporción las razones de abandono de la lactancia se relacionan con el comportamiento del bebé y fisiología de la madre, razones como la estética y otras apa-recen en proporción bastante bajas o nulas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2016-06-07
    Estudio descriptivo de los pacientes con reflujo vesicoureteral intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro de Manizales (Caldas, Colombia) entre los años 2008-2015
    Bocanegra Serrano, Luis Felipe; Castaño Castrillón, José Jaime; Duque Quintero, Antonio; Escalante López, Manuel Alejandro; García Clavijo, Luisa Fernanda; Leytón Rios, Fernan-da Estefanía; Peláez Giraldo, Natalia
    Objetivo: Analizar las historias clínicas de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por reflujo vesicoureteral en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro de Manizales-Caldas (Colombia) durante los años 2008-2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo en el cual se revisaron 50 historias clínicas. Resultados: el género masculino tiene una pro-porción de 52%, en un 70% la procedencia es de Manizales, 54,3% de estrato social 3, la edad promedio es de 3,22±2,81 años. En cuanto a las variables pondoestaturales, los niños tienen un peso promedio de 16,59±10,49 kg, 63,3% con peso adecuado para la edad, en promedio la talla es de 98,92±24,47 cm, 80,6% con talla adecuada para la edad. Referente a las variables clínicas el 70% consulta por fiebre la primera vez, el 77,6% tenían ecografía prenatal, el 16% presentan anomalías extrarrenales, siendo vejiga neurogénica la más frecuente 37,5%, el 32% muestra complicaciones, siendo la infección de las vía urinarias la más frecuente con un 25%, respecto a la lateralidad la afectación del riñón izquierdo fue del 40,8% y se encuentra el parcial de orina alterado en el 85,4%. El método diagnóstico más frecuente fue la eco-grafía post-natal con un 72%. Conclusiones: en este estudio se logra dilucidar características tanto clínicas y sociodemográficas del reflujo vesicoureteral pero no se logra confirmar el perfil epidemiológico de los pacientes encontrado en otros estudios, también se obtiene información sobre los métodos diagnósticos y el manejo más utilizado en esta zona del país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Caracterización del intento suicida en pacientes que ingresaron al Instituto del Sistema Nervioso en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia, 2013-2014
    Cañón Buitrago, Sandra Constanza MGTH; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Medina Jiménez, Natalia; Mosquera Escobar, Kower Kaleff; Quintero Cardona, Carlos Andrés; Varón Caicedo, Leidy Lorena
    Objetivo: Caracterizar el intento suicida en pacientes que ingresaron al Instituto del Sistema Nervioso de la ciudad de Pereira (Risaralda, Colombia) entre los años 2013-2014. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de tipo retrospectivo de corte transversal analítico. Se incluyeron en total 73 historias clínicas. Se cuantificaron variables demográficas, de caracterización del intento suicida y antecedentes. Resultados: El método utilizado con más frecuencia corresponde a medicamentos en un 45,2%, la residencia en un 69,7% es el sitio donde más se cometen los actos autolesivos y el conflicto familiar es el factor precipitante que más frecuente en un 42,6%. El género con mayor frecuencia fue el femenino con un 60,3%, la edad promedio fue 33,16±16,1 años, la población soltera fue del 58,9%, la marihuana es la droga psicoactiva con mayor índice en un 21,9% y la depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente con 61,8%. Conclusiones: Los medicamentos para la realización del intento de suicidio continúan siendo el primer método autolesivo no letal y el sitio para cometerlo la residencia donde el principal factor precipitante es el conflicto familiar. En este estudio se encontró una mayor proporción de eventos entre los 21 y 65 años que difiere de otros registros donde es más frecuente en adolescentes. Es importante conocer las variables que caracterizan el intento suicida con el fin de impactar en la población de riesgo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Frecuencia de depresión, según cuestionario de Beck, en estudiantes de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2014: estudio de corte transversal
    Alonso Polo, José David; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Cerón Rosero, Yesica Estefanía; Dávila Menjura, Laura Melisa; Adonilson Julio, De la Rosa, psiquiatra; Paola Edith, De la Rosa Marrugo; Verónica, Montoya Arango; Cristian Manuel, Olave Peña
    Objetivo: Establecer la frecuencia de depresión en estudiantes de los programas de medicina de la Universidad de Manizales y de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en estudiantes de pregrado de medicina de 1° a 10° semestre de la universidad de Manizales y la universidad de Caldas. Se indagó sobre variables demográficas y otros antecedentes, se utilizó el inventario de depresión de Beck, al igual que el cuestionario de vulnerabilidad al estrés creado por Miller y Smith, cuestionario de dependencia alcohólica de CAGE y la evaluación del consumo de cigarrillo. Resultados: el promedio de edad encontrada en este estudio fue de 21,11±2,92 años, proporción de estudiantes de medicina con síntomas depresivos fue de 34,5% y con vulnerabilidad al estrés fue de 45,7%. Se encontró una correlación significativa entre depresión y vulnerabilidad al estrés (p=0,000), rendimiento académico (p=0,02); género (p=0,001), antecedentes patológicos (p=0,032), vivir en hogar no familiar (p=0,045), universidad (p=0,068) y semestre en curso de la carrera (p=0,078). Así mismo no se encontró correlación significativa entre síntomas depresivos y estrato socioeconómico, consumo de alcohol o de cigarrillo. Conclusiones: Se encontró un promedio significativo de estudiantes con síntomas depresivos, lo que hace necesario la implementación de estrategias eficaces para la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de esta patología, con el fin de evitar posibles consecuencias negativas en la vida personal, académica y social de los estudiantes de medicina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Frecuencia de abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013
    Bermeo, Jhessyka Lorena; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; López Román, Andrés; Téllez, Diana Carolina; Toro Chica, Sebastián
    Objetivo: Determinar la frecuencia de abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico, con una población de 401 estudiantes inscritos en las dos facultades de medicina de los semestres I-X de la universidad de Manizales y de Caldas (Manizales, Colombia), en el año 2013, se empleó una encuesta anónima que constaba de 48 preguntas divididas en los siguientes aspectos: maltrato y acoso sexual por parte de docentes, apoyo institucional. Resultados: El 70,6% de los estudiantes han recibido por lo menos un tipo de maltrato, el 29,2% de los estudiantes han percibido por lo menos un evento de abuso sexual, solo el 7,2% de los estudiantes sienten apoyo institucional completo. El maltrato es aproximadamente igual en áreas básicas y clínicas e igual en ambas universidades, y entre géneros. Entre semestres se presentan diferencias significativas, aunque no se presentan tendencias claras. Algunos eventos bastante graves tienen proporciones apreciables, por ejemplo violación en un 2,9% (n=13), intentos de violación 2,2% (n=9), tocamientos innecesarios 3,9% (n=16), etc. El 7,3% (n=29) se siente acosado sexualmente en las facultades de Medicina. Conclusiones: Los resultados del presente estudio indican que el abuso académico a estudiantes de pregrado en Medicina, por parte de los docentes se evidencia como una conducta altamente inadecuada, que se perpetúa en el tempo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Características de las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia que consultan a ASSBASALUD E.S.E, entre los años 2012 y 2013
    Cardona, Juan Sebastián; Chica, Jhoan Sebastián; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Flórez, Gustavo; Daniel, López; Villegas Arenas, Oscar Alberto Mag
    Objetivo: Determinar las características de las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia que consultan a ASSBASALUD E.S.E, entre los años 2012 y 2013. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal analítico con una población de 163 pacientes que consultaron a las clínicas de ASSBASALUD E.S.E. durante los años 2013 y primer semestre del año 2014. Resultados: El género femenino representa el 89% de los casos reportados, siendo el esposo 23,9% o compañero sentimental 22% el agresor principal, el escenario de presentación de los hechos es la casa con un 76,7%. Se observa que el tipo de familia estable es la más afectada con un 31,3% donde predomina la escolaridad secundaria en la victima con un 58,3%. El objeto de agresión más utilizado es el puño 49,7% causando lesión principalmente en cráneo 38,3% y miembros 14,2%. En los casos analizados se encuentra que el 26,4% presentaban antecedentes de hechos similares y en el 38,7% se encuentra el agresor bajo efectos del consumo de licor. Conclusión: El trauma de cráneo y tórax por mecanismos cortocontundentes son las lesiones más frecuentes en víctimas de violencia intrafamiliar, predomina el agresor de género masculino y estos hechos no se encuentran relacionados con consumo de alcohol, las victimas presenta generalmente nivel educativo medio básico. Palabras claves: violencia doméstica, relaciones familiares, heridas y traumatismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Prevalencia de dislipidemias en pacientes hipertensos que asisten al hospital San Marcos, Chinchiná, Caldas, Colombia, 2014
    Acevedo, Vincent David; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Giraldo, José Fernando Mag.; Escobar, Vanessa; Ernesto Felizzola, Gustavo; Gómez, Mary Luz; Moreno, Gricely; Yulián, Andrés Ortiz; Vivian, Andrea Torres
    Objetivo: Determinar el perfil lipídico y factores asociados a dislipidemias en pacientes hipertensos de Chinchiná, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra de 100 pacientes del grupo de hipertensos del hospital San Marcos Chinchiná, excluyendo aquellos con diabetes, falla renal, hipotiroidismo, embarazadas y menores de 35 años, realizado desde febrero de 2013 hasta noviembre de 2014, se indago por variables sociodemográficas, antecedentes familiares y tratamiento farmacológico; ademas se tomaron medidas antropométricas, presión arterial y perfil lipídico. Resultados: Se encontraron 75 mujeres con edad promedio global de 62,3±11,5 años. Para el perfil lipídico el 58% presento alteraciones en los niveles de colesterol, 67% para el LDL y 58% para triglicéridos. la presión arterial promedio para la muestra es de 135/84 mmHg y la categorización mas frecuente fue de normal alta. En las medidas antropométricas el 40% fueron clasificados en sobrepeso por IMC y el 74% en obesidad por ICC. Conclusiones: Los resultados en general obtenidos lleva a concluir que no se presentaron cifras tensionales en rangos elevados, ubicándose en cifras tensionales de normal alta, debido al tratamiento antihipertensivos (99% de la población); el perfil lipídico de los pacientes del estudio se observó principalmente en rangos altos, a pesar que el 50% de los pacientes están siendo tratados con estatinas y un 12% con fibratos para el manejo de las hiperlipidemias
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Frecuencia de depresión, según cuestionario de Beck, en estudiantes de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2014: estudio de corte transversal
    Alonso Polo, José David; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Cerón Rosero, Yesica Estefanía; Laura Melisa, Dávila Menjura; De la Rosa, Adonilson Julio psiquiatra.; De la Rosa Marrugo, Paola Edith; Montoya Arango, Verónica; Olave Peña, Cristian Manuel
    Objetivo: Establecer la frecuencia de depresión en estudiantes de los programas de medicina de la Universidad de Manizales y de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en estudiantes de pregrado de medicina de 1° a 10° semestre de la universidad de Manizales y la universidad de Caldas. Se indagó sobre variables demográficas y otros antecedentes, se utilizó el inventario de depresión de Beck, al igual que el cuestionario de vulnerabilidad al estrés creado por Miller y Smith, cuestionario de dependencia alcohólica de CAGE y la evaluación del consumo de cigarrillo. Resultados: el promedio de edad encontrada en este estudio fue de 21,11±2,92 años, proporción de estudiantes de medicina con síntomas depresivos fue de 34,5% y con vulnerabilidad al estrés fue de 45,7%. Se encontró una correlación significativa entre depresión y vulnerabilidad al estrés (p=0,000), rendimiento académico (p=0,02); género (p=0,001), antecedentes patológicos (p=0,032), vivir en hogar no familiar (p=0,045), universidad (p=0,068) y semestre en curso de la carrera (p=0,078). Así mismo no se encontró correlación significativa entre síntomas depresivos y estrato socioeconómico, consumo de alcohol o de cigarrillo. Conclusiones: Se encontró un promedio significativo de estudiantes con síntomas depresivos, lo que hace necesario la implementación de estrategias eficaces para la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de esta patología, con el fin de evitar posibles consecuencias negativas en la vida personal, académica y social de los estudiantes de medicina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios de Chinchiná (Colombia), 2014
    Natalia Isabel, Buendía Giraldo; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Cañón, Sandra Constanza MGTH; Giraldo Acevedo, Jhon Alexander; Echeverri, Lucia Marín; Sánchez Pacheco, Sebastián; Suarez Ruiz, Fabio Alexander
    Objetivo. Identificar la frecuencia de acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en 3 instituciones públicas de Chinchiná (Colombia) en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal que se realiza en tres instituciones educativas públicas de Chinchiná-Caldas. La población está constituida por 2 330 estudiantes de secundaria, muestra 475 estudiantes. Se aplican las escalas APGAR familiar, CAGE, escala hospitalaria de ansiedad y depresión, la SCOFF, el acoso escolar por medio de la encuesta sobre convivencia escolar para alumnos y el ciberacoso por medio de escala de Patchin. Resultados: De acuerdo al cuestionario empleado se encontró un proporción de rango alto del 1,9%, o,4% acosadores, 1,3% ciberacoso, 1,9% ciberacosadores, en rango medio 14% acoso, 8,5% acosador, 5,5% ciberacoso, 4,9% ciberagresores. Se encontraron relaciones significativas entre nivel de acoso y funcionalidad familiar (p=0,045), consumo de alcohol (p=0,013) ansiedad (p=0,002), depresión (p=0,025), consumo de sustancias (p=0,045), nivel de acosador con las mismas variables, más trastornos de la conducta alimentaria (p=0,0288), nivel de ciberacoso también con trastornos de la conducta alimentaria, y nivel de ciberacosador los mismos factores que nivel de acoso. Conclusiones: Se encuentra que los factores asociados afectan tanto a acosadores como acosados, resultado análogo al encontrado en otras investigaciones. En esta población los altos niveles de acoso tienen bajas proporciones, no así los niveles de acoso bajo y medio. Palabras clave: acoso, acosador, ciberacoso, ansiedad, depresión, sustancias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-07-13
    Epidemiología de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda no especificada egresados del servicio hospitalización del hospital infantil universitario "Rafael Henao toro" de la ciudad de Manizales (Colombia) 2011-2012 Estudio de corte transversal.
    Bustos, Nathalia; Cabrera, Esteban; Castaño Castrillón, José Jaime; Jaimes, Astrid; Pérez, Jhonatan; Rincón, David; Rojas, Yeimer; Rosero, Kevin; Ruiz, Angie
    Objetivo: Determinar la epidemiología de pacientes en edad pediátrica atendidos por apendicitis aguda no especificada en el hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, Considerando manifestaciones clínicas, factores de riesgo y tratamientos. Materiales y métodos: Se realiza un estudio de corte transversal en el servicio de urgencias y hospitalización de la ciudad de Manizales (Colombia), con una población de 292 pacientes con diagnostico presuntivo de apendicitis aguada en edad pediátrica, basado en la revisión de historias de historias clínicas de enero de 2011 a diciembre de 2012. Resultados: El diagnóstico clínico más frecuente fue apendicitis aguda en un 92,1%, según diagnostico patológico la tipología de apendicitis aguda más frecuente es la necrotizante en un 62,8%. Hubo consumo de antibióticos previos en un 61,3%. La frecuencia de apendicitis aguda fue mayor en el género masculino en el 56,5%. La edad promedio de presentación fue de 10,34+3,6 años. El síntoma más frecuente en un 89% es el dolor en cuadrante inferior derecho, seguido de signo de Blumberg el 88,4%, y dolor umbilical 86%. Se observa que el método imagenológico más utilizado es la radiografía realizado en un 58,3%, el procedimiento quirúrgico más frecuente es la apendicetomía abierta en un 98,3%, y laparoscópica en un 98,3%, y laparoscópica en un 2,4% En un 89,6% se emplearon antibióticos posteriormente a la cirugía. Se efectúa un análisis de sensibilidad y especificidad de la prueba de Alvarado. Conclusiones: El estudio realizado sirvió para caracterizar la apendicitis en una población no estudiada anteriormente, determinando sus características y diferencias con laliteratura medica actual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-08-11
    Valoración del funcionamiento renal en una población de hipertensos controlados en una institución de primer nivel de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013
    Adarve Lopez, Lorena Maria; Arteaga Jaramillo, Juliana Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo, Jose FernandoMag; Herrera Ortega, Laura Melissa; jaramillo Giraldo, Nadia Andrea; Villegas Osorio, julian Andres
    Objetivo: Cuantificar los niveles de ácido úrico, nitrógeno ureico, urea, creatinina y proteinuria en pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD-ESE en Manizales, Caldas (Colombia), pertenecientes al Programa de Vigilancia y Control de la Hipertensión Arterial de dicha entidad, 2013. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, se incluyeron 100 pacientes, se seleccionó la muestra mediante un muestreo por conve-niencia. Resultados: En el presente estudio se encuentra que 77% de los pacientes tenían una Tasa de Filtración Glomerular <90 Kg/(mg/dl) calculada según la fórmula de Cockroft y Gault, se observaron valores altos de nitrógeno ureico 1% con 13,45±4,96 mg/dL, ácido úrico alto 27% promedio 5,34±1,37, creatinina alta 20% con promedio 0,88±0,21 y nivel de proteinuria alta 39% con un promedio de 14,78±16,75. Referente a variables demográficas el 72% pertenecía al género femenino, 85% nivel de escolaridad primaria, 64% con ocupación de ama de casa, 33% en un rango de edad de 60-70 años, 42% se encontraban en sobrepeso con un promedio de índice de masa corporal de 26,29±4,13 Kg/(mt)2, nivel de obesidad abdominal de 84% con un promedio de índice cintura cadera 0,92±0,072. Referente a la presión arterial se encuentra en un 75% en niveles de prehiper-tensión con un promedio de presión arterial sistólica de 129±12 mmHg, y presión arterial diastólica de 83±12 mmHg. Conclusiones: En el presente estudio no se detecta una relación directa entre niveles de presión arterial alta y niveles de tasa de filtración glmerular <90 (calculada según fórmula de Cockroft y Gault). Palabras claves: hipertensión, insuficiencia renal, creatinina, ácido úrico, índice de masa corporal
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2014-08-11
    Frecuencia de Diabetes Mellitus Gestacional en Gestantes atendidas en clínicas de ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia), 2011-2012
    Burbano Lóoez, Roberto Mauricio; Castaño Castrillón, José jaime MSc; Gonzales Castellanos, Laura; Gonzales Henao, Hanier Stiven; Quintero Ospina, Juan David; Revelo Imbacuan, Liliana De Jesus; rojas loaiza, santiago; Villegas Arenas, Oscar Alberto; vanessa, Villa Muñoz
    Objetivo: Establecer la frecuencia de Diabetes mellitus gestacional (DMG) y factores asociados en un grupo de ges-tantes de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: El presente estudio es de corte transversal analítico y se realizó mediante el seguimiento de 1138 historias clínicas de parturientas en ASSBASALUD ESE Manizales en los años 2011-2012, para detectar las pacientes que desarrollaron diabetes mellitus gestacional y los factores de riesgo más de-terminantes en dicho desenlace. Resultados: Se encontró 6,3% de prevalencia de DMG, y una frecuencia de 10,7% de prueba de O’Sullivan >130 mg/dl. Las pacientes con más susceptibilidad para desarrollar DMG fueron las universitarias 15,2%, y con una edad comprendida entre los 40 y 50 años 21,4%, con 2 o más gravideces 7,6%. También se encontró que de las pacientes del estudio que presentaron sobrepeso, el 8,3% desarrolló DMG, pero sin presentar diferencia significativa, aunque sí la hubo con relación a la prueba de O’Sullivan >130 mg/dl, el peso de los bebés de gestantes con DMG fue de 3263 gr promedio, mayor aunque no de forma significativa, también el 6,5% de las gestantes con excesivo aumento de peso presentó DMG, mayor que el 3,8% presentado por las gestantes con aumento de peso normal, aunque no de forma significativa. No se encontró relación entre el desarrollo de DMG y la no práctica de ejercicio. Conclusio-nes: La población de este estudio presentó una proporción de desarrollo de DMG comparable al de otras poblaciones, aunque sin consecuencias graves sobre ellas y/o sus bebés.